Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
¿Cuando hablamos de crisis mundial para justificar la situación de España, de qué crisis estamos hablando?Esta gráfica muestra el nivel de desempleo de países relativamente comparables por proyección (o es lo que siempre se nos ha vendido), habitantes y PIB (incluimos Polonia casi por curiosidad) a lo largo del periodo comprendido entre 2007 y 2013 (Dic. 2012).Por peticiones, con Grecia, Portugal e Irlandahttp://iniciativadebate.org/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Récord surrealista-cortijero de hoy, cortesía de Expansión formato árbol muerto: la aseguradora pública-por-poco-tiempo Cesce lanzará un fondo de inversión para otorgar liquidez a pymes, financiado por las empresas del Ibex 35.CitarEl Fondo Apoyo a Empresas estará radicado en Luxemburgo, ya que en España no existe una figura jurídica apropiada (...) Las empresas del Ibex participantes en este proyecto, pendientes de concretar, invertirán sus puntas de tesorería en el fondo y la financiación otorgada a las pymes se hará a precios de mercado. (...). "Es una inversión socialmente responsable en un entorno como el actual en el que las pymes se ven asfixiadas por la falta de financiación a través de los canales financieros habituales, explica Ibáñez. Añade que el riesgo para las empresas sponsors del fondo es nulo, ya que las facturas, a noventa días, que podrán entrar en este sistema cuentan con el aseguramiento de Cesce.Añadamos que las empresas del Ibex pagan a proveedores a 215 días, y ya tienen su vómito de hoy asegurado.O sea:-Te retraso el pago de facturas 7 meses.-Tengo un pico de liquidez. ¿Te pago lo que te debo con mora? No. Uso ese pico para financiarte con una comisión a precio de mercado. Es que tienes problemas de liquidez por "la crisis".-El riesgo de este acto de responsabilidad social se lo come una empresa aún pública, es decir, el contribuyente.Para poner la guinda, en el editorial, los mamporreros se preocupan porque Cesce es una empresa aún pública y por tanto un peligro para el libre mercado.Escriban sus epítetos sobre la línea de puntos, por favor:......................................................
El Fondo Apoyo a Empresas estará radicado en Luxemburgo, ya que en España no existe una figura jurídica apropiada (...) Las empresas del Ibex participantes en este proyecto, pendientes de concretar, invertirán sus puntas de tesorería en el fondo y la financiación otorgada a las pymes se hará a precios de mercado. (...). "Es una inversión socialmente responsable en un entorno como el actual en el que las pymes se ven asfixiadas por la falta de financiación a través de los canales financieros habituales, explica Ibáñez. Añade que el riesgo para las empresas sponsors del fondo es nulo, ya que las facturas, a noventa días, que podrán entrar en este sistema cuentan con el aseguramiento de Cesce.
Cita de: la barquera en Enero 27, 2013, 08:16:29 amUn paréntesis para enlazar con lo que me parece la mejor y más sencilla definición de lo que está pasando:''DICTADURA DE LA CORRUPCIÓN, ESPAÑA NECESITA UNA SEGUNDA (¿o tercera?) TRANSICIÓN''Ruego borrar si ya se ha posteado.http://www.radiocable.com/suddeustche-dictadura-corrupcion237.htmlLas dictaduras se caracterizan por torturar y matar a inocentes, con total impunidad, ante la callada complicidad de los colaboradores necesarios...Que la pereza de abrir enlaces no impida leer su contenido. Aqui pego el contenido, es solo un extracto pero les han calado del todo a nuestra clase politicaCitarEl diario aleman sostiene en un editorial de Sebastian Schoepp en su edición impresa en relación a los últimos casos de corrupción que la clase política española “sabe repartir dinero, pero nunca ha aprendido a generar productividad”. Para acabar con lo que considera otra “dictadura” España necesita que crezca una nueva generación “que, desde la indignación, desarrolle otra compresión de política de partido.”(Foto: Flickr/Infoketu)Süddeutsche Zeitung asegura: “En los años 1975 a 1982, España se ganó el respeto mundial porque el país consiguió zafarse de su pasado dictatorial mediante una transición pacífica hacia la democracia. El problema es que, en opinión de los partidos que surgieron de la misma, con ello el trabajo ya estaba hecho. A partir de entonces actuaron menos como representantes de la voluntad del pueblo, sino más bien como mecanismos para el reparto de beneficios entre sus seguidores y afiliados.”El texto detalla: “Mientras hubo suficiente dinero, esto no ha molestado a prácticamente nadie. Aunque siempre volvía a pesar sobre ellos la sospecha de corrupción, el Partido Popular y los socialistas siempre pudieron contar con un apoyo electoral más o menos invariable. No obstante, desde que el dinero se ha acabado, esta aceptación decrece. Disidentes frustrados toman ahora la palabra para dar a conocer los monstruosos detalles del trato de favor, tal y como le está pasando en estos momentos al Partido Popular en el gobierno.”Y finalmente apunta: “Lamentablemente no es de suponer que unos políticos con esta mentalidad sean capaces de sanear un país en peligro de quiebra. Saben repartir dinero – pero nunca han aprendido a generar productividad. Para ello aún tiene que crecer una generación que, desde la indignación, desarrolle otra compresión de política de partido. España necesita nada menos que una segunda transición.”[Leer el artículo completo en el Süddeutsche Zeitung (pago)]
Un paréntesis para enlazar con lo que me parece la mejor y más sencilla definición de lo que está pasando:''DICTADURA DE LA CORRUPCIÓN, ESPAÑA NECESITA UNA SEGUNDA (¿o tercera?) TRANSICIÓN''Ruego borrar si ya se ha posteado.http://www.radiocable.com/suddeustche-dictadura-corrupcion237.htmlLas dictaduras se caracterizan por torturar y matar a inocentes, con total impunidad, ante la callada complicidad de los colaboradores necesarios...
