Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Saturio en Febrero 25, 2013, 23:27:26 pmCita de: pringaete en Febrero 24, 2013, 23:36:18 pmCita de: Gardel en Febrero 24, 2013, 23:26:19 pmCátedra inmobiliariael negocio inmobiliario que vienehttp://www.ipe-hn.com/documentos/formacion/seminario.pdfUf, yo es que me pierdo con la jerga tésnica, pero ¿esto no es lo mismo que el negocio inmobiliario que se fue? Eso sí, con pogüerpoints más currados y esa jerga que digo. Cita de: The Resident en Febrero 25, 2013, 21:31:11 pmCita de: Zelig en Febrero 25, 2013, 21:20:43 pmA ver, el problema de la RBU, o de trabajos de barrendero, es el fin del trabajo. Se acabó para no volver.Yo lo explico a mis amigos no TE de forma muy clara.Hace 50 años se necesitaban 40 tíos para tener una tonelada de maiz. Y a estos tipos se les pagaba con una parte del maiz que habían cultivado. El de la granja de al lado hacía lo mismo con trigo y el de más allá con alpargatas.Total 3 propietarios se levantaban un dinero del trabajo y consumo de 120 tipos. Subrayo consumo.Ahora, 3 propietarios contratan a tres tipos con maquinaria y conocimientos tecnológicos para tener 1 ton de maiz otra de trigo y 120 pares de zapatos.¿Dónde fallan las matemáticas? Pues en el consumo, esos 3 tipos no necesitan tanto.Pues que contraten a los 40 tíos, 1 hora diaria, en lugar de a 3 tíos, 9 horas diarias.Si la productividad es la misma, los 3 tíos deberían cobrar igual que los 40.El problema es que los rentistas prefieren mantener las 9 horas de trabajo, pagar a esos 3 tíos no por 40 sino por 10 (es decir, no pagándoles el 75% de su productividad), y con lo que queda dar crédito a los que ahora están en trabajos menos productivos y montar una burbujaza, que es lo único que saben.Las matemáticas no fallan. Lo que os falla es que no contáis que las máquinas (el capital físico) también come y "pide" su retribución.Pero vamos, muchas cosas son discutibles como que los tres tipos de ahora no consumen tanto como los 120 de antes. Y no me refiero a operaciones de tetas, sino a cosas como agua corriente y jabón, calefacción, papel higiénico, gafas graduadas, pasta de dientes...A pesar de lo que posteáis a veces, el siglo XXI no es una especie de siglo IV con viajes a Cancún.Es una manera de explicarlo con un esquemilla propio.Si te gusta más, estamos en una crisis de sobreproducción. Se produce más de lo que se consume, ello deriva a crisis y paro, el paro desciende el consumo, con lo que empeora el problema de la sobreproducción.Y sí, consumimos agua y calefacción y comemos. Por eso el sistema se está abalanzando sobre eso, ahora que la burbuja está pinchada y no compramos tanto cochecito no cacharrito de luces de colores.Por cierto leo en el pis-El avance de Grillo y de Berlusconi en el Senado aboca a la ingobernabilidadAhora sí que sí, VAMOS BEPPE!!
