Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
En estos momentos, la PPSOE está en caída libre por el abismo. Una parte significativa de su electorado más fiel: jubilados, pensionistas, se siente muy traicionada y les odia y ha cambiado su intención de voto, dado el timo de las preferentes, subida de impuestos, aumento del paro, de recibos de la luz, agua, gas, teléfono, el tema de los desahucios, etc.
On other news, respecto a Chipre, voy a tener que darle la razon a SK. Los de la UE si tienen un plan. Nadie se ha salido del Euro, han destruido una paraiso fiscal, los pequenhos ahorradores no pierden dinero, los mafiosos pierden un 30%, y se da un aviso a navegantes al resto de la Union. Too good to be true?
Querida Visipisi. A riesgo de quedar definitivamente desacreditado en el campo de la economía de andar por casa y de ser un membrillo total, dime por favor quién es Hodar, porfa.Y a mi no me parece mal ponerse en corto contra Bankia. Lo otro me hubiera parecido suicida.
El enlace lo tenía mal copiado, es este:http://www.capitalbolsa.com/articulo/122975/planea-el-gobierno-espanol-eliminar-el-contrato-indefinido-.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Marx, dear. Lo del diferido tiene que ser un troleo. Es imposible que puedan tener eso in mente porque van a salir a la calle hasta los consejeros delegados.Bromas las justas. La esclavitud se abolió en 1867, creo. Y España, me parece, fue la última en hacerlo.
El Banco de España recomienda en su boletín de marzo "un mejor aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la nueva legislación laboral para adaptar los salarios al tono de extrema debilidad del mercado de trabajo", medida que considera "un ingrediente crucial para la salida de la crisis".
La Comisión Europea ha reconocido este martes que su propuesta para reformar el sistema bancario europeo prevé que los depositantes con más de 100.000 euros en el banco paguen parte de la factura de futuros rescates de entidades en apuros. La propuesta está incluida en un borrador presentado en junio de 2012, según ha admitido este martes la propia Comisión. No obstante, ante el hecho de que ya se ha aplicado en el rescate de Chipre, ha vuelto al primer plano de la actualidad ante el temor de que se acelere su entrada en vigor, prevista para 2008. Pese a ello, el Ejecutivo comunitario ha insistido en que todavía está en estudio. Además, se ha esforzado en destacar que los ahorradores con menos de 100.000 euros no se verían afectados en ningún caso por la medida.“En la propuesta de la Comisión, que está en estos momentos en discusión, no se excluye que los depósitos de más de 100.000 euros puedan formar parte de los activos susceptibles de contribuir al rescate” junto a los bonistas, accionistas o acreedores, ha afirmado Chantal Hughes, portavoz oficial del comisario de Mercado Interior, Michael Barnier.La cuestión es que este mismo lunes el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, abogó por usar la vía chipriota y recurrir a la quita a los grandes ahorradores en los próximos rescates, con lo que se evitaría que sean los contribuyentes los que paguen el reflotamiento de los bancos. Este fue el mismo principio al que aludió la Comisión cuando presentó su propuesta hace unos meses. Sin embargo, el momento elegido por Dijsselbloem para volver a ponerla sobre la mesa no ha sentado nada bien. Sobre todo, porque la ligó al modelo de rescate aplicado en Chipre y defendió el uso de esta vía en próximas crisis bancarias, lo que choca de frente con las reiteradas explicaciones de Bruselas de que el caso chipriota era único. El resultado de todo ello es que se dispara la confusión, lo que ha puso en alerta a los inversores y ha vuelto a hacer sonar las alarmas este martes en los mercados. Además, es una llamada en toda regla para que los grandes ahorradores saquen su dinero de la eurozona, lo que complicará aún más la situación de las entidades financieras.El revuelo causado por Dijsselbloem obligó al Eurogrupo, que es la institución que agrupa a los ministros de Finanzas del euro, a emitir un comunicado formal desmintiendo a su presidente. "Chipre es un caso específico con un rescate hecho a su medida en el que no se ha usado un modelo o patrón" extensible a otros países con problemas en su sector financiero, afirmaba el texto.También el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, o el ministro español de Economía, Luis de Guindos, se han visto obligados a salir al paso de las palabras del jefe del Eurogrupo y han negado que el modelo de rescate aplicado a Chipre pueda servir para España. Según han coincidido Almunia y Guindos, la situación del diminuto país mediterráneo es específica y única, por lo que no puede extrapolarse a otros países.Asimismo, el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios de la CE, Simon O'Connor, ha afirmado que ha habido un "malentendido" sobre la posibilidad de que no haya que usar nunca la recapitalización directa de la banca desde los fondos de rescate. "Desear que el uso de este instrumento (no sea necesario, no quiere decir que un acuerdo para hacerlo posible sea algo en lo que no sigamos trabajando", ha afirmado O’Connor en referencia a las palabras de Dijsselbloem, que dijo que la eurozona debería tener como objetivo "no tener que utilizar nunca la recapitalización directa".“El trabajo en eso, en el instrumento del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) para la recapitalización directa sea una opción disponible, continúa en el Eurogrupo, y la CE continúa trabajando para facilitar un acuerdo entre la zona del euro y los Estados miembros", ha añadido.
El Banco de España propone usar la reforma laboral para bajar aún más los sueldosCitarEl Banco de España recomienda en su boletín de marzo "un mejor aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la nueva legislación laboral para adaptar los salarios al tono de extrema debilidad del mercado de trabajo", medida que considera "un ingrediente crucial para la salida de la crisis".http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/26/economia/1364305056.html
CALCULA UN DÉFICIT DEL 7,1% EN 2014 SI RECORTA EL IRPF Y ELIMINA PATRIMIONIOEl Banco de España sugiere al Gobierno que incumpla su promesa de bajar los impuestoshttp://www.elconfidencial.com/economia/2013/03/26/el-banco-de-espana-sugiere-al-gobierno-que-incumpla-su-promesa-de-bajar-los-impuestos--117639/
Se la veo y se la subo:CitarCALCULA UN DÉFICIT DEL 7,1% EN 2014 SI RECORTA EL IRPF Y ELIMINA PATRIMIONIOEl Banco de España sugiere al Gobierno que incumpla su promesa de bajar los impuestoshttp://www.elconfidencial.com/economia/2013/03/26/el-banco-de-espana-sugiere-al-gobierno-que-incumpla-su-promesa-de-bajar-los-impuestos--117639/