Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: No Logo en Marzo 08, 2013, 18:32:42 pm@obcadconfirmado por 3 amigos que trabajan en 3 bankitos distintos. Ahora dos de ellos, cosas de la vida, pertenecen al mismo bankito. Presupones que lo del aval es algo generalizado y no es así. Se firmaron multitud de operaciones de este tipo sin aval al principio del acelerón de la burbuja (jugaban con el tocomocho pisitil de me meto en este lo vendo y pego el saltoa auno mejor?). Es cuando los precios alcanzan cotas siderales cuando -se puede ser más HDLGP- empiezan a achuchar con los avales. Si alguien tiene acceso o conocimiento a alguna estadística sobre esto, le quedaría eternamente agradecido y me pondría a los pies de su señora para siempre. Pero lo dificurto..... saludNo es hijoputismo, es algoritmo. Si la cosa se sale de madre, exijo más garantías. ¿Te parece raro? ¿o perverso? Sabemos que al menos hasta ahora la banca era un negocio, ¿no?
@obcadconfirmado por 3 amigos que trabajan en 3 bankitos distintos. Ahora dos de ellos, cosas de la vida, pertenecen al mismo bankito. Presupones que lo del aval es algo generalizado y no es así. Se firmaron multitud de operaciones de este tipo sin aval al principio del acelerón de la burbuja (jugaban con el tocomocho pisitil de me meto en este lo vendo y pego el saltoa auno mejor?). Es cuando los precios alcanzan cotas siderales cuando -se puede ser más HDLGP- empiezan a achuchar con los avales. Si alguien tiene acceso o conocimiento a alguna estadística sobre esto, le quedaría eternamente agradecido y me pondría a los pies de su señora para siempre. Pero lo dificurto..... salud
Yo hace años que no me defino como demócrata; creo que lo he dicho aquí alguna vez, la definición más acertada para mí sería anarquista. Es algo conceptual, es un "vive y deja vivir", mientras yo no haga daño a nadie, haré lo que quiera.No se lo que quiero, pero no una democrácia, porque no me puedo librar de 35 millones de imbéciles en un país de 46 millones. Eso no me interesa.Me interesa algo (no se el qué) que reparta el poder mucho, que lo haga por poco tiempo, que sea eficiente y sostenible.Lo sé, estoy soñando.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: Karunel en Marzo 08, 2013, 20:00:26 pmRealmente, seamos incorrectos, ¿quién preferiría la democracia a un sistema en el que las personas más adecuadas, con los incentivos y cortapisas adecuad@s, tuvieran libertad para actuar en aras de obtener los mejores resultados para el conjunto de la población?Si lo que tenemos hoy es lo que definimos como democracia, yo muy claramente no me considero ferviente demócrata.Esas personas no existen, porque el poder cambia mucho a las personas, y las cambia para mal. El poder corrompe, habría que grabarse esto a fuego. De ahí la necesidad de distribuir el poder lo mas posible.
Realmente, seamos incorrectos, ¿quién preferiría la democracia a un sistema en el que las personas más adecuadas, con los incentivos y cortapisas adecuad@s, tuvieran libertad para actuar en aras de obtener los mejores resultados para el conjunto de la población?Si lo que tenemos hoy es lo que definimos como democracia, yo muy claramente no me considero ferviente demócrata.
«El poder tiende a corromper, el poder absoluto corrompe absolutamente».
¿El poder de verdad corrompe tanto? ¿Necesita tanto control de verdad?Pongo 2 ejemplos de organización con sus "poderosos" que no lo son tanto ni corrompen tanto.El delegado de clase y el presidente de comunidad.¿De verdad sería tan difícil una cuasi-democracia directa como en esos casos, donde los representantes tuvieran que acatar lo que se votara muy periódicamente?Y digo lo de cuasi-democracia directa porque es posible (o al menos eso creo).¿Por qué no aprovechar que casi el 905 de la población española tiene teléfonos inteligentes con internet e internet? ¿Tan difícil sería y tan caro (con respecto al método tradicional de voto cada 4 años) de permitir el voto a través de los tel´fonos (incluso abriendo el wifi para decisiones muy periódicas en lugares públicos tales como bibliotecas, ayuntamientos, etc?En este supuesto, los representantes actuarían de verdaderos intermediarios de la voluntad popular y podrían ser controlados por los votantes muy periódicamente.Imagino que se harían ciertas correcciones de esta idea, aunque igual estoy diciendo una tontería irrealizable, quién sabe.
