www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Starkiller en Febrero 25, 2013, 11:10:28 amCita de: CHOSEN en Febrero 25, 2013, 10:42:19 amLa Renta Básica de subsitencia nunca podrá ser de 400 euros cuando hay gente trabajando 10 horas por 650. Quitáoslo de la cabeza.Como mucho -con suerte- vivienda semigratuita SIN servicios mínimos incluídos.No; eso carece de sentido. No se trata simplmente de que no se mueran de hambre, sino de tenerlos fuera de las calles. Será similar a alemania: vivienda básica, servicios básicos (agua, luz, etc...), y un mínimo para alimentación. Y, por supuestísimo, internet.La idea es dar un pack de mínimos, no dar cobijo y ayudas a futura delincuencia. Hay una diferencia.Y como comento en el hilo de A Brave New World, cultura/información gratuita, sea legal o no: juegos, películas, ocio, redes sociales. Lo que sea, con tal de que esten ocupados.Si la gente no tiene que pagar por su casa, ni por Internet, entiendo que tampoco por un consumo básico de energía y la comida se les da gratis (ayuda directa), dos cuestiones:- El fin del trabajo está a la vuelta de la esquina, no sólo porque no hará falta desde el punto de vista productivo, que era el argumento principal hasta ahora, sino porque tampoco será necesario desde el punto de vista sociológico. Vamos, que yo también me plantearía no trabajar. - Cómo se generarán los márgenes que permiten alimentar la hacienda pública para soportar ese ingente gasto, si ya casi no habrá consumidores y además casi todos los individuos se convertirán en perceptores netos?
Cita de: CHOSEN en Febrero 25, 2013, 10:42:19 amLa Renta Básica de subsitencia nunca podrá ser de 400 euros cuando hay gente trabajando 10 horas por 650. Quitáoslo de la cabeza.Como mucho -con suerte- vivienda semigratuita SIN servicios mínimos incluídos.No; eso carece de sentido. No se trata simplmente de que no se mueran de hambre, sino de tenerlos fuera de las calles. Será similar a alemania: vivienda básica, servicios básicos (agua, luz, etc...), y un mínimo para alimentación. Y, por supuestísimo, internet.La idea es dar un pack de mínimos, no dar cobijo y ayudas a futura delincuencia. Hay una diferencia.Y como comento en el hilo de A Brave New World, cultura/información gratuita, sea legal o no: juegos, películas, ocio, redes sociales. Lo que sea, con tal de que esten ocupados.
La Renta Básica de subsitencia nunca podrá ser de 400 euros cuando hay gente trabajando 10 horas por 650. Quitáoslo de la cabeza.Como mucho -con suerte- vivienda semigratuita SIN servicios mínimos incluídos.
Interesante el debate de la RBU.En muchos países ya existe.
Amigo maguf, se le acepta de buen grado la critica. Soy consiente de que en muchas ocasiones me resulta dificil entenderme incluso a mi mismo, no me quiero imaginar a los demas.Creo que puede haber varias razones:La inmensa mayoria de mis posts son escsritos del tiron, lo cual vale cuando son cortos. Pero cuando uno quier hilvanar unas ideas mas extensas es bueno organizarlas antes, y yo confieso que no lo hago casi nunca.Mi dominio del lenguaje a veces no corresponde con lo que quiero extraer de el. Y acabo con circunloquios un tanto dispersos.Me preocupa que una persona con la mente tan clara sienta eso al leerme. Pude conocerle en persona y se que si no me entiende, la culpa sera fundamentalmente mia.A veces intento hablar de cosas tan suties o dificiles para mi de estructurar y articular, que no tengo capacidad suficiente de hacerlo mejor.Otras veces, quizas diga tonterias. Otras ñoñerias. Otras sea barroco. Y otras pretencioso. Intentare ser mas laconico. Me resulta muy curioso como sin conocer la razon, en algunas ocasiones lo consigo y en otras acabo en los Cerros de Ubeda.Y, respecto a su primer post y su querida patria que algo logre conocer, le dire que el peronismo es para vds lo mismo que la monarquia para nosotros. No equivale a franco, equivale a la superestructura que valida su entramado institucional e ideologico. Se imagina Vd una Argentina sin peronismo? Pues eso.Sds.
