* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Raf909
[Hoy a las 14:49:34]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 19:31:40 pm]


Autor Tema: RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)  (Leído 1219408 veces)

0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.

Manu Oquendo

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 18890
  • -Recibidas: 11588
  • Mensajes: 943
  • Nivel: 459
  • Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2055 en: Marzo 07, 2013, 23:52:52 pm »
Para Starkiller. Re. Su post nº 2420

Gracias por los comentarios.

Por la noche los repasaré con calma pero te adelanto una objección general acerca del concepto de Riqueza que identificas con Consumo. Esto no es correcto al menos desde Luca Paccioli.

Es cierto que la Contabilidad Nacional y sus métricas ---diseñadas para que cualquier político por incompetente que sea pueda hacer crecer el PIB-- equipara Consumo a Riqueza pero, siendo rigurosos, esa es otra de las falsedades semánticas y contables que ha implantado el sistema en el chip mental del "popolo".

Riqueza es Stock, no Flujo.

Para  ser "rico" hay que "tener", no basta con "consumir".

Esto tan básico lo hemos olvidado y por eso podemos vivir la ficción zapaterina de ser "ricos" porque nos prestan para comer y vestir.

Consume lo mismo o muy parecido  un mendigo que un endeudado que un multimillonario. Pocas diferencias veremos entre ellos.

Pero de los tres sólo hay un "rico". El que "tiene". El endeudado para consumir es uno que difiere al futuro sus problemas y se los pasa a sus hijos. Es decir, para quienes nos educaron, una inmoralidad.

Apunto este asunto ahora para recordar que incluso la misma idea de "humanidad", de capacidad de realización humana, es muy diferente si uno tiene la autonomía y la libertad que da el "tener" que cuando, involuntariamente, dependemos de una limosna o de un crédito que sabemos que no podremos pagar o que lo haremos con grandes dificultades.

Saludos

Bueno, es que no estoy intentando expresar en mi post niveles de riqueza, sino posibilidades de sostenibilidad para el país.

Hablar ahora mismo de riqueza es complicado, y algo "deforme", por decirlo así, dado que estamos en el mayor hoyo de negative equity que ha visto la humanidad. Sencillamente, no hay riqueza, sino deuda. Pobreza futura, vaya.

Pero dentro de esto, es necesario plantearse el consumo en los próximos añós. Es imprescindible. Para que el tejido de la EO funcione, es necesario un cierto grado de demanda interna, porque al no estar sujeta a devaneos monetarios o de costes de transportes, es más estable. Esto sirve como buffer para que, a su vez, la economía pueda exportar.

El problema ahora mismo es que el consumo se esta hundiendo, lo que frena la capacidad de desarrollo cara a la exportación.

Es decir, si yo tengo una fábrica de plasticos, pongamos, quiero tener clientes que exporten, pero tambien clientes locales. Si de repente hay un devaneo cambiário, y la empresa que exporta quiebra porque de repente sus productos en la India valen cuatro veces más, yo sigo teniendo clientes locales, que siguen comprando porque siguen vendiendo, internamente, al mismo precio relativo.

En ese sentido, y no otro, el consumo es importante.


Estimado Starkiller:

El planteamiento que haces es de la Síntesis Neoclásica  por lo cual me resulta difícil discutirlo dentro de las reglas de esa escuela económica. Es la que hoy copa todas las facultades políticamente correctas y todos los puestos institucionales. Desde nuestros Consejos Económicos y Sociales provinciales a la Reserva Federal USA.
Son realmente los pastores del desastre, a veces los fontaneros, y como miden consumo pues se creen que una economía es consumir.

No, no lo es. Una economía es crear riqueza (Stock) a través de trabajo productivo y preferiblemente trabajo de rendimientos crecientes. Industria.

En torno a ella es donde se dearrollan servicios privados y públicos. No al revés.

Aceptar las reglas del juego que, pasito a pasito, nos ha traído hasta donde hoy estamos no es lo que nos puede ayudar a entender el problema ni a ver por dónde pueden venir las soluciones.

Voy a resumir la perspectiva oficial de estos días tal como nos la han anunciado desde Alemania: "Necesitamos una deflacción adicional de costes laborales del 30% ".

Naturalmenta la ortodoxia ni se atreve a decir cuál es la "deflacción" necesaria en nuestro Sector Público.

Cuando la reforma laboral, algunos anunciamos (en NeG) un mínimo de dos millones de parados adicionales en el sector privado y al menos otro más en el público.
De momento se va cumpliendo: ya hay un millón más de parados que en aquella fecha y aún no hemos comenzado a aligerar la estructura del estado que es absolutamente demencial. En este punto creo que estamos de acuerdo.

Pero creo que no entiendo tu posición respecto a la industria.

Me explico: Entre 1985 y 2006 la industria española cayó un 37% en términos de PIB y un 30% en empleo Venía cayendo desde 1971 y sigue cayendo desde el 2006.

No es igual una economía con industria que una que sustituye esos empleos recurriendo a la financiarización para inventar empleos de servicios privados y públicos.

El capital humano perdido al perder industria es monumental porque, por poner un caso concreto, ¿Qué hace un ingeniero informático  español --o europeo, da igual?

En la mejor de las hipótesis hace "mantenimiento", es decir, sustitución de componentes o trabajos de instalación.

Ni de lejos producirá un silicio, ni decidirá el grosor de línea de un multilayer, ni un procesador de 32, 64 o 128 bits, ni un sistema operativo y ni siquiera una "Simpleza" del estilo de las "redes sociales" (que hasta en Lituania se han hecho la suya (Draugiem) y toda Europa occidental está fascinada con el feisbuk ese).

¿Para qué formamos a cientos de miles de ingenieros informáticos? ¿Para que sean clientes del monopolio y vivan colgados del Gameboy o del Ipad?

Mientras tanto, --insisto a pesar de que es una metáfora--, en Madrid no hay nadie que sepa hacer un par de zapatos (tampoco una horma, by the way). Y sé perfectamente que en Menorca todavía hay buenos artesanos y en Valencia y Alicante maquila a tutiplen y en negro.

Te lo digo porque en mi infancia mi familia tuvo una fábrica de calzado y yo se hacer un zapato --ya me falla la mano pero aún tengo una seguridad razonable de autoempleo--.

El Landscape de una nación que consume a crédito es totalmente distinto del de una nación industrial. Sin embargo por unos años, ambas tienen el Mismo PIB y la misma Renta per Cápita. Pero sólo durante unos años.
Al perder industria perdemos un capital humano insustituible.

Resumiendo, apreciado Starkiller, con la distribucíón global del trabajo industrial que hemos aceptado tras treinta años de firmar acuerdos de "libre comercio"  nunca levantaremos cabeza.

Este debate en España ni siquiera se ha planteado pero en otras partes de Europa se habla de él y no poco.

Más tarde hablaré del pasado porque como soy de los mayores  creo que puede ilustrar.

Saludos.
« última modificación: Marzo 07, 2013, 23:59:35 pm por Manu Oquendo »

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46879
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2056 en: Marzo 08, 2013, 00:01:58 am »
En mi opinión, queda bastante por bajar todavía.