No sé muy bien dónde ponerlo, ni si merecería dedicarle un hilo propio, pero se ha hablado mucho en éste hilo y en el de ppcc de sistemas democráticos. Pues resulta que las clases medias de los países emergentes tienen un aprecio bastante escaso (por decir algo) por la democracia, según nos explican aquí:
Y dale.Acepto sistemas interneteros para probar cosas.Pero democracias cuasidirectas creen que salen guays?De verdad?Acountability directa para la MN?Si no haces lo que te decimos te revocamos el mandato?Hinchamos otra burbuja en 2 meses.No la quiero ni en pintura.Primero educacion.Sds.
Es que en occidente apenas hay democracias reales, lo más frecuente son oligarquías ultracapitalistas con un maquillaje pseudodemocrático heredado del S.XIX y un estado social heredado del XX, ambos en vías de desaparición. El primero porque la tecnología ha permitido que ya no sea necesaria una apariencia formal de libertad para evitar las revoluciones y el segundo porque el capitalismo ya no tiene competencia......
Hola, Starkiller. ¿Qué tal por Tanhauser?Oye, menudos posts. No me siento con fuerzas a esta hora para comentar todo lo que con bastante razón y buen criterio dices en tu comentario al mío de anoche. Tampoco tengo respuestas a todo y las que creo tener están siempre sujetas a revisión fundada.En el punto de Consumo vs Stock (en el cual introduces el espinoso asunto del reparto que trataré otro día) creo que estamos bastante de acuerdo. Flujo y Stock, ambos son importantes y no creo haber dicho lo contrario. Claro que cuenta: Pero..... "¿Para qué cuenta?".... "Para permitir la creación de Stock". El Stock es al Ser Humano lo mismo que la Libertad. Representa Seguridad, Autonomía y Realización humana. En otras palabras: El consumo debe ser el frugalmente necesario para optimizar la autonomía humana y sin Stock no hay autonomía ni realización del ser humano en lo mejor de sus capacidades. El foco en el Consumo lleva a una inevitable degradación individual y social. Quizás quien mejor lo expresó de los que he leido fue Röpke en la década de los 40 y primeros 50.El otro tema es el de la Industria.¿Por qué? Porque su naturaleza como actividad es crucial para desarrollar conocimiento y progreso: Se aprende haciendo.Además Industria es la Metáfora de Trabajos de rendimientos Crecientes.Los Servicios, la Agricultura o la Minería son casi siempre; Trabajos de rendimientos decrecientes.Los primeros son conocidos como "Trabajos de Ricos" (de países ricos) y los segundos como "Trabajos de Pobres". Hay una amplísima literatura al respecto desde la Escuela de Salamanca al napolitano Antonio Serra en el XVI y XVII, pasando por los esfuerzos de Enrique VII para asegurar la primacía Inglesa en los primeros llegando hoy día a Myrdal o a su heredero Reinert. Los economistas del desarrollo y la pobreza. Los parias de nuestro sistema.Ayer traje el dato de España en pérdida de empleo industrial. Entre 1985 y 2006 la industria española cayó un 37% en términos de PIB y un 30% en empleo. Desde entonces vamos todavía a peor. USA es muy parecido. En EEUU, entre 1977 y 2007 , el porcentaje de empleo fabril pasa de un 27% de la población al 15%. La tremenda pauperización y mala distribución de Renta y de Stock está directamente ligada a este factor y la inevitablemente necesaria mayor dependencia del crédito al consumo y los estímulos monetarios.La relación de heterodoxos que lo apuntan es larga (Brenner, Keen, Reinert, etc) y muy corta la de Ortodoxos porque "como píen les cortan la coleta y les alteran el Career Development"No se alcanza a entender cómo generar riqueza duradera sin actividades de rendimientos crecientes.Bueno, apreciado colega, lo dejo aquí en la certeza de que son pequeñas las distancias y grandes las cercanías.Un saludo y buenas noches
Pero fuera de Occidente hay bien poco de lo anterior. Vamos a Guatemala pero podemos ir a Guatepeor. Podemos criticar lo que queramos pero, --entre nosotros occidentales--, de lo que se trata es de no retroceder de una situación que es objetivamente de lo más guay que humanidad ha sido capaz de parir.Hago este introito porque si criticamos esto sin reconocer lo que de positivo tiene o ha tenido no vamos a conseguir convencer a nadie de que nuestras proposiciones son objetivas o razonables.