A ver, el problema de la RBU, o de trabajos de barrendero, es el fin del trabajo. Se acabó para no volver.Yo lo explico a mis amigos no TE de forma muy clara.Hace 50 años se necesitaban 40 tíos para tener una tonelada de maiz. Y a estos tipos se les pagaba con una parte del maiz que habían cultivado. El de la granja de al lado hacía lo mismo con trigo y el de más allá con alpargatas.Total 3 propietarios se levantaban un dinero del trabajo y consumo de 120 tipos. Subrayo consumo.Ahora, 3 propietarios contratan a tres tipos con maquinaria y conocimientos tecnológicos para tener 1 ton de maiz otra de trigo y 120 pares de zapatos.¿Dónde fallan las matemáticas? Pues en el consumo, esos 3 tipos no necesitan tanto.
Cita de: obcad en Febrero 25, 2013, 11:40:08 amSi la gente no tiene que pagar por su casa, ni por Internet, entiendo que tampoco por un consumo básico de energía y la comida se les da gratis (ayuda directa), dos cuestiones:- El fin del trabajo está a la vuelta de la esquina, no sólo porque no hará falta desde el punto de vista productivo, que era el argumento principal hasta ahora, sino porque tampoco será necesario desde el punto de vista sociológico. Vamos, que yo también me plantearía no trabajar. - Cómo se generarán los márgenes que permiten alimentar la hacienda pública para soportar ese ingente gasto, si ya casi no habrá consumidores y además casi todos los individuos se convertirán en perceptores netos?Porqué dices sino porque tampoco será necesario desde el punto de vista sociológico.?
Si la gente no tiene que pagar por su casa, ni por Internet, entiendo que tampoco por un consumo básico de energía y la comida se les da gratis (ayuda directa), dos cuestiones:- El fin del trabajo está a la vuelta de la esquina, no sólo porque no hará falta desde el punto de vista productivo, que era el argumento principal hasta ahora, sino porque tampoco será necesario desde el punto de vista sociológico. Vamos, que yo también me plantearía no trabajar. - Cómo se generarán los márgenes que permiten alimentar la hacienda pública para soportar ese ingente gasto, si ya casi no habrá consumidores y además casi todos los individuos se convertirán en perceptores netos?
Cita de: Zelig en Febrero 25, 2013, 18:18:50 pmCita de: obcad en Febrero 25, 2013, 11:40:08 amSi la gente no tiene que pagar por su casa, ni por Internet, entiendo que tampoco por un consumo básico de energía y la comida se les da gratis (ayuda directa), dos cuestiones:- El fin del trabajo está a la vuelta de la esquina, no sólo porque no hará falta desde el punto de vista productivo, que era el argumento principal hasta ahora, sino porque tampoco será necesario desde el punto de vista sociológico. Vamos, que yo también me plantearía no trabajar. - Cómo se generarán los márgenes que permiten alimentar la hacienda pública para soportar ese ingente gasto, si ya casi no habrá consumidores y además casi todos los individuos se convertirán en perceptores netos?Porqué dices sino porque tampoco será necesario desde el punto de vista sociológico.?Quería referirme a que se desincentivaría el trabajo hasta el punto de que la sociedad se dividiría en dos grupos. Los que ya no volverían a trabajar (completando seguramente la renta con ñapas en negro), y los otros, que soportarían el gasto vía impuestos. El grupo de gente ociosa se iría haciendo cada vez más numeroso.Lo de sociológico lo he introducido porque yo creo que el trabajo tiene un componente socio-cultural e incuso sicológico, (el hecho de ir a trabajar, tener la sensación de "ganar" el dinero), pero sobre todo, porque la sociedad está organizada en torno a la división del trabajo, que empieza en la familia, y la especialización en las actividades productivas en el seno de la empresa. Yo por lo menos no me atrevería a decir que un cambio tan importante en la distribución de la sociedad (y "repentino" evolutivamente) no vaya a tener alguna consecuencia inesperada. Bueno, quizá no, pero se me ha ocurrido y lo he puesto...