El suelo lo marcara el momento en que deje de destruirse empleo.

La gran diferencia con los 70-80 es que en aquellos años el entorno era de crecimiento. El entorno al que nos dirigimos es de estancamiento.

Es la diferencia entre un entorno ilusionante y un entorno no ilusionante o estancado.

Los efectos psicológicos sobre la población, pueden ser nefastos.


Estoy de acuerdo; como ya he señalado, psicológicamente estamos preparados para detectar más los cambios en nuestro entorno, que las magnitudes absolutas o los marcos estáticos que los definen.

Y a lo más que podemos aspirar es a una estabilización; los tiempos de mejora constante de las perspectivas se han ido para no volver (@mpt nos trajo hace no mucho un vídeo de Amando de Miguel que lo decía muy claramente en un foro "neoliberal"). En realidad, no es sino una vuelta a la normalidad del discurrir histórico; lo único que podría sacarnos de esta situación sería que apareciera una nueva revolución científica (y remarco científica, frente a meramente, tecnológica) que pudiera cambiar radicalmente las condiciones de contorno que nos dominan y nos dominarán, y confiarse en eso es claramente wishful thinking (aunque siempre se puede tener esperanza). Respecto de lo que aportan los nuevos cambios tecnológicos, que realmente sólo aplican ciencia básica de hace décadas, están claramente en fase de rendimientos decrecientes: aportan mejoras cuantitativas de lo ya existente, pero nada cualitativamente nuevo. Si además añadimos que ya desde antes de ésta crisis se detectaba una tendencia generalizada de abandono de la ciencia teórica más profunda (la que a la postre, es más útil cuanto más abstracta y más apartada en sus motivaciones de las aplicaciones), la cosa pinta bastante desesperanzadora.
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91181
  • -Recibidas: 31620
  • Mensajes: 8685
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2057 en: Marzo 08, 2013, 00:10:16 am »
Citar
Digame. QUE HACER?

¡Ojalá lo supiera! Pero créeme mientras no dejo de darle vueltas y por eso, entre otras cosas ando por aquí...

Citar
Sds.

El verbo hacer no se conjuga en forma interrogativa.
Se dice : Haz. Se dice : Hago

Una pregunta con el verbo hacer no la hace uno a terceros.
La pregunta con el verbo hacer la hacen terceros a uno mismo : - "¿Qué haces?".

Es entonce cuando uno contesta : [Dios, el Deber, mi Mujer, mis Hijos, lo que me salga de la narices]
....dijo : "-- Haz !

Y así fue hecho.
HACER es al verbo, lo que EJEMPLO es al nombre.



Nota parafrástica:
La "ontologia" [por llamarlo de alguna forma] del verbo hacer es imperativa.
El efecto final del verbo hacer es demostrativo. Hacer es dar ejemplo


NO preguntes qué hacer. Hazlo.
Hazlo. Equivocate. Encuentra. Sal adelante. Fracasa. Vive. Muere. Haz.

Haz aquello por lo que está dispuesto a morir.

Hacer de uno, ejemplo de los demás.






(saludos y ya puestos, gracias a todos)
« última modificación: Marzo 08, 2013, 00:14:46 am por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Defcon

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 544
  • -Recibidas: 1997
  • Mensajes: 215
  • Nivel: 61
  • Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.Defcon Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2058 en: Marzo 08, 2013, 00:11:25 am »
Denuncian una oferta laboral que solo ofrece alojamiento, dietas y "posible sueldo futuro"

CCOO ha denunciado este jueves la publicación de una oferta laboral para una finca de Guadalajara en la que se ofrece "alojamiento y manutención por trabajo" y "posibilidad de sueldo en el futuro", por lo que ha instado a la Fiscalía a que identifique al anunciante y no descarta denunciarle ante la Inspección de Trabajo.

La oferta es presentada como 'una oportunidad de negocio en Guadalajara' "Alojamiento y manutención por trabajo" es el nombre de la oferta denunciada por CCOO y que tacha de "relación de servidumbre", que ha sido publicada hace un día en un sitio web de anuncios de ventas de artículos de segunda mano y de oportunidades de puestos de trabajo.

La oferta de trabajo detalla los requisitos del demandante de empleo y concreta que "se busca varón de entre 20 a 40 años para realizar trabajos, ayudar y cuidar animales. Persona seria, responsable y con buenos hábitos. Imprescindible conocimientos en construcción y electricidad".

En el texto del anuncio, el ofertante detalla que el trabajo se desarrollará "a cambio de alojamiento y manutención, facilidades para el desplazamiento y posibilidad de un sueldo en el futuro".

El sindicato denuncia que esta oferta de empleo, en una finca "situada a diez minutos de Guadalajara", supone "más escarnio" porque la web de anuncios la presenta como "una oportunidad de negocio en Guadalajara".

CCOO ha señalado en un comunicado que cualquier relación laboral requiere el alta previa en la Seguridad Social y la contraprestación de un salario, que sea, al menos, el salario mínimo interprofesional. Y añade que hay convenios colectivos de referencia que regulan el salario y las condiciones laborales en cada actividad laboral.

CCOO insta a la Fiscalía a actuar de inmediato contra el mencionado anunciante y advierte de que "estará vigilante" para, en el caso de que la "relación de servidumbre que se oferta llegue a producirse", presentar la correspondiente denuncia ante la Inspección de Trabajo.

El sindicato ha urgido también a la página web que publica este anuncio a retirarlo de inmediato y a vigilar en lo sucesivo la legalidad de lo que anuncia.

"Es cierto que tras las últimas reformas laborales del país ha retrocedido de forma alarmante en derechos laborales, pero aún no hemos legalizado la esclavitud ni a los siervos de la gleba", ha lamentado el sindicato.

http://www.20minutos.es/noticia/1751976/0/trabajo/a-cambio/manutencion/

¿El futuro?¿Lejano? ¿A medio plazo?

Y estoy seguro que a ese trabajo ofreciendo alojamiento y dietas se hubieran presentado cientos de candidatos.

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46879
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2059 en: Marzo 08, 2013, 00:14:24 am »
..............................

NO preguntes qué hacer. Hazlo.

Hazlo. Equivocate. Encuentra. Sal adelante. Fracasa. Vive. Muere. Haz.

Haz aquello por lo que está dispuesto a morir.

Hacer de uno, ejemplo de los demás.


Lenin lo tenía bien claro:

¿Qué hacer?
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

Saturio

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 873
  • -Recibidas: 28017
  • Mensajes: 3631
  • Nivel: 679
  • Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.Saturio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2060 en: Marzo 08, 2013, 00:18:29 am »
Oigan,

Más de una vez he leído por aquí que no podemos permitir Detroits en España.

Lo que no se es cómo. Verán, aquí en mi pueblo, estoy viendo Detroit.
El ejemplo más evidente es Arcosur (engendro del que ya hemos hablado en el foro). Un proyectaco urbanístico sobre suelo que vendió el ayuntamiento para cuadrar cuentas y que contemplaba unas 30.000 viviendas, si no me equivoco. La cuestión es que una serie de cooperativistas VPO se han quedado con el culo al aire porque la iniciativa de los promotores pofesionales se echó para atrás. Incluso las propias cooperativas están a punto de resultar inviables por las renuncias de los cooperativistas.