Cita de: pringaete en Febrero 24, 2013, 23:36:18 pmCita de: Gardel en Febrero 24, 2013, 23:26:19 pmCátedra inmobiliariael negocio inmobiliario que vienehttp://www.ipe-hn.com/documentos/formacion/seminario.pdfUf, yo es que me pierdo con la jerga tésnica, pero ¿esto no es lo mismo que el negocio inmobiliario que se fue? Eso sí, con pogüerpoints más currados y esa jerga que digo. Cita de: The Resident en Febrero 25, 2013, 21:31:11 pmCita de: Zelig en Febrero 25, 2013, 21:20:43 pmA ver, el problema de la RBU, o de trabajos de barrendero, es el fin del trabajo. Se acabó para no volver.Yo lo explico a mis amigos no TE de forma muy clara.Hace 50 años se necesitaban 40 tíos para tener una tonelada de maiz. Y a estos tipos se les pagaba con una parte del maiz que habían cultivado. El de la granja de al lado hacía lo mismo con trigo y el de más allá con alpargatas.Total 3 propietarios se levantaban un dinero del trabajo y consumo de 120 tipos. Subrayo consumo.Ahora, 3 propietarios contratan a tres tipos con maquinaria y conocimientos tecnológicos para tener 1 ton de maiz otra de trigo y 120 pares de zapatos.¿Dónde fallan las matemáticas? Pues en el consumo, esos 3 tipos no necesitan tanto.Pues que contraten a los 40 tíos, 1 hora diaria, en lugar de a 3 tíos, 9 horas diarias.Si la productividad es la misma, los 3 tíos deberían cobrar igual que los 40.El problema es que los rentistas prefieren mantener las 9 horas de trabajo, pagar a esos 3 tíos no por 40 sino por 10 (es decir, no pagándoles el 75% de su productividad), y con lo que queda dar crédito a los que ahora están en trabajos menos productivos y montar una burbujaza, que es lo único que saben.Las matemáticas no fallan. Lo que os falla es que no contáis que las máquinas (el capital físico) también come y "pide" su retribución.Pero vamos, muchas cosas son discutibles como que los tres tipos de ahora no consumen tanto como los 120 de antes. Y no me refiero a operaciones de tetas, sino a cosas como agua corriente y jabón, calefacción, papel higiénico, gafas graduadas, pasta de dientes...A pesar de lo que posteáis a veces, el siglo XXI no es una especie de siglo IV con viajes a Cancún.
Cita de: Gardel en Febrero 24, 2013, 23:26:19 pmCátedra inmobiliariael negocio inmobiliario que vienehttp://www.ipe-hn.com/documentos/formacion/seminario.pdfUf, yo es que me pierdo con la jerga tésnica, pero ¿esto no es lo mismo que el negocio inmobiliario que se fue? Eso sí, con pogüerpoints más currados y esa jerga que digo.
Cátedra inmobiliariael negocio inmobiliario que vienehttp://www.ipe-hn.com/documentos/formacion/seminario.pdf
Cita de: Zelig en Febrero 25, 2013, 21:20:43 pmA ver, el problema de la RBU, o de trabajos de barrendero, es el fin del trabajo. Se acabó para no volver.Yo lo explico a mis amigos no TE de forma muy clara.Hace 50 años se necesitaban 40 tíos para tener una tonelada de maiz. Y a estos tipos se les pagaba con una parte del maiz que habían cultivado. El de la granja de al lado hacía lo mismo con trigo y el de más allá con alpargatas.Total 3 propietarios se levantaban un dinero del trabajo y consumo de 120 tipos. Subrayo consumo.Ahora, 3 propietarios contratan a tres tipos con maquinaria y conocimientos tecnológicos para tener 1 ton de maiz otra de trigo y 120 pares de zapatos.¿Dónde fallan las matemáticas? Pues en el consumo, esos 3 tipos no necesitan tanto.Pues que contraten a los 40 tíos, 1 hora diaria, en lugar de a 3 tíos, 9 horas diarias.Si la productividad es la misma, los 3 tíos deberían cobrar igual que los 40.El problema es que los rentistas prefieren mantener las 9 horas de trabajo, pagar a esos 3 tíos no por 40 sino por 10 (es decir, no pagándoles el 75% de su productividad), y con lo que queda dar crédito a los que ahora están en trabajos menos productivos y montar una burbujaza, que es lo único que saben.
A ver, el problema de la RBU, o de trabajos de barrendero, es el fin del trabajo. Se acabó para no volver.Yo lo explico a mis amigos no TE de forma muy clara.Hace 50 años se necesitaban 40 tíos para tener una tonelada de maiz. Y a estos tipos se les pagaba con una parte del maiz que habían cultivado. El de la granja de al lado hacía lo mismo con trigo y el de más allá con alpargatas.Total 3 propietarios se levantaban un dinero del trabajo y consumo de 120 tipos. Subrayo consumo.Ahora, 3 propietarios contratan a tres tipos con maquinaria y conocimientos tecnológicos para tener 1 ton de maiz otra de trigo y 120 pares de zapatos.¿Dónde fallan las matemáticas? Pues en el consumo, esos 3 tipos no necesitan tanto.