El diario aleman sostiene en un editorial de Sebastian Schoepp en su edición impresa en relación a los últimos casos de corrupción que la clase política española “sabe repartir dinero, pero nunca ha aprendido a generar productividad”. Para acabar con lo que considera otra “dictadura” España necesita que crezca una nueva generación “que, desde la indignación, desarrolle otra compresión de política de partido.”(Foto: Flickr/Infoketu)Süddeutsche Zeitung asegura: “En los años 1975 a 1982, España se ganó el respeto mundial porque el país consiguió zafarse de su pasado dictatorial mediante una transición pacífica hacia la democracia. El problema es que, en opinión de los partidos que surgieron de la misma, con ello el trabajo ya estaba hecho. A partir de entonces actuaron menos como representantes de la voluntad del pueblo, sino más bien como mecanismos para el reparto de beneficios entre sus seguidores y afiliados.”El texto detalla: “Mientras hubo suficiente dinero, esto no ha molestado a prácticamente nadie. Aunque siempre volvía a pesar sobre ellos la sospecha de corrupción, el Partido Popular y los socialistas siempre pudieron contar con un apoyo electoral más o menos invariable. No obstante, desde que el dinero se ha acabado, esta aceptación decrece. Disidentes frustrados toman ahora la palabra para dar a conocer los monstruosos detalles del trato de favor, tal y como le está pasando en estos momentos al Partido Popular en el gobierno.”Y finalmente apunta: “Lamentablemente no es de suponer que unos políticos con esta mentalidad sean capaces de sanear un país en peligro de quiebra. Saben repartir dinero – pero nunca han aprendido a generar productividad. Para ello aún tiene que crecer una generación que, desde la indignación, desarrolle otra compresión de política de partido. España necesita nada menos que una segunda transición.”[Leer el artículo completo en el Süddeutsche Zeitung (pago)]
La justicia da la razón a Islandia, que rechaza pagar la deuda de sus bancos Un tribunal europeo da la razón al país nórdico que no pagó el monto mínimo de indemnización a los clientes británicos y holandeses que habían perdido sus depósitos tras la quiebra en 2008 del banco Icesave. Internacional | VOZPÓPULI | 18:28 Protestas en Islandia en 2009 contra la crisis financiera. Foto:G3ONLINE El tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) ha dado este lunes la razón a Islandia en su negativa de cubrir las pérdidas de clientes de depósitos británicos y holandeses por la quiebra en 2008 de Icesave, filial en línea del Landsbanki, informa Efe. La corte, con sede en Luxemburgo, ha rechazado la solicitud presentada por la Autoridad de Supervisión de la AELC que consideró que Islandia había violado sus obligaciones bajo la directiva europea sobre esquemas de garantías de depósitos, dado que no garantizó el pago del monto mínimo de indemnización (20.000 euros en ese momento) a los clientes holandeses y británicos de Icesave. Landsbanki, el segundo banco del país entonces fue nacionalizado por el Gobierno islandés como los principales institutos crediticios de Islandia tras la quiebra del sector bancario en octubre de 2008. La Comisión Europea (CE) apoyó el argumento de la Autoridad de Supervisión, que ha sido rechazado este lunes por el tribunal de la AELC, en lo que supone una importante victoria para Islandia en una disputa con Holanda y Reino Unido en la que Londres incluso llegó a utilizar su legislación antiterrorista para congelar los activos islandeses. Reino Unido y Holanda, a través de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), bloquearon en su momento además el pago de plazos de la ayuda internacional, a la espera de que se resuelva el ‘caso Icesave’, que también obstaculizó el progreso de negociación para el ingreso de Islandia en la UE. El Gobierno islandés intentó en dos ocasiones poner remedio a las deudas de Icesave, pero los islandeses rechazaron en dos referendos una ley para indemnizar a los ahorradores británicos y holandeses.Nueva entidad La Autoridad de Supervisión de la AELC alega que