El resumen es que es posible que 1000 o 2000 viviendas acaben construídas y posiblemente habitadas en medio de la nada.

Hay dos opciones. Gastar toneladas de dinero público en la urbanización, abastecimieno, iluminación, mantenimiento, recogida de basuras, transporte público...y luego dotarles de escuela, centro de salud, vigilancia policial...o bien dejar que acaben viviendo como en el siglo XII pero con mechas (seguro que alguien abre una peluquería).

Hay otra opción. Es la que yo elegiría, estalinista y tal pero...Realojarlos. Por las buenas o por las malas.

Vamos, que la única solución que yo veo para que no se produzcan Detroits es la reubicación forzosa.

Oslodije2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1600
  • -Recibidas: 7634
  • Mensajes: 421
  • Nivel: 146
  • Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2061 en: Marzo 08, 2013, 00:23:17 am »
Sobre las zonas de Madrid que habeis estado hablando, efectivamente en 1983 Chamberí, Argüelles y Salamanca eran los barrios más caros de Madrid, pero es que eran de los pocos que no eran polígonos industriales ni estaban habitados por yonkis de heroína.


Y Gitanos, montados de a tres en una vespino cruzando la castellana en transversal con un bolso en la mano, y putas, y perros cagando en medio de la calle, y punkis vendiendole droga a los niños a la salida del colegio. En cada cajero había tres atracadores haciendo cola, y en todos los portales, cuando entrabas, te encontrabas un chapero o un transexual haciendole la faena al vecino del quinto.

En los parques solo había cagadas de perro, y el cesped no era tal, sino un prado de jeringuillas oxidadas solo interrumpido por condones usados. Los jubilados eran echados a patadas de los bancos de los parques por grupos de Jebis melenudos que -y esto es lo más dantesco de toda la descripción- llevaban un casette viejo con ramoncín sonando a toda leche.


No te lo tomes a mal, pero pareces mi abuela. Peor que mi abuela, coño.

En 1980 en todo madrid había un problema con la heroína, cierto, pero yo que crecí en esos años en un barrio no precisamente bueno (Fuencarral, pueblo, no calle), la verdad es que vi a muy pocos yonkis. Algún atraco había, pero muy raro (A mi me tocó una sola vez en toda mi juventud), y, en general, la mayoría, (Hortaleza, Fuencarral, Aluche...) eran barrios normales de obreros, pero desde luego no mlumpens industriales plagados de delincuencia.

No se de donde has sacado tus impresiones, y no se si derivan de inexperiencia, juventud, o desinformación. Pero vamos, ya desearemos que nuestors hijos se puedan criar en una ambiente como el que había en Madrid, en un barrio normal, en los 80, donde, salvando el problema de la heroína (Que afectaba en un 90% a los chavales que realmente no tenían nadie que velara por ellos), no había ninguna otra preocupación.

¿Me estás hablando de Fuencarral pueblo como un "barrio malo"? ¿El mismo que hasta 2000 era un PUEBLO (en perfil mental de los habitantes y situación social) donde la gente dejaba las puertas abiertas de las casas, las mujeres iban en bata, rulos y zapatillas de casa a comprar el pan y donde hasta los delincuentes tenían nombres, apellidos y dirección conocida? Los problemas que tuvieron el "banana" y sus amigos (por si le conoces, son parte de la generación que mencionas de Fuencarral) efectivamente no solían ser en el mismo Fuencarral, allí todos se conocían. ¿No consideras que la situación en zonas como Carabanchel, Villaverde, San Blas, Canillejas, La Ventilla, etc... fueron suficientemente malas como para que cualquiera en 1983 que tuviera dinero no quisiera vivir en ellas?

Yo vivo cerca del que es punto de reunión de todos los yonkis en Madrid ciudad desde hace décadas (la plaza de Embajadores), donde quedan para trapichear y para ir juntos en coche a comprar droga al lugar de moda del momento (fue la celsa hace años, luego la rosilla, luego las barranquillas y desde hace años es la cañada real). En 2004 vi a un yonki a las 8 de la mañana (del día, no de la noche) pinchándose apoyado en un coche mientras veía a la gente pasar a 1 metro de distancia, vi al Poli Díaz (el boxeador) pidiendo dinero "para un bocadillo" (el eufemismo que usan) y si te pasas aun a día de hoy sentirás ese inconfundible aire ochentero (te lo digo especialmente por lo que me acusas de la falta de experiencia y tal). Si lo viví yo y eso que ya había pasado su época de mayor esplendor, no sé por qué no recuerdas que efectivamente la Castellana se llenaba por las noches de gitanos que bajaban de las chabolas de Plaza de Castilla haciendo derrapes con las motos, que en las calles adyacentes a Gran Vía se repartía más droga que en la farmacia de un hospital y que Vallecas parecía el videoclip "Thriller" de Michael Jackson.

Es el "efecto capital" que se da en todo el mundo, en Madrid en los 80 y los 90 estuvo especialmente agravado por la heroína y degradó enormemente la situación social de la ciudad.

pringaete

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 31230
  • -Recibidas: 24598
  • Mensajes: 3139
  • Nivel: 447
  • pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.pringaete Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Nos pastorean
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2062 en: Marzo 08, 2013, 01:35:46 am »
Citar
Los empresarios admiten que Correa pagó cuatro fiestas en casa de Mato   ;) :biggrin:

Europa Press
                  7/03/2013


El gerente de Interglobo, Pedro Miguel González, y el responsable de El Zurdo Producciones, Luis Bermejo, han admitido ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que el líder de la trama 'Gürtel', Francisco Correa, les pagó cuatro fiestas -tres de cumpleaños y una comunión- que se celebraron en casa del matrimonio formado por la ministra de Sanidad, Ana Mato, y el exalcalde de Pozuelo de Alarcón (PP) Jesús Sepúlveda, informaron fuentes jurídicas.

http://www.expansion.com/ultima_hora/index.html


Pobrecillos los Sepúlveda-Mato ¿no? ¿No ganaban ni para pagarse unos míseros cumpleaños por todo lo alto y una comunión de pacotilla a todo tren?  ::)  :roto2:

(hay que ser muy cutre para que te paguen las celebraciones de tus hijos, cutre, RECUTRE y ARCHICUTRE, no tenían clase ni para eso, esta supuesta "élite dirigente")

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2063 en: Marzo 08, 2013, 02:33:57 am »
Hans Rosling's 200 Countries, 200 Years, 4 Minutes - The Joy of Stats - BBC Four


inmoindultadoGenerico

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 257
  • -Recibidas: 2103
  • Mensajes: 266
  • Nivel: 26
  • inmoindultadoGenerico Con poca relevanciainmoindultadoGenerico Con poca relevancia
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2064 en: Marzo 08, 2013, 06:08:27 am »
Fuente

http://www.elconfidencial.com/economia/2013/03/07/las-cotizaciones-sociales-ya-no-bastan-para-pagar-las-pensiones-faltan-5145-millones---116374/