Gracias Saturio, el huevofritismo me pierde.No soy ejperto en dronjas, solo pretendía decir que si la percepción de una persona sobre si misma es que es un fracasado o piensa que la vida es un mierda, si pretende seguir vivo sin tal angustia deberá recurrir a religiones o paraísos paralelos ficticios, me vale el tintorro, la marihuana, etc. Consideraría droga dura la que te destroza el sistema nervioso, la psique tras un consumo continuo durante pocos años. La dinámica consumista (lo quiero ya, aquí y ahora) favorece el consumo de drogas ante, por ejemplo, iniciarse en el camino del Zen.
Siento ser el muñecajo discordante, creanme.Yo en ese debate solo puedo aportar una cosa y es contraria (creo) a lo que ustedes dicen.Miro al mundo y veo muchas cosas por hacer. Así que me cuesta pensar en el fin del trabajo. Otra cuestión es que estemos trabajando en cosas equivocadas.¿Sobreproducción?. Quizás de idioteces.
–«¿Cuándo se jodió el Perú?» Así lo preguntaba Zabalita, el personaje de Vargas Llosa de «Conversaciones en La Catedral». ¿Cuándo se jodió España? Porque usted recuerda hasta la Expo de Sevilla en el 92...–Me voy incluso más lejos. Yo diría que viene de la Ley de Administración Local de 1983. Es decir, fue la decisión de los partidos políticos de ocupar la Administración para construir un aparato clientelar y sin control. Los partidos políticos han ocupado la sociedad civil, y el problema no es que haya políticos corruptos, sino que no haya control. Estamos pagando no haber creado una Administración austera y sometida a la Ley. Todo viene de ahí.
Cita de: españavabien en Febrero 25, 2013, 20:59:38 pmInteresante el debate de la RBU.En muchos países ya existe.Y muchos países están viviendo la mayor crisis estructural desde el 29, suponiendo que esta no sea mayor que la del 29. Cualquier forma de RBU me parece una manifestación del sistema putrefacto que se descompone. Su instauración más explícita en España sería procrastinación y preparación de una nueva ronda de mangoneo.
Interesante el debate de la RBU.En muchos países ya existe.
A ver, el problema de la RBU, o de trabajos de barrendero, es el fin del trabajo. Se acabó para no volver.Yo lo explico a mis amigos no TE de forma muy clara.Hace 50 años se necesitaban 40 tíos para tener una tonelada de maiz. Y a estos tipos se les pagaba con una parte del maiz que habían cultivado. El de la granja de al lado hacía lo mismo con trigo y el de más allá con alpargatas.Total 3 propietarios se levantaban un dinero del trabajo y consumo de 120 tipos. Subrayo consumo.Ahora, 3 propietarios contratan a tres tipos con maquinaria y conocimientos tecnológicos para tener 1 ton de maiz otra de trigo y 120 pares de zapatos.¿Dónde fallan las matemáticas? Pues en el consumo, esos 3 tipos no necesitan tanto.Esto se ha ido arreglando a base de pelotacillos, burbujas y vender cantidad de humos inútiles y con obsolescencia programada. Pero estos balonazo palante se han acabado.¿Que se hace ahora?-1, lo más probable, favelización. Cada vez menos gente en el sistema capitalista, y los expulsados a buscar en la basura.-2 RBU.-3 funcionarios clase "E" a porrillo.-4 contratas estatales a cascoporro. (Esta se me había escapado, se me ha ocurrido mientras escribía y lamentablemente veo que tiene posibilidades ) Joder, esta última me está acojonando. Da pa una distopía chunga.