el fondo de garantía de depósitos e inversiones de Islandia debería haber sido obligado a pagar el importe mínimo de protección establecido por ahorrador, pero no se efectuaron los pagos y Holanda y el Reino Unido tuvieron que recurrir a sus propios fondos. Sin embargo, por otro lado los depósitos de ahorradores islandeses de Landsbanki fueron transferidos a una nueva entidad establecida por el Gobierno islandés. El tribunal de la AELC dice en su dictamen que la directiva europea no contemplaba la obligación de garantizar el pago de ahorradores de las filiales de Landsbanki en Holanda y el Reino Unido "en una crisis sistémica de la magnitud que la experimentó Islandia". La corte también ha rechazado el argumento de la discriminación, prohibida bajo la directiva, con respecto a la acusación de la Autoridad de Supervisión de que Islandia violó esa norma cuando protegió a los ahorradores islandeses con la transferencia de sus depósitos a nuevos bancos solventes pero rechazó al mismo tiempo proteger a los clientes extranjeros. En aquel momento, la directiva estableció un mínimo de protección de 20.000 euros por ahorrador para los fondos de garantía de depósitos, un importe que fue elevado en 2009 a 100.000 euros. La Comisión Europea mantiene su interpretación de que el actual esquema de garantía de depósitos también se aplican en el caso de crisis sistémicas, ha señalado este lunes Stefaan De Rynck, portavoz del comisario europeo de Mercado Interior y Servicios Financieros. Bruselas ha saludado, no obstante, las declaraciones del Gobierno islandés, que ha asegurado, según De Rynck, que las indemnizaciones serán "pagadas plenamente por el actual deudor", Landsbanki.El Gobierno islandés anunció a mediados de enero la suspensión temporal de las negociaciones de ingreso de Islandia en la Unión Europea (UE), ante la imposibilidad de terminarlas antes de las elecciones legislativas en este país nórdico en abril. El conflicto con varios países de la UE por las indemnizaciones a los ahorradores extranjeros, las disputas por la pesca y la crisis del euro han hecho surgir de nuevo el tradicional escepticismo de los islandeses hacia la Unión.
Revenues Gen. Secretary claims, he had no money to pay emergency property taxes (lol)Posted by keeptalkinggreece in PoliticsCharis Theocharis, the new revenues general secretary claimed in public that he cannot pay the emergency property tax. During his appearance at the congress of the Association of Property Owners, a number of people started to shout and protest about the many different taxes imposed at properties.“I have no money to pay property taxes,” shouted someone from the audience.An obviously stunned general secretary claimed “Me neither!”Video: “Me too, as all of you, I have difficulties to pay the property taxes,” a rather perplexed Theocharis told the audience in an effort to continue his speech.Also former deputy PM Theodoros Pangalos, who was PASOK MP and Minister fro several decades had often claimed he could not pay property taxes for his more than 50 real estates.If they, who have salaries cannot pay property taxes, what should the unemployed or the low pensioner do who has a roof over his head but no other income?Nnevertheless, General Secretary of Greek communist party KKE, Aleka Papariga, urged citizens to tear apart the property tax bills sent by the tax offices
Sé que no estáis de acuerdo conmigo, pero yo creo que con manifas multitudinarias no se va a arreglar nada. Aquí o los castuzos ven correr en peligro sus vidas o no van a hacer nada por nosotros. Muchos de los derechos adquiridos que ahora vamos perdiendo se ganaron con la lucha, véase la guerra de clases de 2 o 3 siglos atrás.
La Casa del Rey empezó a sospechar de los negocios de Urdangarin en 2005El abogado de La Zarzuela José Manuel Romero asegura en un comunicado que recibió el encargo de supervisar las actividades del duque de Palma en julio de 2005El conde de Fontao se desvincula de las actividades del yerno del Reyhttp://politica.elpais.com/politica/2013/01/28/actualidad/1359397787_676811.html