Citar

POR LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEO
Las cotizaciones sociales ya no bastan para pagar las pensiones: faltan 5.145 millones
TAGS  >

Pensiones Revalorización pensiones
Las cotizaciones sociales ya no bastan para pagar las pensiones: faltan 5.145 millones
La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, y el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos (EFE)
Carlos Sánchez 07/03/2013   (06:00)
 
86
A A
86
Enviar
148
145
 
0
inShare23
106
Imprimir

Algo está cambiando en la Seguridad Social. Y en esta ocasión en la mala dirección. En 2012, por primera vez en dos décadas, el sistema público de protección social no ha sido capaz de cubrir con cotizaciones sociales el pago de las pensiones. O expresado en términos más precisos, la Seguridad Social recaudó el año pasado 98.378 millones de euros por las cuotas que pagan tanto los trabajadores como los empresarios; pero, por el contrario, el gasto en pensiones ascendió a 103.523 millones. Es decir, que el año pasado el sistema de reparto (los trabajadores en activo pagan las pensiones de quienes están en situación de retiro) generó un déficit equivalente a 5.145 millones de euros.

La cifra es extraordinariamente elevada y pone de relieve las dificultades de la Seguridad Social para sanear su balance en un contexto recesivo como el actual. Para hacerse una idea de lo que significa, hay que tener en cuenta que el año pasado -que supuso la pérdida de más de 850.000 puestos de trabajo- el superávit de la relación cotizaciones sociales-pensionistas ascendió a 2.666 millones de euros. Es decir, el sistema seguía estando saneado.

La comparación es todavía más evidente si se tiene en cuenta que mientras los ingresos por cotizaciones sociales cayeron el año pasado un 3,51%, los pagos por pensiones crecieron nada menos que 4,26%, muy por encima del aumento nominal de la economía.
[Click para ver más grande]

El desfase es consecuencia de una realidad innegable. La Seguridad Social había previsto recaudar este año por cotizaciones sociales 106.322 millones, pero finalmente ha ingresado 98.378. Es decir, hay una diferencia de casi 8.000 millones de euros, lo que explica que la ejecución sobre el presupuesto inicial haya caído hasta el 92,5%. La única noticia positiva es que los ingresos patrimoniales de la Seguridad Social, gracias a los rendimientos del Fondo de Reserva, se elevaron a 3.310 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 8% respecto del mismo periodo del año anterior.

El desequilibrio no sólo se ha producido en los ingresos, también en los gastos. La Seguridad Social, según los datos publicados ayer, tuvo que pagar en pensiones 1.570 millones de euros más que lo presupuestado. Las jubilaciones anticipadas en un contexto económico como el actual -las empresas continúan haciendo ajustes de plantillas- explican el aumento del gasto.

Un déficit del 1% del PIB

Las cifras son todavía peores si se incluyen otras partidas que consolidan en el presupuesto de la Seguridad Social, pero son menos relevantes económicamente debido a que no afectan al corazón del sistema. El conjunto de la Administración de la Seguridad Social registró al cierre del ejercicio de 2012, y en términos de contabilidad nacional, un déficit de 10.131 millones de euros, lo que equivale al 0,96% del producto interior bruto, frente al equilibrio previsto inicialmente.

La cifra contrasta con la que inicialmente preveía el Gobierno de Mariano Rajoy: equilibrio presupuestario, aunque coincide prácticamente con la revisión de septiembre pasado, cuando se envió a Bruselas la segunda comunicación sobre cumplimiento de los objetivos de déficit. En esa comunicación ya se estimaba un déficit equivalente a 10.500 millones de euros, muy cerca del desfase que al final se ha registrado.
[Click para ver más grande]

Según el Ministerio de Empleo, del déficit global a la Seguridad Social propiamente dicha (incluyendo las mutuas de trabajo) le corresponde un déficit del 0,85% del PIB; al Servicio Público de Empleo Estatal el 0,02% del PIB, y al Fondo de Garantía Salarial un déficit del 0,09% del producto interior bruto.

La consecuencia de todo ello es un claro deterioro de la tesorería de la Seguridad Social, que si nada lo remedia tendrá de nuevo este año que tirar del Fondo de Reserva para pagar la nómina de pensiones. En particular, con ocasión de la paga extraordinaria de verano, que supondrá un desembolso superior a los 16.000 millones de euros en un solo mes.

Lo que concluye la propia Tesorería General en este documento es que a finales de diciembre de 2012 el saldo acumulado en cuentas de tesorería de las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social se elevaba a 10.647 millones de euros, lo que representa un decremento del 8,9% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior.


Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34117
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2065 en: Marzo 08, 2013, 09:23:11 am »
¿Me estás hablando de Fuencarral pueblo como un "barrio malo"? ¿El mismo que hasta 2000 era un PUEBLO (en perfil mental de los habitantes y situación social) donde la gente dejaba las puertas abiertas de las casas, las mujeres iban en bata, rulos y zapatillas de casa a comprar el pan y donde hasta los delincuentes tenían nombres, apellidos y dirección conocida? Los problemas que tuvieron el "banana" y sus amigos (por si le conoces, son parte de la generación que mencionas de Fuencarral) efectivamente no solían ser en el mismo Fuencarral, allí todos se conocían. ¿No consideras que la situación en zonas como Carabanchel, Villaverde, San Blas, Canillejas, La Ventilla, etc... fueron suficientemente malas como para que cualquiera en 1983 que tuviera dinero no quisiera vivir en ellas?

Es que Fuencarral era más que eso. Estaba el pueblo, con su iglesia y sus calles (Que ahí siguen, supongo), y luego estaba también el Poblado Dirigido, el Poblado B, la U.V.A., Santana, la Malmea, la zona industrial... y vamos, ya te digo yo que eso que cuentas para el pueblo me vale (En realidad, eso que cuentas valía para las dos zonas de casitas bajas en frente del Fray Luis de León, pero bueno xD), para el resto, no.

Desde luego, Fuencarral no era ni Usera, ni Palomeras, ni Canillejas... pero de los barrios de madrid, en los 80, estaba en el lado malo del espectro.  Y es que aun así, el lado malo, no era tan malo como lo pintas.

Madrid en los 80 era fundamentalmente una ciudad de muchísimo barrio obrero mejor o peor (Fuencarral, Hortaleza, La Cruz, Aluche, Cuatro Vientos, etc...), algunas zonas malas o muy malas (Buena parte de Caravanchel, buena parte de Vallecas, Usera, Embajadores, Ventilla, etc...) y algunas zonas buenas o muy buenas, ya fuera históricas (Chamberí, Salamanca) o de nueva construcción (Barrio del pilar).

Tu decías que menos Argüelles, Salamanca y Chamberí, Madrid estaba lleno de Yonkis o de Zonas industriales. Y yo te digo que no, que ni de coña. Que Madrid era, fundamentalmente, un inmenso pueblo, con algunos barrios mejores, y otros, ciertamente, mucho peores. Pero la media? Barrio medio, más pueblo que barrio casi.