(25/02/2013 15:48) ¡Qué fácil es gobernar una corporación cuando los trabajadores están acojonados pensando que van a perder el empleo y, además, están comprometidos financieramente en sus "himbersiones"!¡A que sí!Esta vez el problema está en que los cipayos de la casta directiva han dejado a sus compañeros de la base impotentes para el consumo, al menos, durante dos décadas. La oligarquía de toda la vida no era tan depredadora, me temo.
La violencia aceptada y aceptablediciembre 17, 2012“Para mí, sólo es justificable la violencia contra el tirano, pues el tirano es la encarnación de la violencia, y utilizarla contra él es una forma de destruirla”. Josep Ferrater i Mora La violencia es uno de los conceptos sobre el que más recae la hipocresía, siempre es intolerable cuándo se produce contra uno de nuestros ideales, cuándo el motivo sobre el que recae nos parece inaceptable. Sin embargo tendemos a ser mucho más tolerantes con la violencia cuándo el que es sometido a un acto violento “se lo merece” o traspasa los umbrales de lo tolerable del que la ejerce o la disculpa.La violencia no es siempre inaceptable, la violencia no solo a veces es el único camino, sino que a veces es el elegido habiendo otros caminos. No es una opinión que el escribiente tenga, es la constatación de una realidad, la violencia está aceptada socialmente, solo hay que encontrar el matiz.Max Weber teorizó sobre el llamado Monopolio de la violencia. No solo el estado tras un proceso legitimador tiene el uso legítimo de la violencia por medio de la policía y el ejercito, sino que puedo delegar en otros para que la ejerzan, como es el caso de la seguridad privada. Es decir, el estado puede ejercer la violencia y dar permiso a otros para que lo hagan.Violencia legítima y legal.Se entiende pues que la violencia no solo es aceptable, sino que es un principio básico del estado. De hecho, la violencia es lo que convierte al estado en funcional, sin el monopolio del uso de la violencia no hay estado.Es importante fijarse en el proceso legitimador del que hablaba Weber, que no legal, ya que este proceso legitimador hace que la sociedad acepte el uso de la violencia de manera mayoritaria en casos en los que la violencia no la ejerce el estado, sino un individuo al que legitiman su circunstancia.Un caso de este proceso legitimador de la violencia en un individuo se dio en España en Febrero de 2009. Un vecino de Lazcano al que el último atentado de ETA destruyó su vivienda la emprendió a mazazos contra una Herriko Taberna.La reacción social ante la actuación de este hombre fue de comprensión y apoyo, se formó una plataforma de apoyo a Emilio Gutierrez que tuvo repercusión en la Cadena Cope, Antonio Basagoiti, presidente del PP Vasco, se ofreció para defenderlo. Un acto violento que no solo tuvo esa reacción en la amplia mayoría de la sociedad, sino que el propio Presidente del Gobierno mostró su comprensión con este hombre a pesar de dejar claro que el monopolio de la violencia es propio del estado. El uso de la violencia se legitimó en este caso.Las visiones de la violenciaHace pocas fechas un vecino de Burgos al ser notificado por el banco que iba a ser embargado se dirigió a la sucursal y la prendió fuego. Es difícil encontrar a personas que no sientan que este hombre actuó de manera humanamente comprensible, vivimos un proceso legitimador de la violencia por parte de los ciudadanos que ven como los que agreden sus derechos lo hacen de forma impune, se está produciendo un proceso de aceptación de estas actitudes ante la banca y los responsables de tantos dramas humanos.Estamos en un momento en el que se toleraría socialmente que un desahuciado en vez de suicidarse actuara contra sus desahuciadores; Aunque se sigue viendo inaceptable quemar contenedores.El gobierno con sus actuaciones está dejando a demasiada gente sin nada que perder y la desesperación del que nada tiene que perder en un ambiente de aceptación social de la violencia puede hacer perder al estado el monopolio de la violencia, no de forma legal, pero si de forma legítima. Un proceso de extrema gravedad del que el gobierno es responsable.