Cita de: Zelig en Febrero 25, 2013, 18:18:50 pmCita de: obcad en Febrero 25, 2013, 11:40:08 amSi la gente no tiene que pagar por su casa, ni por Internet, entiendo que tampoco por un consumo básico de energía y la comida se les da gratis (ayuda directa), dos cuestiones:- El fin del trabajo está a la vuelta de la esquina, no sólo porque no hará falta desde el punto de vista productivo, que era el argumento principal hasta ahora, sino porque tampoco será necesario desde el punto de vista sociológico. Vamos, que yo también me plantearía no trabajar. - Cómo se generarán los márgenes que permiten alimentar la hacienda pública para soportar ese ingente gasto, si ya casi no habrá consumidores y además casi todos los individuos se convertirán en perceptores netos?Porqué dices sino porque tampoco será necesario desde el punto de vista sociológico.?Quería referirme a que se desincentivaría el trabajo hasta el punto de que la sociedad se dividiría en dos grupos. Los que ya no volverían a trabajar (completando seguramente la renta con ñapas en negro), y los otros, que soportarían el gasto vía impuestos. El grupo de gente ociosa se iría haciendo cada vez más numeroso.Lo de sociológico lo he introducido porque yo creo que el trabajo tiene un componente socio-cultural e incuso sicológico, (el hecho de ir a trabajar, tener la sensación de "ganar" el dinero), pero sobre todo, porque la sociedad está organizada en torno a la división del trabajo, que empieza en la familia, y la especialización en las actividades productivas en el seno de la empresa. Yo por lo menos no me atrevería a decir que un cambio tan importante en la distribución de la sociedad (y "repentino" evolutivamente) no vaya a tener alguna consecuencia inesperada. Bueno, quizá no, pero se me ha ocurrido y lo he puesto...
Cita de: obcad en Febrero 25, 2013, 11:40:08 amSi la gente no tiene que pagar por su casa, ni por Internet, entiendo que tampoco por un consumo básico de energía y la comida se les da gratis (ayuda directa), dos cuestiones:- El fin del trabajo está a la vuelta de la esquina, no sólo porque no hará falta desde el punto de vista productivo, que era el argumento principal hasta ahora, sino porque tampoco será necesario desde el punto de vista sociológico. Vamos, que yo también me plantearía no trabajar. - Cómo se generarán los márgenes que permiten alimentar la hacienda pública para soportar ese ingente gasto, si ya casi no habrá consumidores y además casi todos los individuos se convertirán en perceptores netos?Porqué dices sino porque tampoco será necesario desde el punto de vista sociológico.?
Si la gente no tiene que pagar por su casa, ni por Internet, entiendo que tampoco por un consumo básico de energía y la comida se les da gratis (ayuda directa), dos cuestiones:- El fin del trabajo está a la vuelta de la esquina, no sólo porque no hará falta desde el punto de vista productivo, que era el argumento principal hasta ahora, sino porque tampoco será necesario desde el punto de vista sociológico. Vamos, que yo también me plantearía no trabajar. - Cómo se generarán los márgenes que permiten alimentar la hacienda pública para soportar ese ingente gasto, si ya casi no habrá consumidores y además casi todos los individuos se convertirán en perceptores netos?
........ ¡Anda que no hay cosas por hacer!Enfermedades que erradicar, poblaciones enteras que alimentar y vestir, universos que explorar, energías que desarrollar, un planeta que cuidar, generaciones que educar...
Una sociedad precisa de trabajo para mantenerse, obvio. Lo que no es tan fácil es cambiar el paradigma del consumismo, religión vigente, por otros nuevos que justifiquen la RBU: La RBU es factible desde ya, lo que no es factible es su implementación en unas generaciones crecidas a la sombra del porqueyolovalguismo y el másquetú. No puede plantearse el concepto si a su receptor se le cataloga desde inicio como Untermensch. Es fácil subir de nivel socioeconómico para alguien que viene de la pobreza, pero para muchos españolitos crecidos en la burbuja, el caer de su burbuja personal a la pobreza resulta algo inasimilable, provoca tristeza e ira, mal rollo y ganas de matar. No se sabe vivir con poco y tener vitalidad y alegría, pues se les ha inculcado a fuego la necesidad de éxito y su contrapartida es el fracaso.