Yo vivo cerca del que es punto de reunión de todos los yonkis en Madrid ciudad desde hace décadas (la plaza de Embajadores), donde quedan para trapichear y para ir juntos en coche a comprar droga al lugar de moda del momento (fue la celsa hace años, luego la rosilla, luego las barranquillas y desde hace años es la cañada real). En 2004 vi a un yonki a las 8 de la mañana (del día, no de la noche) pinchándose apoyado en un coche mientras veía a la gente pasar a 1 metro de distancia, vi al Poli Díaz (el boxeador) pidiendo dinero "para un bocadillo" (el eufemismo que usan) y si te pasas aun a día de hoy sentirás ese inconfundible aire ochentero (te lo digo especialmente por lo que me acusas de la falta de experiencia y tal). Si lo viví yo y eso que ya había pasado su época de mayor esplendor, no sé por qué no recuerdas que efectivamente la Castellana se llenaba por las noches de gitanos que bajaban de las chabolas de Plaza de Castilla haciendo derrapes con las motos, que en las calles adyacentes a Gran Vía se repartía más droga que en la farmacia de un hospital y que Vallecas parecía el videoclip "Thriller" de Michael Jackson.

Es el "efecto capital" que se da en todo el mundo, en Madrid en los 80 y los 90 estuvo especialmente agravado por la heroína y degradó enormemente la situación social de la ciudad.

Pues si, coño, Embajadores es muy mal punto, y lo lleva siendo toda la vida. Pero es que eso no es extensible al resto de la ciudad. En realidad, madrid es muy, muy pueblerino, y la mayor parte de barrios son jodidamente tranquilos, salvando cuatro macarras o tres gitanillos que normalmente solo le lian entre ellos.

Desde luego, estoy deacuerdo que en los 80 el problema gitano era muy visual, principalmente debido a un montón de cagadas con los realojos, hechos con muy mal criterio, y probablemente pensando solo en pelotazo de construcción. Pero pese a que hubiera tres gitanillso en la vespino por al castellana, eso no lo convertía en una plaga, sino en un incordio.

La verdad, mi análisis despues de tantos años es que eran cosas muy visuales y llamativas, si. y desagradables en muchos casos. Y que una vez cada mucho te podías llevar un susto... pero no era nada esencialmente grave. Mejor sin ello, claro está, pero se podía vivir con ello perfectamente. Mucho ruido, pero pocas nueces, afortunadamente.

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34117
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2066 en: Marzo 08, 2013, 09:32:44 am »
Aquí tenemos un enemigo adicional e inapelable: Las matemáticas. La deuda se ha generado en progresión geométrica, con la función exponencial del interés compuesto, mientras que con las "medidas" que nos venden los mismos que han inducido al endeudamiento ó han colaborado en el mismo (los muñidores de la estafa, no los pepitos colaboradores necesarios y en última instancia estafados), las deudas se van pagando, cuando lo hacen, en progresión aritmética. O dicho de otro modo: la deuda se ha generado por la EE (Economía especial, especulativa) mediante "hingeniería financiera" y artificios contables (los famosos "instrumentos financieros": CDS, etc) mientras que esa dedua se está cobrando en EO: Lo que sufre es la economía ordinaria: las empresas que producen, los salarios, los empleos, las condiciones de vida... pero a un ritmo que nunca alcanza al del interés generado por la deuda.

Estando mas o menos, y en generla, deacuerdo contigo, NT, este párrafo, me pica.

Yo lo leo, y me da la impresión de que la cosa ha sido como el que va a pedir 50 cts para un café, y se encuentra debiendo diez euros sin saber muy bien como.

Y cada vez tengo más la sensación de que estamos perdiendo el norte, y que constructos mentales un tanto abstractos, como "CDS" "Swap" o "Magia financiera" hacen que desdibujemos lo que si sabemos.

No deberíamos de perder nunca de vista que el que fue al banco a pedir 300.000€ se le dieron 300.000€ de verdad, contantes y sonantes, en una moneda sólida que, de momento, esta mas en deflación que en inflación.

Es decir, no debemos un solo Euro cuya deuda no haya sido obtenida por el mecanismo de un ser consciente yendo a una entidad financiera a pedir X dinero, y dicha entidad financiera entregándole X dinero. Dinero de verdad.

En serio, no perdamos eso de vista, porque tengo la sensación de que últimamente, con todo lo que pasa, empezamos a caer en las falacias de la PAH, de victimismo exagerado y hechos borrosos, que ineludiblemente terminan con decisiones irresponsables y quehaydelomiismo.

Se nos prestó el dinero contante y sonante, dinero de verdad. Nos lo gastamos mañamente, pero ese dinero anda por ahí. Porque era de verdad.

Los artificios financieros no nos bajaron los sueldos cada vez más, desprestigiando trabajos productivos cada vez más, y reduciendo el nivel adquisitivo cada vez más. Fueron los cabrones que estan mandando ahora, y los que vinieron justo antes quienes lo hicieron. Y nosotros quienes les dejamos, ya sea por inacción, pasividad, o al calor del efecto riqueza. No fueron artificios financieros o señores venidos de Europa, sino el cabrón que te manda a ti, el que me manda a mi, y nosotros mismos.

No somos víctimas inánes de un terrible abuso, sino, para nuestra desgracia, si no culpables, si hemos sido en parte responsables y, sobre todo, hemos sido instrumentales en el mismo (En la acepción de que, sin nuestra participación activa, no lo hubieran conseguido, o al menos, no con tanto éxito). Y no deberíamos de perder eso de vista, so pena de caer en el victimismo, el catástrofismo, y el doomsaying.

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2067 en: Marzo 08, 2013, 10:05:31 am »
Aquí tenemos un enemigo adicional e inapelable: Las matemáticas. La deuda se ha generado en progresión geométrica, con la función exponencial del interés compuesto, mientras que con las "medidas" que nos venden los mismos que han inducido al endeudamiento ó han colaborado en el mismo (los muñidores de la estafa, no los pepitos colaboradores necesarios y en última instancia estafados), las deudas se van pagando, cuando lo hacen, en progresión aritmética. O dicho de otro modo: la deuda se ha generado por la EE (Economía especial, especulativa) mediante "hingeniería financiera" y artificios contables (los famosos "instrumentos financieros": CDS, etc) mientras que esa dedua se está cobrando en EO: Lo que sufre es la economía ordinaria: las empresas que producen, los salarios, los empleos, las condiciones de vida... pero a un ritmo que nunca alcanza al del interés generado por la deuda.

Estando mas o menos, y en generla, deacuerdo contigo, NT, este párrafo, me pica.

Yo lo leo, y me da la impresión de que la cosa ha sido como el que va a pedir 50 cts para un café, y se encuentra debiendo diez euros sin saber muy bien como.

Y cada vez tengo más la sensación de que estamos perdiendo el norte, y que constructos mentales un tanto abstractos, como "CDS" "Swap" o "Magia financiera" hacen que desdibujemos lo que si sabemos.

No deberíamos de perder nunca de vista que el que fue al banco a pedir 300.000€ se le dieron 300.000€ de verdad, contantes y sonantes, en una moneda sólida que, de momento, esta mas en deflación que en inflación.

Es decir, no debemos un solo Euro cuya deuda no haya sido obtenida por el mecanismo de un ser consciente yendo a una entidad financiera a pedir X dinero, y dicha entidad financiera entregándole X dinero. Dinero de verdad.

En serio, no perdamos eso de vista, porque tengo la sensación de que últimamente, con todo lo que pasa, empezamos a caer en las falacias de la PAH, de victimismo exagerado y hechos borrosos, que ineludiblemente terminan con decisiones irresponsables y quehaydelomiismo.

Se nos prestó el dinero contante y sonante, dinero de verdad. Nos lo gastamos mañamente, pero ese dinero anda por ahí. Porque era de verdad.

Los artificios financieros no nos bajaron los sueldos cada vez más, desprestigiando trabajos productivos cada vez más, y reduciendo el nivel adquisitivo cada vez más. Fueron los cabrones que estan mandando ahora, y los que vinieron justo antes quienes lo hicieron. Y nosotros quienes les dejamos, ya sea por inacción, pasividad, o al calor del efecto riqueza. No fueron artificios financieros o señores venidos de Europa, sino el cabrón que te manda a ti, el que me manda a mi, y nosotros mismos.

No somos víctimas inánes de un terrible abuso, sino, para nuestra desgracia, si no culpables, si hemos sido en parte responsables y, sobre todo, hemos sido instrumentales en el mismo (En la acepción de que, sin nuestra participación activa, no lo hubieran conseguido, o al menos, no con tanto éxito). Y no deberíamos de perder eso de vista, so pena de caer en el victimismo, el catástrofismo, y el doomsaying.

No me refería exactamente a lo que dices, Starkiller, aunque entiendo tus objecciones. Por aclarar un poco: Me refiero a que la deuda contraida hay que pagarla. Bien. Ojo: QUIEN LA HAYA CONTRAIDO: Si empezamos a hablar de "nosotros hemos contraido"/"nosotros nos hemos endeudado por encima de lo que podíamos", etc, ya estamos comprando el discurso "distribuidor-de-brownies" que interesa a los de arriba (y también a los estafados, vale, aunque en distinto grado y por distintos motivos).

Lo que quería decir, y seguro que no me he expresado bien, es que la deuda se ha aumentado con mecanismos de apalancamiento, no solo con los "productos financieros", las "titulizaciones", los CDs y demás inventos del profesor Franz de Copenhague que los banksters, brokers e hingenieros financieros se llevan décadas sacando de la manga gracias a la desregulación de los mercados casinos financieros, además de con las distintas refinanciaciones y socializaciones de deuda para evitar las quiebras de la banca (cosa que jamás debería haberse consentido, y está por ver si la solución no debe pasar por declarar ilegal esa socialización fraudulenta y entrullar a todos los que la hicieron posible), más los intereses que han multiplicado el importe de esas operaciones, y que se siguen sumando con cada nueva refinanciación, ayuda a la banca, MEDEs y rescates.

El problema es que a la hora de pagar la deuda, no existe ningún mecanismo análogo que permita "desmultiplicarla" ó hacer que lo que pagas sea cada vez más según aumenta el escalón del prestatraio de la deuda que se va cancelando. Un ejemplo muy tonto y burdo, únicamente para explicarme a qué quiero referirme: Yo me endeudo por 10 y con los intereses tengo que pagar al final, 15. (pero el préstamo real es de 10), como no puedo pagar, alguien me avala, se refinancia la deuda y al cabo del tiempo es 20. Mi avalista tampoco puede pagar, el banco, obviamente dice que el marrón se lo coma el estado, y los cleptócratas no tienen reparo en avalar la deuda del banco, pero como no hay suficiente se pide prestado al BcE, que exige 25 a cambio de refinanciar. Hasta aqui el mecanismo por el que a partir de una deuda de 10 se ha generado una de 25 (las cantidades son ficticias, y el interes exagerado, todo muy simplificado, es solo para que se entienda "el conceto").

Vale. Ahora viene la parte de la devolución de la deuda: Yo, como estado, voy ahorrando eurillo a eurillo, malvendiendo empresas y servicios públicos, bajando el sueldo a mis empleados, privatizando, degradando el nivel de los servicios públicos, educación, sanidad, subiendo impuestos, y voy devolviendo de 1 en 1, pero como no puedo llegar a cancelar los 25, con cada nueva refinanciación, va aumentando la deuda. Ó en el mejor de los casos disminuyendo sólo de 50 cts. en 50 cts.

Lo que debería haber es un "multiplicador de la cancelación de la deuda" por la que, si yo devuelvo 1, el acreedor de nivel superior deba aplicar el multiplicador acumulado que generó la deuda, de manera que en realidad cancelo 5, él a su vez cancela 4 del acreedor de nivel inferior, éste a su vez 3 del siguiente, etc...

Por eso me refería a que la deuda se crea en progresión geométrica pero se devuelve en progresión aritmética. A lo que voy es que al igual que hay mecanismos de apalancamiento, tienen que existir mecanismos "multiplicadores-desapalancadores" (que los acreedores jamás aceptarán, claro, porque además de ser los que obtienen la devolución de la deuda, son los que se van quedando con los servicios públicos, las empresas privatizadas a precio puta, etc, en todo el proceso, por lo que les interesa que este sea lo más largo y agónico posible), porque si no, todos lo sabemos, la deuda será impagable por siempre jamás.  ::)

Espero no haber dicho ninguna "tontería gorda" (que tampoco sería la primera vez...  :-[  ;) )
« última modificación: Marzo 08, 2013, 11:06:15 am por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34117
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2068 en: Marzo 08, 2013, 10:19:34 am »
Estimado Starkiller:

El planteamiento que haces es de la Síntesis Neoclásica  por lo cual me resulta difícil discutirlo dentro de las reglas de esa escuela económica. Es la que hoy copa todas las facultades políticamente correctas y todos los puestos institucionales. Desde nuestros Consejos Económicos y Sociales provinciales a la Reserva Federal USA.
Son realmente los pastores del desastre, a veces los fontaneros, y como miden consumo pues se creen que una economía es consumir.

No soy muy adepto a escuelas, que digamos. Soy de la sincera opinión de que casi cada autor (Incluso, a veces, hasta Krugman) tienen alguna idea interesante, que resulta elegante y lógica a la vez. Habitualmente, oculta entre un cenagal de chorradas interesadas. Lo que intento es quedarme con esas partes, de una forma un tanto heterodoxa. Ni es limpio, ni elegante, pero a mi, me sirve para intentar entender las cosas.

No, no lo es. Una economía es crear riqueza (Stock) a través de trabajo productivo y preferiblemente trabajo de rendimientos crecientes. Industria.

En torno a ella es donde se dearrollan servicios privados y públicos. No al revés.

Aceptar las reglas del juego que, pasito a pasito, nos ha traído hasta donde hoy estamos no es lo que nos puede ayudar a entender el problema ni a ver por dónde pueden venir las soluciones.

Manu, lo sineto, pero eso me lo vas a tener que definir mucho mejor.

Soy el primero que esta completamente deacuerdo en que el consumo, el sector servicios y la deificación de la demanda agregada, su mantenimiento a base de deuda y déficit, y el reflejo de esto en el mercado de divisas es lo que nos ha traido hasta aquí. Eso no me lo tienes que explicar.

Pero de ahí, a ignorar completamente el concepto de consumo, es caer en el error del contrario. El consumo es un concepto a considerar y otro indicador a valorar. Ni deificarlo, ni ignorarlo.

Exactamente igual que el "Stock".  El problema del stock es que no incluye el reparto. Un país puede tener mucha riqueza, y estar en unas pocas manos. El consumo, y la demanda agregada, por los mismos motivos que habeis dicho (En esencia, un muchimillonario no consume comparativamente mucho más que un obrerete), son representaciones de, aparte de la producción, del reparto.

Otro problema diferente es si ese consumo se hace a crédito/déficit, o se hace en base a "ahorro" (rentas del trabajo, vaya).

Pero vamos, no veo yo nada más sano que un país con un consumo regular y adecuado, y baja dependencia del crédito. No se si esto será malo por ser Neoclásico, o que, pero voy a necitar una réplica mucho más detallada de porque esta no es una pérspectiva argumentable.

Voy a resumir la perspectiva oficial de estos días tal como nos la han anunciado desde Alemania: "Necesitamos una deflacción adicional de costes laborales del 30% ".

Naturalmenta la ortodoxia ni se atreve a decir cuál es la "deflacción" necesaria en nuestro Sector Público.

Cuando la reforma laboral, algunos anunciamos (en NeG) un mínimo de dos millones de parados adicionales en el sector privado y al menos otro más en el público.
De momento se va cumpliendo: ya hay un millón más de parados que en aquella fecha y aún no hemos comenzado a aligerar la estructura del estado que es absolutamente demencial. En este punto creo que estamos de acuerdo.

Estamos parcialmente deacuerdo.

Tanto en la privada como en el estado, se ha aligerado muchísimo trabajador. Los trabajadores han caido de ambos lados por igual. En una empresa pública que conozco, han caído diez mil trabajadores en los últimos dos años. Ahí es nada. En la mia, más de dos mil.

Lo que no parece que se haya aligerado son los organigramas. Ni en la pública, ni en la privada. No se bajan del burro ni los politiquitos ni los directivitos.

Así pues, creo que es erróneo verlo en clave de privada/pública, cuando exactamente el mismo problema, con exáctamente la misma progresión, y exáctamente los mismos síntomas se da tanto en la privada como en la pública.

La diferencia está en la superestructura de organismos y empresas, hipertrofiada y deformada. Y esa, no baja. Ni en privada, ni en pública.


Pero creo que no entiendo tu posición respecto a la industria.

Me explico: Entre 1985 y 2006 la industria española cayó un 37% en términos de PIB y un 30% en empleo Venía cayendo desde 1971 y sigue cayendo desde el 2006.

No es igual una economía con industria que una que sustituye esos empleos recurriendo a la financiarización para inventar empleos de servicios privados y públicos.

Años há conocí a una psicóloga (Bastante chomskiana, ella) que estaba haciendo su tesis sobre "El sentimiento de clase". Jodídamente interesante.

Hablando sobre el tema ella comentaba como, de forma casi milagrosa, en diez años habíamos pasado, en España, de una sociedad concebida como "patrón", "obrero", "señorito", etc... a una sociedad donde todos eramos señoritos.

Achacaba buena parte del efecto a la desindutrialización. Alguien que trabaja ocho horas con sus manos en una cadena de montaje, tiene, por cojones, sentimiento de clase.

Y yo achaco la burbuja a esa desaparición del sentimiento de clase. Y achaco que nuestra propia casta nos desindustrializó, en gran parte, para eso.

Pero, lo que es más, y atención a lo qeu voy a decir: en su momento, y contexto histórico, no fue una mala idea. Y vistro en retrospectiva, tampoco.

España era un país atrasadísimo. Entrando en el juego, conseguimos modernizarnos de una forma brutal. Recuperar, al menos, treinta o cuarenta años de atraso, en apenas ters décadas. Eso es innegable, y habiendonos mantenido tercos como un país eindustrializado en váis de desarrollo, eso no lo hubiéramos podido hacer.

Eso si, el problema no fue la desindustrialiación. El problema fue que, aparte de las infraestructuras y de la modernización del país, estas tres décadas deberían de haberse concebido como una etapa histórica en la que hacer una transición hacia un país con producción de valor añadido. Un país que cree, diseñe, de valor, y también, a la postre, que produzca... pero no, necesariamente, apretando tornillos, sino producciones mucho más complejas.

En lugar de eso, se concibió esa etapa de tres décadas como un "el que venga detrás que arree", y de esas aguas, estos lodos.


El capital humano perdido al perder industria es monumental porque, por poner un caso concreto, ¿Qué hace un ingeniero informático  español --o europeo, da igual?

En la mejor de las hipótesis hace "mantenimiento", es decir, sustitución de componentes o trabajos de instalación.

Ni de lejos producirá un silicio, ni decidirá el grosor de línea de un multilayer, ni un procesador de 32, 64 o 128 bits, ni un sistema operativo y ni siquiera una "Simpleza" del estilo de las "redes sociales" (que hasta en Lituania se han hecho la suya (Draugiem) y toda Europa occidental está fascinada con el feisbuk ese).
¿Para qué formamos a cientos de miles de ingenieros informáticos? ¿Para que sean clientes del monopolio y vivan colgados del Gameboy o del Ipad?


Bueno, creo que te confundes, quizá por desconocer el mundillo.

Ya no es solo Nokia, que es netamente Europeo, o Linux, que es también Europeo, o otro montón de cosas Europeas. Eso es lo visible, a fin de cuentas, pero no es la chicha.

Uno de cada millón de telecos/informáticos va a estar involucrado en el diseño del siguiente core de intel, eso está claro. Peor hay miles de trabajos en esa línea que ni os imaginais.

Yo, me considero bueno en mi trabajo. No creo que jamás salga de mi garaje otra cosa que no sea el coche; no soy ni Gates ni Jobs. Y tampoco estoy en una empresa puntera de ultra-tecnología.

Y, sin embargo, he participado en diseños de placas (Multilayer, si). He programado los micros de dichas placas (Z180 y echelo-no-recuerdo-el-numero), y otras cosas incluso más interesantes que, como no me gusta dar demasiados datos sobre mi trabajo, prefiero no referir.

En la electrónica de consumo, se hacen tres componentes, y se venden a cien mil personas. Tres tios diseñan lo que todo el mundo compra. Pero en otras muchas industrias, es casi al revés. La electrónica se hace ad-hoc, la informa´tica se hace ad-hoc, y se trabaja mucho en eso.

Yo no soy una caso particularmente especial, y he trabajado en esas cosas. No te puedes ni imaginar la de cosas espectaculares que se hacen cada día en España y Europa, que permiten que pequeños detalles de cada día funcionen, ya sea que llegue el agua a tu casa, o que lleguen pepinos a tu mesa.

Se que mucha gente cree (Y, por lo que comentas, me temo que también es tu caso), que las cosas llegan en un paquete cerrado de USA o Japón, y aquí nos limitamos a montar mientras contamos con los dedos las conexiones de los cables y apretamos los ojos aver si entendemos mejor el inglish pitinglish.

pero no, la verdad es que no. se hacen la rehostia de cosas. Casi todo necesita unos niveles de integración y personalización acojonantes, y tanto en este país como en Europa, hay una capacidad de trabajo acojonante.

Intel o Facebook son muy visibles, y mueven mucho mercado, y como una unidad, sus cifras asombran. Pero en volumen de trabajo y conocimientos, son una nadería comparado con lo que se hace cada día en las tripas de las cien mil industrias, procesos y servicios que hay en el mundo.

Me alegro que hayas sacado a los informáticos, porque conozco mejor el mundillo, y puedo argumentarte con mayor seguridad; pero no creo que la escena sea muy diferente para industriales, agrónomos o forestales.

PS: En España también tenemos una red social propia, tuenti, que desde el punto de vista tecnológico, en mi opinión, le ha llevado siempre una cierta delantera a facebook, que en sí, es bastante chusco.


Mientras tanto, --insisto a pesar de que es una metáfora--, en Madrid no hay nadie que sepa hacer un par de zapatos (tampoco una horma, by the way). Y sé perfectamente que en Menorca todavía hay buenos artesanos y en Valencia y Alicante maquila a tutiplen y en negro.

Te lo digo porque en mi infancia mi familia tuvo una fábrica de calzado y yo se hacer un zapato --ya me falla la mano pero aún tengo una seguridad razonable de autoempleo--.

Eso no es necesariamente malo. El problema es que tampoco hay nadie que sepa diseñar un zapato que venda, o una bota que agarre mejor en barro, o una plantilla que cargue menos el pie, por poner tres ejemplos de lo que a mi realmnete me preocupa.


El Landscape de una nación que consume a crédito es totalmente distinto del de una nación industrial. Sin embargo por unos años, ambas tienen el Mismo PIB y la misma Renta per Cápita. Pero sólo durante unos años.
Al perder industria perdemos un capital humano insustituible.

Resumiendo, apreciado Starkiller, con la distribucíón global del trabajo industrial que hemos aceptado tras treinta años de firmar acuerdos de "libre comercio"  nunca levantaremos cabeza.

Este debate en España ni siquiera se ha planteado pero en otras partes de Europa se habla de él y no poco.

Más tarde hablaré del pasado porque como soy de los mayores  creo que puede ilustrar.

Saludos.

Resumiendo:

Tu ves que el problema es la desindustrialización.

Yo no. Yo veo que el problema es que hemos dejado de ser algo para pasar a ser nada.

No me parece mal desindustrializar, no al menos en el contexto de hace treinta años. Pero tendríamos que haber aprovechado para pasar a ser otra cosa -Creación, desarrollo, valor añadido-. Y no lo hicimos.

Ahora mismo nos encontramos en un momento en el que tenemos que ir hacia algo. Puede ser creación y valor añadido, puede ser industria, o puede ser, incluso, un híbrido de ambos. Tenemos capacidad para todo ello.

El problema es que no se esta haciendo nada, y empezamos a tener poco tiempo.

Ojo, no discrepo mucho de tu análisis. Solo que para mi es más grave no haber cambiado hacia nada, que el haber dejado de ser industriales.

Y, en todo caso, industrializados o no, con el mundo tal y como esta hoy en día, hace falta una demanda interna que sirva de buffer a la industria, y no la tenemos. Y ese, creo yo, es el problema más grave al que nos enfrentamos. A las industrias exportadoras les cuesta mucho arrancar sin mercado interno. Y aquí se está deshaciendo.

En ese sentido, la úncia esperanza que tenemos es Europa, que a todos los efectos es mercado interno, aunque un poco más remoto. Pero tienen la misma moneda, y estan cerca, como para que los costos de transporte no sean elevados, menos con las redes ferroviarias.

Esa, creo, es la única salida. Empezar a diseñar y crear, y empezar a industrializar y exportar... primero a Europa, y luego al mundo.

Pero claro, para eso, la clase empresarial Española tiene que caer, para que una nueva surja de las cenizas. Y la clase política, igual.

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34117
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2069 en: Marzo 08, 2013, 10:26:36 am »
Lo que quería decir, y seguro que no me he expresado bien, es que la deuda se ha aumentado con mecanismos de apalancamiento, no solo con los "productos financieros", las "titulizaciones", los CDs y demás inventos del profesor Franz de Copenhague que los banksters, brokers e hingenieros financieros se llevan décadas sacando de la manga gracias a la desregulación de los mercados casinos financieros, además de con las distintas refinanciaciones y socializaciones de deuda para evitar las quiebras de la banca (cosa que jamás debería haberse consentido, y está por ver si la solución no debe pasar por declarar ilegal esa socialización fraudulenta y entrullar a todos los que la hicieron posible), más los intereses que han multiplicado el importe de esas operaciones, y que se siguen sumando con cada nueva refinanciación, ayuda a la banca, MEDEs y rescates.

Ojo, si estoy deacuerdo contigo. Es ese comentario tangencial el que me picaba, más por lo que daba a entender, que por lo que decía.

Eso si, si me permites un apunte purista que expresa loq ue quiero decir, donde dices "la deuda se ha aumentado con mecanismos de apalancamiento, no solo con los "productos financieros", las "titulizaciones", los CDs y demás inventos del profesor Franz de Copenhague que los banksters, brokers e hingenieros"

creo, opino, que deberías decir: "la capacidad de préstamo/endeudamiento se ha aumentado con mecanismos de apalancamiento, no solo con los "productos financieros", las "titulizaciones", los CDs y demás inventos del profesor Franz de Copenhague que los banksters, brokers e hingenieros"

Más que anda porque la deuda es lo que se debe. Si debes 300.000€, debes 300.000€. Intereses y fullerias cambiárias aparte, que creo que no es lo que te refieres, tu sigues debiendo 300.000€ de principal hasta que los pagues.

Lo que se ha dilatado de forma absurda por esos mecanismos que menciones, es la capadidad de prestar y endeudarse de los actores involucrados.

Lo normal hubiera sido que so yo voy a pedir 300.000€ por cuatro ladrillos, me mandaran a la mierda, porque le sistema no lo acepta. Peor debido a esos mecanismos, no solo lo aceptaba, sino que estaba ansioso de ello. Por lo tanto, esos mecanismos han aumentado mi capacidad de endeudarme, y la capacidad del sistema de prestarme.

Pero, ojo, y aquí esta la clave, mi deuda no ha aumentad mágicamente: he tenido yo que ir al banco a pedirla, y el banco ha tenido que darme los billetes contantes y sonantes.

Mira, lo mismo estoy pijotero de cojones, no lo niego. Pero a mi me parece un punto imporante.

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal