* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2024 por Neuromante
[Ayer a las 23:40:45]


AGI por Cadavre Exquis
[Ayer a las 21:52:37]


XTE-Central 2024 : El opio del pueblo por saturno
[Ayer a las 01:16:04]


El Hilo del Clima y el Cambio Climático por traspotin
[Junio 09, 2024, 15:41:57 pm]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Junio 08, 2024, 22:24:29 pm]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Junio 07, 2024, 20:34:12 pm]


Autor Tema: RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)  (Leído 879924 veces)

0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2235 en: Marzo 14, 2013, 19:44:32 pm »
Mucho cuento con la dación pero NHD y y además ya existe en la ley de 1.946, pero hay que pactarlo al celebrar el contrato.  El SAREB en su actual tamaño es como una servilleta de papel usada para secar una botella derramada.
La dación generalizada exigirá la calificación previa del crédito y diferenciales (=prima de riesgo) para el credito subprime.

Que se eliminen los abusivos intereses de mora es de justicia, añadir la posibilidad de más recursos  (puramente dilatorios, el negociete de la Justicia española va de eso) será un desastre en el paraíso mundial de los litigios y los togados.
« última modificación: Marzo 14, 2013, 20:07:05 pm por Republik »

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2236 en: Marzo 14, 2013, 20:31:59 pm »
LA DEPRESIÓN ECONÓMICA NUNCA MIENTE:

Citar
El Corte Inglés 'institucionaliza' la bajada de precios para competir en alimentación en los supermercados   ;) :biggrin:

* Nueve meses después de iniciar su política de precios bajos
* El grupo dice haber atraído 2.000 nuevos clientes con esta estrategia
* Confirma que la política de precios bajos será 'permanente'  :biggrin:

Ana Bravo Cuiñas
                  14/03/2013

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/14/economia/1363283738.html

____________

Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.


Mira mira mira mira...
Antaño centro comercial abanderado de las clases medias con pretensiones holliwoodienses  :biggrin:.
!!Quién te ha visto y quién te ve!! Si pareces el Super del "Cuéntame", poquito pasadito ya  :biggrin:.

A pisar tierra toca, rompehuelgas  :biggrin:, y a mamar de los cuervos que criaste con tu connivencia a las políticas neolaborales.  :biggrin: Y cuanto me alegro.
Si NHD no hay ventas, listossss  :roto2:
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Oslodije2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1600
  • -Recibidas: 7634
  • Mensajes: 421
  • Nivel: 146
  • Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2237 en: Marzo 14, 2013, 23:17:53 pm »
Mira mira mira mira...
Antaño centro comercial abanderado de las clases medias con pretensiones holliwoodienses  :biggrin:.
!!Quién te ha visto y quién te ve!! Si pareces el Super del "Cuéntame", poquito pasadito ya  :biggrin:.

A pisar tierra toca, rompehuelgas  :biggrin:, y a mamar de los cuervos que criaste con tu connivencia a las políticas neolaborales.  :biggrin: Y cuanto me alegro.
Si NHD no hay ventas, listossss  :roto2:

Ellos mismos han contribuido con sus políticas neoliberales de externalización y empleo precario a que la clase media en España no exista. Decía Henry Ford que él no iba a fabricar masivamente coches que ni sus propios empleados los pudieran comprar, que quién los iba a comprar entonces, aquí pasa lo mismo.

Marv

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18101
  • -Recibidas: 18526
  • Mensajes: 1541
  • Nivel: 495
  • Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2238 en: Marzo 14, 2013, 23:52:43 pm »
Citar
Dejen de decir ya que esta crisis no era predecible

Juan Laborda
                   13/03/2013

De la burbuja inmobiliaria ni hablamos, ¿verdad, HDLGP?

Saludos.

Hombre, HDLGP no diria yo, pero ascuasardinista sin lugar a dudas. Y hay algo en lo que tiene mucha razon, y es en denunciar el penoso papel de la academia en la crisis. Realmente, solo de medios alternativos de pensamiento economico como B.info y foros de internet ha surgido una respuesta que merezca ese nombre a los paradigmas oficiales.

Hay que hacer una gran labor de desligitimacion de la Academia para salir de esta, y no solo denunciar la burbuja inmobiliaria y rearmarnos ideologicamente.

Muy cierto. La intelectualidad económico-financiera, esteee... ¿dónde estaba? Ah, en sus papers.

Imaginemos un especialista en meteoritos toda la vida publicando, y que cuando llega "el gordo" ni lo ve, o peor aún, lo ve pero le da la risa...

Me cago en la intelectualidad.

La intelectualidad no es intelectual ----> cagarse en la intelectualidad es el TAO.

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2239 en: Marzo 15, 2013, 01:10:01 am »
"Quien tenga oídos que escuche":   

Citar
El índice de pobreza en España crece entre las personas con trabajo   :roto2:

* El país se sitúa entre los Estados con más desigualdad de Europa por el pinchazo del ladrillo
* El sistema fiscal y las prestaciones fracasan a la hora de reducir la brecha social

Amanda Mars
                 14/03/2013

http://elpais.com/economia/2013/03/13/actualidad/1363205698_905801.html
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2240 en: Marzo 15, 2013, 01:13:09 am »

Con ustedes Miss Marple:   ;)

Citar
Desahucios y dación en pago

J Marple
under Donde estamos             14/03/2013
 
Me opongo a eso porque creo que jamás mejoraremos como país mientras las personas no acepten responsabilidad  por sus errores y prefieran ir siempre de víctimas. Ha habido gente estafada por los bancos, pero muchos lo fueron a sabiendas y a gusto, y lo notable es que en realidad no claman por el castigo a los culpables, les basta con que “alguien” (o sea, el estado) les quite el pufo de encima.

http://traslaburbuja.wordpress.com/2013/03/14/desahucios-y-dacion-en-pago/

____________

Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.


Otro post de Miss Marple que suscribo casi al 100%
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46878
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2241 en: Marzo 15, 2013, 01:15:07 am »
Citar
Dejen de decir ya que esta crisis no era predecible

Juan Laborda
                   13/03/2013


De la burbuja inmobiliaria ni hablamos, ¿verdad, HDLGP?

Saludos.


Hombre, HDLGP no diria yo, pero ascuasardinista sin lugar a dudas. Y hay algo en lo que tiene mucha razon, y es en denunciar el penoso papel de la academia en la crisis. Realmente, solo de medios alternativos de pensamiento economico como B.info y foros de internet ha surgido una respuesta que merezca ese nombre a los paradigmas oficiales.

Hay que hacer una gran labor de desligitimacion de la Academia para salir de esta, y no solo denunciar la burbuja inmobiliaria y rearmarnos ideologicamente.


Muy cierto. La intelectualidad económico-financiera, esteee... ¿dónde estaba? Ah, en sus papers.

Imaginemos un especialista en meteoritos toda la vida publicando, y que cuando llega "el gordo" ni lo ve, o peor aún, lo ve pero le da la risa...

Me cago en la intelectualidad.

La intelectualidad no es intelectual ----> cagarse en la intelectualidad es el TAO.


En el pensamiento económico mainstream no hay intelectuales, sino sólo una lamentable panda de impostores intelectuales. Que los laminen es demasiado poco castigo para ellos. Más bien que hagan con ellos lo que Arjuna hizo con su familia, según nos relatan en el Bhagavad Gita, y sobre todo, de acuerdo con las motivaciones de ése héroe Arjuna, que se resiste a masacrar a su familia, y Brahma le alecciona para que comprenda que ésa acción es tan ilusoria como necesaria. Aunque ésos intelectuales sean sólo una ilusión, y nosotros también lo seamos, no debemos sentir ninguna compasión hacia ellos, y debemos proceder a eliminarlos por puro sentido del deber hacia el ser (que no es sino un aspecto más de nuestro ser interior); sólo luchamos contra nosotros mismos, y en esa lucha no puede haber piedad.

Que pretendan que están esperando la señal para después de haber sido traidores tomar partido: too little, and too late. Go to Hell!!
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2242 en: Marzo 15, 2013, 08:48:16 am »
El desierto MENTAL. Otro de los componentes del desierto español (físicamente, la piel de toro hace ya muchos años que la han convertido en un secarral listo para recalificar, a excepción de algunas provincias de la costa norte y unos cuantos parques nacionales minúsculos en comparación con los de paises desarrollados). No sólo se están dejando escapar los últimos trenes del progreso -renovables, nuevas tecnologías, etc-, sino que se "purga" a aquellos que podrían hacer que aún tuviésemos un hueco aunque fuese en los últimos vagones, en plazas de 2ª ó 3ª. Los que piensen distinto -ó piensen, a secas-, directamente que se larguen. Los regímenes totalitarios se caracterizan por favorecer la emigración ó exilio de los jóvenes e intelectuales, de los grupos con más potencial para lograr un cambio social para aliviar la presión sobre el régimen y perpeturarse. Así se aseguran que no habrá cambio en la mentalidad. Que no habrá ninguna TE.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/12/actualidad/1363115169_103104.html

Citar
Buscando trabajo de científica en EE UU
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas donde trabajo ha perdido 1,208 puestos de investigación en los últimos 15 meses

Estoy atravesando los desiertos de Sonora y Mojave, en el sudoeste americano. Sus habitantes nativos viven en reservas indias, confinadas a regiones con pocos recursos naturales. Una independencia ficticia les permite modificar algunas leyes, haciendo que los casinos y la venta de tabaco, actividades ilegales o fuertemente reguladas en el resto de EE UU, sean la base de su precaria economía. Pienso en Eurovegas. Pienso en esa doctora en biología con amplia experiencia internacional a quien el INEM sugiere un curso de crupier. Es irónico que el destino de los habitantes de estas tierras, pertenecientes a la otrora Nueva España, y nuestro destino, el de la vieja España, converjan de esta manera, en unas tragaperras.

Mi hija duerme en el asiento de al lado. Llevamos viajando desde que ella tenía 10 semanas. Para cuando regresemos a España habrá pasado, literalmente, la mitad de su vida de viaje. No son viajes de placer. Soy científica y estoy empleando mi baja maternal y de lactancia para buscar trabajo. Trabajo en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y mi contrato Ramón y Cajal se acaba el próximo otoño. Como yo hay miles de investigadores españoles. Sin embargo desde el Gobierno se niega sistemáticamente la existencia de una fuga de cerebros. Hace unas semanas el portavoz de I+D del PP en el Congreso, Alejandro Fernández, argumentaba que la fuga de cerebros es un “topicazo” y que igual que se van científicos de España llegan otros extranjeros. Ha de referirse a los que vienen de turismo.

Pienso en la última reunión que tuvimos con él en Congreso hace unos meses y en los tres científicos jóvenes que estábamos presentes: uno ha emigrado a Australia; otro tiene una oferta en Brasil; yo estoy solicitando trabajos en Norteamérica y Europa. Me dan ganas de llamarle desde la próxima gasolinera; no, mejor desde el próximo casino: “¿Un topicazo?”. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha perdido 1.208 puestos de investigación en los últimos 15 meses (205 en enero y febrero del 2013) y lo único que hace el Gobierno para evitar que estos científicos emigren es ofrecerles cursos de crupier. No gracias.

No sólo se niega la evidente fuga de investigadores si no también el recorte al presupuesto en I+D. Mientras que Luis De Guindos, bajo cuyo ministerio languidece la ciencia, insiste en que el presupuesto de I+D se ha incrementado un 5% en el 2013, la I+D sufre un recorte del gasto de un 13.7% este año, acumulando una reducción del 40% desde el 2009. De dónde saca el ministro ese 5% de incremento es un misterio. O no. No en vano era un alto cargo de Lehman Brothers cuando quebró en el 2008.

Pero esta negación sistemática de la realidad va más allá de simples declaraciones, siendo el contexto de la nueva Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Este documento, recientemente aprobado, ni analiza ni trata de mitigar el impacto de la fuga de cerebros y el drástico recorte presupuestario. Tampoco especifica los recursos humanos y financieros con los que contará la I+D en los próximos años. Sí hace una promesa: alcanzar una inversión en I+D de un 2% del PIB en el 2020, es decir, retrasar la convergencia con Europa en más de una década (ya que un 2% era el objetivo para el 2010 y es la media actual en la UE-27).

Pero esta mal llamada Estrategia va más allá de ser una recopilación de buenos (y viejos) deseos. Quizá siguiendo directrices de la Escuela de Economía de Chicago, la Estrategia establece la transferencia de fondos desde la investigación básica en el sector público a la innovación en el sector privado, cometiendo un triple error. Primero, el sector privado no va a invertir en I+D de la noche a la mañana, cuando ni si quiera lo hizo en los años en que la economía era boyante. Segundo, la innovación no puede prosperar sin apoyarse en los resultados científicos de la investigación básica. Y tercero, el Gobierno debería tener en cuenta qué valora nuestra sociedad, no el mercado de valores. Una sociedad que se precie no sólo ha de valorar aquellas investigaciones que derivan en un beneficio financiero. ¿Cómo poner precio al conocimiento de si hay vida en otros planetas o a la cura de una enfermedad rara?

Otra palabra que se repite mucho es la excelencia. El Gobierno defiende que los recursos limitados ayudarán a la excelencia a florecer, como si la investigación siguiera la regla de supervivencia del más fuerte. Si quieren seguir esa analogía darwiniana han de recordar que la investigación, como la evolución, no es predecible (¿cómo y quién elige a los excelentes?) y no podrá prosperar en un ambiente rápidamente cambiante sin un portfolio diversificado, en particular cuando los investigadores jóvenes mejor formados están emigrando a otros países.

Por si la comunidad científica no tuviera suficiente con un 40% de recorte y una Estrategia de cara al futuro que muy pocos comparten, nos enfrentamos también a unas reglas del juego cambiantes que merman aún más la credibilidad de la política científica del Gobierno. Después de un retraso de casi un año, el BOE publicó recientemente la resolución de los proyectos de investigación del Plan Nacional, la principal fuente de financiación de la ciencia básica en España. Los científicos atónitos se encontraron con que el presupuesto de sus proyectos previamente aprobados se había reducido sin previo aviso, incumpliendo las normas establecidas en la propia convocatoria. Según el BOE, cada proyecto recibirá tan sólo un 7% de su presupuesto aprobado durante el primer año, lo que imposibilita la contratación de investigadores, estudiantes de doctorado y personal técnico. Esto supone la paralización de los proyectos de investigación. Pretender que en unos años se puedan retomar estos proyectos donde se dejaron es ilusorio, es como pedirle a alguien que deje de respirar por una hora.

Levanto los ojos de mi portátil y veo un paisaje desolado. Un cartel anuncia un casino próximo.

Amaya Moro-Martín es investigadora del CSIC (programa Ramón y Cajal) y promotora de la Plataforma por una Investigación digna.
« última modificación: Marzo 15, 2013, 09:19:50 am por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

rain dog

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 523
  • -Recibidas: 4099
  • Mensajes: 314
  • Nivel: 96
  • rain dog Tiene mucha influenciarain dog Tiene mucha influenciarain dog Tiene mucha influenciarain dog Tiene mucha influenciarain dog Tiene mucha influenciarain dog Tiene mucha influenciarain dog Tiene mucha influenciarain dog Tiene mucha influenciarain dog Tiene mucha influencia
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2243 en: Marzo 15, 2013, 13:42:03 pm »
Sobre el cambio social, el despertar y la rebelión, mi apuesta es que NO.

Mi apuesta es un descenso de la PPSOE. Un parlamento más difícil de gobernar. Un destino a la italiana, cada vez más. Esto, para la gente de a pie, da lo mismo. Italia lleva décadas de desgobierno.

De la sociedad no espero absolutamente nada. Todo el mundo se quejará en el bar, en el bus y en el trabajo. A la hora de la verdad, a las manifestaciones acudirán los cuatro frikis de siempre. Y bajos las premisas pacifisto-tontorronas de siempre: a la hora que nosotros digamos, como nosotros digamos, sin hacer mucho ruido y prontito a casa a tomar la leche y las galletas.

Recordemos que aquí la gente no sigue empepitándose a 50, 60 o 100 años porque desde USA le dieron al botón de PETAR. Y que esa gente estaría encantada de volver al modelo anterior aunque les metieran una inflación (eso que es, payo?) del 20% anual. Ahora se quejan porque les aprietan. Solo por eso.

Pero incluso con esa presión, no hay nada. Solo habrá mucho miedo por perder el trabajo, y por tanto, incluso menos solidaridad que antes en la "lucha" social y en la defensa de derechos que se van a ir por el retrete.

Pérdida de derechos históricos generalizada, clase media más débil y más escasa, privilegiados viviendo mejor gracias a la devaluación en muchos productos (incluido el tocho) y muchos más pobres.

Todo lo demás, es circo.

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2244 en: Marzo 15, 2013, 14:37:34 pm »
Recordemos que es la industria el sector que crea empleo de calidad, productivo y permite las exportaciones. Y recomiendo de nuevo el artículo clásico de heterodoxia.info "La falacia de los servicios": http://www.heterodoxia.info/?p=1476

Citar
Otra de las falacias sobre la que se sustenta el neoliberalismo es la referente a la economía de los servicios, la cosa va mas o menos de lo siguiente: no importa que desaparezcan los puestos de trabajo industriales, la población podrá vivir cómodamente trabajando en la economía de los servicios. El futuro son los servicios.

Pareciera que los economistas que pregonan estas cosas en su vida hubiesen estudiado lo que es la productividad y su impacto en el bienestar de la población. Este argumento, como veremos, no es más que un bálsamo para que la población se quede quietecita — como si la fuesen a operar en el quirófano — mientras sus puestos de trabajo son exportados hacia países de bajos salarios, hacia países donde la dictadura hace imposible la existencia de sindicatos o hacia países con las dos cosas.

Eso sí, siguen erre que erre, poniendo el sector del ladrillo como "industria", cuando en realidad va más bien asociado a todos los servicios financieros (hipotecas) y la especulación (recalificación de suelo, promoción) que hay detrás. Luego están las industrias de productos auxiliares asociadas a la estafa del ladrillo, como es el caso de Roca, ó fabricantes de puertas, etc... cuyo destino va ligado al de la debacle inmobiliaria.

http://economia.elpais.com/economia/2013/03/08/actualidad/1362777116_829654.html

Citar
Adiós a la industria

El sector ha perdido el 30% de la producción desde 2007 y más de medio millón de empleos en cuatro años, pero su retroceso comenzó antes de la recesión


Campamento de trabajadores de Roca, en Alcalá de Henares. / C. ÁLVAREZ

Una chimenea larguirucha de ladrillo visto, un enorme panel con 400 firmas sobre una lona que en su día fue de color blanco y un camino de adoquines es lo único que queda en pie de una de las últimas fábricas de tubos de rayo catódico para televisores que hubo en España. La antigua Miniwatt de Barcelona, de Philips, hoy es un solar lleno de matojos, en su día comprado por la promotora Reyal Urbis —en suspensión de pagos— y ahora en manos de un banco. La valla con las rúbricas, que lleva por lema Momento de renovarnos, se instaló como homenaje a los trabajadores por alcanzar en 2000 el nivel máximo de producción: cinco millones de tubos. Cinco años después, la factoría cerró.

Joan Hernández busca su firma en el cartel una tarde lluviosa de este mes de marzo, y dibuja con el dedo la distribución de las instalaciones. “La planta era muy competitiva, pero el producto en sí no tenía futuro y el valor del euro nos perjudicaba cada día más: en eso no había discusión. Por eso propusimos que fabricaran otros productos, pantallas LED, placas fotovoltaicas, etcétera… Pero lo rechazaron”, explica este antiguo trabajador y miembro del comité de empresa. “Aquel terreno, con aquella presión urbanística del momento, pudo más que el respeto a los puestos de trabajo”, se queja.

La planta cerró y sus terrenos en el paseo de la Zona Franca se destinaron a viviendas  :tragatochos: y otros equipamientos. Pero el plan pinchó con la crisis y hoy no hay ni fábrica ni pisos  :tragatochos: :tragatochos:, solo una vieja chimenea y un cartel con las firmas de antiguos empleados. Solvia, la inmobiliaria del Banco Sabadell que tiene la parcela, aguarda a que mejore el mercado. :roto2:

Pero esta recuperación  :roto2: no ha llegado al ladrillo  :tragatochos:. Tampoco hay noticias de ese nuevo modelo económico que se invoca en los discursos públicos  >:( desde hace al menos una década. La producción industrial en España se encuentra en sus niveles más bajos desde 2007, con una caída acumulada del 30%, según los números del Banco de España. El índice que mide su actividad bajó un 8,5% el año pasado, pese a la nueva marcha de las exportaciones. Lleva un lustro cayendo; solo en 2010 registró un ligero repunte.

Suma y sigue: Roca, fabricante de sanitarios, notificó el viernes 476 despidos, una cuarta parte de su plantilla en España. Hay recortes en marcha en Alstom, Isofotón, Ercros o Ence, entre otras muchas empresas. Cerrará Danone en Sevilla, y en Martorelles, la histórica Derbi. Desde 2008 se han evaporado 659.000 empleos industriales, el 27% del total.

Y, sin embargo, el repliegue industrial no es una historia de la crisis, o, al menos, no solo de ella. El de Miniwatt es uno de esos relatos que se perdieron entre las brillantes cifras macroeconómicas que brindó la última burbuja económica de España, una imagen muy gráfica de cómo el foco inversor y de crecimiento se centró en el ladrillo a costa de otras fuentes, de cómo algunos productos obsoletos de las plantas no dieron el relevo a otros de mayor valor añadido.

El peso de la industria manufacturera en el producto interior bruto (PIB), que era del 17,4% en 2001, se quedó en el 13% en 2011, tres puntos por debajo de Italia y nueve por debajo de Alemania, aunque por encima de Francia (10%). Si se incluye la energía, el peso porcentual supera el 16%, pero la brecha con la media europea (19%) es similar, según Eurostat. Y el hundimiento de la construcción en la tarta se ha compensado sobre todo con el avance de los servicios >:(.

El economista e historiador Jordi Nadal, una autoridad en el estudio de la industrialización en España, habla de una economía víctima de sí misma: “La industria necesita mucho talento, educación de alto nivel, es difícil, mientras que construir casas requiere muy poca preparación y en cambio generaba muchas plusvalías, así que se invertía en eso y los bancos lo financiaban”.

La burbuja crediticia amortiguó el efecto de muchos procesos de deslocalización industrial a países con costes más bajos, y el brillante crecimiento del PIB desvió la atención de algo peligroso: la productividad solo mejoraba un 0,5% anual, frente al 1,3% que lo hacía en el conjunto de la Unión Europea.

El autor de El fracaso de la primera revolución industrial en España reprocha el poco entusiasmo que la industria despertó en la política económica: “Hace 10 o 12 años la industria estaba desprestigiada y se consideraba que era mucho mejor crecer en servicios. El Gobierno de Aznar cambió incluso el nombre del Ministerio de Industria para llamarlo Ciencia y Tecnología. Ahora lo han recuperado. Sin industria no hay servicios, porque estos trabajan para la industria”, apunta el historiador.

Jorge Lasheras, expresidente de Yamaha en España —la planta de la firma japonesa cerró hace dos años—, comparte la sensación: “No se prestó la suficiente atención a los cierres. En un momento de euforia hemos escuchado que el modelo industrial actual estaba periclitado, que debíamos ir a la biotecnología y la nanotecnología… Y esto es cierto, hay que apostar por ello, pero se hizo sin pensar si había base suficiente para entregarse a esa nueva industria y dejar morir a la otra”, apunta. Además, lamenta Lasheras, el cambio “se hizo con clichés de libro, porque la industria tradicional para crecer y ganar competitividad necesariamente debe invertir en innovación”. La industria genera el 45% de la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) en España.

Josep Piqué  >:(, que fue ministro tanto de Industria como de Ciencia y Tecnología, explica que “esa percepción de que sufrimos una pérdida de competitividad responde a la importancia que cobró la construcción y la relevancia del llamado turismo de sol y playa, pero la cuota de exportaciones se ha comportado bien durante la crisis y pese a los efectos de la globalización. Hay muchas empresas que innovan y exportan, pero hay poco crédito, y eso me preocupa mucho”, sostiene el ahora presidente de Vueling.

La industria española, bastante diversificada, ha mostrado un buen nivel de competitividad exterior a la vista de sus exportaciones, pero no ha evitado el repliegue.

La preocupación por la pérdida de la industria inquieta en toda Europa. Es sintomático que Francia haya llamado a su ministerio del ramo “Ministerio de Recuperación Industrial”. La llamada terciarización constituye un fenómeno común en las economías más desarrolladas por la pujanza de las emergentes, pero España se distingue de sus socios europeos en que el punto de partida ya era más bajo y en que una parte del auge industrial durante la bonanza venía precisamente de la construcción. La industria auxiliar del ladrillo explica una tercera parte de los 30 puntos porcentuales en que ha caído la producción desde 2007, según cálculos del Banco de España.

La obra nueva ha caído alrededor de un 90% desde 2007 y menos casas significa menos cemento, menos muebles y menos cuartos de cuartos de baños. Roca vio hundirse la cartera de pedidos del mercado nacional. El grupo, que ya anuncio más de 700 despidos en 2009, ha decidido ahora cerrar dos de sus 11 factorías en España: una en Alcalá de Henares y otra en Alcalá de Guadaira, que producen porcelana sanitaria, lo que se lleva por delante casi 500 empleos.

“Entre 2008 y 2012, las pérdidas de las operaciones en España han podido ser financiadas gracias a la actividad del resto de sociedades del grupo Roca en el mundo”, justifican fuentes de la compañía, pero las cuentas provisionales de 2012 arrojan pérdidas de 30 millones. “Agotados todos los recursos, la compañía ha optado por una estrategia de concentración de la producción en los centros españoles que, por razones objetivas bien analizadas, tienen mayores posibilidades de recuperar la rentabilidad a medio plazo”, señala la empresa.

Los trabajadores, que el viernes recibieron la notificación de los despidos, llevan unos 70 días acampados frente a la factoría madrileña, ubicada desde los años sesenta frente al Palacio Arzobispal, cerca del parque de O’Donnell. Juan Ángel Lucas, del comité de empresa, confiesa sus malos pronósticos junto a la fogata que tienen encendida en el campamento: “Esta es una fábrica con vistas, muchas fábricas de la zona han cerrado para dejar el sitio a viviendas. El Ayuntamiento ha aprobado una moción por la cual se compromete a no cambiar el uso industrial de la parcela, pero estas promesas duran lo que duran”. “Lo peor aquí es que cada uno de nuestros empleos equivale a tres, por la actividad que la industria genera alrededor. Y esta zona ha perdido muchas fábricas ya, como Robert Bosch o como Gal”, reflexiona.

Julio Rodríguez, expresidente de Caja Granada y miembro de Economistas frente a la Crisis, lamenta que “la industria fue una gran pagana de la burbuja inmobiliaria, y ahora que esta burbuja ha pinchado, parte de aquella industria se ha perdido”. En su opinión, las plusvalías que generaban la recalificación de terrenos para uso residencial y el sistema de tributos incentivaron a los Ayuntamientos para cambiar los usos de parcelas e infravalorar la pérdida de empresas. Para Piqué, “el cierre de fábricas dentro de las ciudades es una evolución natural; el problema es que no se reubiquen en otra parte”.

El peso del empleo industrial en el total de la ocupación ha encogido hasta el 12,8% en 2011 (era del 18% en 2010), frente al 16% de media europea. Hay una parte de la industria que se evapora en las estadísticas porque la externalización de sus servicios complementarios a otras empresas reubica esta actividad en la rama de servicios dentro de una misma base de datos. “La terciarización de una economía no es mala per se; el problema es que en España ha traído consigo la destrucción de valor añadido porque ha llevado al auge de sectores como la hostelería o el turismo”, explica Miguel Ángel García, jefe del gabinete económico de Comisiones Obreras y profesor de la Universidad Rey Juan Carlos.

García defiende que España debe aprovechar el tirón turístico del sol y la playa “como cualquier país saca provecho de sus recursos naturales”, pero advierte de que “eso no significa que el país pueda vivir exclusivamente de eso”. El potencial de crecimiento de una economía se reduce si depende de un sector de bajo valor añadido. En las dos últimas décadas, España ha destacado por sus inversiones en construcción e infraestructuras. La inversión en bienes de equipo metálicos y maquinaria está liderada por Italia en el periodo que va de 1991 a 2011, seguida de Alemania y Reino Unido, mientras que España y Francia quedan relegadas a los últimos puestos.

Jordi Nadal lamenta el bajo valor añadido del sector: “Fíjese lo que ocurre con el automóvil: somos uno de los principales productores del mundo (los segundos de Europa y los duodécimos del mundo) y, sin embargo, no tenemos una sola marca propia. Es lamentable. Tenemos que pagar todas las patentes fuera”.

España ha incumplido las metas planteadas en Investigación y Desarrollo (I+D). Para 2010 debía situar su gasto en I+D en el 2% del PIB. Agua. Y de esa inversión, al menos dos terceras partes debían provenir de las empresas. Agua. El máximo alcanzado se situó en el 1,39% de 2010 y menos de la mitad procede del sector privado, que ha ido perdiendo peso en los últimos años.

Josep Piqué admite que ha fallado el pilar empresarial. “Yo lo intenté como ministro de Industria pero fracasé. Los incentivos fiscales no funcionaron. Necesitamos un cambio de mentalidad para entender que la I+D no es un gasto, sino una inversión, y las empresas que innovan exportan”.

Miguel Ángel García está de acuerdo y destaca el problema del tamaño de las empresas en España: “No hay una masa suficiente de medianas y grandes empresas, que son las que más invierten”, lamenta.

Son los grandes grupos los más capacitados para apostar por la innovación. El expresidente de Yamaha admite que las empresas no se preocuparon por mejorar la productividad durante la bonanza: “No hacía falta porque daba la impresión de que habría pastel para todos. Se compraba la paz social con aumentos salariales que no se podían sostener. Lo hicimos todos”, confiesa. Aun así, admite que las trabas administrativas, la flexibilidad y el nivel de la formación profesional son aún más relevantes que los costes laborales, que siempre estarán más alejados de Asia.

Las luchas en las multinacionales son fratricidas: los directivos de cada país compiten entre sí, y en España suele jugar en contra el efecto sede, porque la mayor parte de la gran industria es foránea. “Los comités estratégicos industriales son la forma eufemística de referirse a una reunión en la que los directivos de cada país iban a vender su fábrica, a pelear por llevarse la producción”, explica Lasheras.

Rosa María García, presidenta de Siemens en España y antes primera ejecutiva de Microsoft, participa en ese tipo de reuniones. “Los detalles que marcan la diferencia son los costes energéticos, la formación de la plantilla, la flexibilidad y el bajo absentismo, porque en costes salariales no podrá competir con China”, apunta. Siemens también ha recortado empleo, aunque mantiene cuatro plantas.

España aún es capaz de defenderse como sede fabril. Nissan acordó en febrero adjudicar a la factoría de Barcelona la producción de un nuevo coche que permitirá crear 1.000 empleos directos. Los sindicatos han aceptado una rebaja salarial del 20% para los futuros empleados. La química Clariant puso en marcha el mes pasado una planta de polímeros en Tarragona. Lasheras ha impulsado un nuevo negocio de ciclomotores eléctricos que se fabrican en Cataluña. Y Philips, que había cerrado todas sus fábricas en España, ha vuelto a producir en el país con la compra hace dos años de una empresa de Valladolid, que fabrica sistemas de alumbrado Led, ese producto que hace unos años Joan Hernández pedía para salvar a la vieja Miniwatt. :'(

¿Está España a tiempo de recuperar fábricas? Para Jordi Nadal, más que recuperarlas, se trata de empezar de verdad, de subirse al carro de las nuevas industrias. Recuerda bien que España fracasó en la primera revolución industrial.
« última modificación: Marzo 15, 2013, 14:55:09 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2245 en: Marzo 15, 2013, 16:06:33 pm »
Sobre el cambio social, el despertar y la rebelión, mi apuesta es que NO.

Mi apuesta es un descenso de la PPSOE. Un parlamento más difícil de gobernar. Un destino a la italiana, cada vez más. Esto, para la gente de a pie, da lo mismo. Italia lleva décadas de desgobierno.

De la sociedad no espero absolutamente nada. Todo el mundo se quejará en el bar, en el bus y en el trabajo. A la hora de la verdad, a las manifestaciones acudirán los cuatro frikis de siempre. Y bajos las premisas pacifisto-tontorronas de siempre: a la hora que nosotros digamos, como nosotros digamos, sin hacer mucho ruido y prontito a casa a tomar la leche y las galletas.

Recordemos que aquí la gente no sigue empepitándose a 50, 60 o 100 años porque desde USA le dieron al botón de PETAR. Y que esa gente estaría encantada de volver al modelo anterior aunque les metieran una inflación (eso que es, payo?) del 20% anual. Ahora se quejan porque les aprietan. Solo por eso.

Pero incluso con esa presión, no hay nada. Solo habrá mucho miedo por perder el trabajo, y por tanto, incluso menos solidaridad que antes en la "lucha" social y en la defensa de derechos que se van a ir por el retrete.

Pérdida de derechos históricos generalizada, clase media más débil y más escasa, privilegiados viviendo mejor gracias a la devaluación en muchos productos (incluido el tocho) y muchos más pobres.

Todo lo demás, es circo.


La mayoría de la sociedad no se queja de que haya más de 2.000.000 de niños bajo el umbral de la pobreza en España.

La mayoría de la sociedad no se queja de la eliminación de derechos sociales.

La mayoría de la sociedad no se queja del altísimo y profundísimo grado de corrupción en España.

La mayoría de la sociedad no se queja de que se esté arruinando e 3 generaciones de españoles, incluidos nosotros, nuestros hijos y nuetros nietos.

La mayoría de la sociedad no se queja de la emigración de los mejores y del "desierto mental" que estamos creando.

No.

La mayoría de la sociedad se queja de que el fútbol es de pago, o de que no se puede dejar quebrar a un club de fútbol quebrado, o de que el Estado (o sea, todos) debemos pagarles sus himbersiones fallidas, o de que "como ciudadanos del terruño X nos merecemos más que los del resto de terruños"...

Tenemos un régimen totalitario en España (PPSOE + nazionalistas) porque todavía lo queremos así la mayoría de los españoles, que tenemos menos empatía por nuestros semejantes que Hannibal Lecter.

Espero que ese "cambio social" y esa "revolución" - que tanto anuncian y apoyan Sardinita y otros - se produzca después del verdadero cambio de mentalidad de los españoles, porque como se produzca antes, ese "cambio social" y esa "revolución" nos van a traer algo que va a dejar al franquismo a la altura de Disneylandia.
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

Maple Leaf

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 9600
  • -Recibidas: 15151
  • Mensajes: 1482
  • Nivel: 309
  • Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2246 en: Marzo 15, 2013, 16:25:34 pm »
Tienes toda la razón vvpp, pero manda cojones que después de no dejar ni las raspas todavía tengamos que mantener a las esencias para que, supuestamente, no acabemos a tiros.

Encima de putas, pagando la cama... y con una sonrisa zen.

Asco infinito del ser humano, nos espera un futuro mucho peor que el actual.
« última modificación: Marzo 15, 2013, 20:16:02 pm por Maple Leaf »

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46878
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2247 en: Marzo 15, 2013, 16:28:06 pm »
............................................
Espero que ese "cambio social" y esa "revolución" - que tanto anuncian y apoyan Sardinita y otros - se produzca después del verdadero cambio de mentalidad de los españoles, porque como se produzca antes, ese "cambio social" y esa "revolución" nos van a traer algo que va a dejar al franquismo a la altura de Disneylandia.

O bien el cambio social aporta el sustrato para la revolución, o bien es la revolución la que trae el cambio social.

Todos quienes ambicionamos de un modo u otro una TE en el fondo creemos que no vendrá una cosa sin la otra, aunque tanto que presagie uno qué será factible como que sea deseable será un tipo de elección fundamentalmente moral.

Estoy con visipisi que es preferible apoyar el cambio de mentalidad social, que traiga una revolución callada (de las que no se televisan); además, a la postre será mucho más profunda y duradera.

Lo otro, lo puedo apoyar con mis vísceras, pero no con mi razón; si quieren, con mi cerebro reptiliano (que como saben o debieran saber, es el que domina en todos nosotros y en casi todo momento).

No se pongan a cantar Alors Enfants de la Patrie antes de tiempo, y menos aún de modo extemporáneo.
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

polov

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 3747
  • -Recibidas: 3228
  • Mensajes: 353
  • Nivel: 61
  • polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2248 en: Marzo 15, 2013, 17:07:40 pm »
Buen post de Marc Vidal, explicando su TE, que coincide en muchos puntos con lo que aquí comentamos y demandamos:
*Lo dividiré en 2 partes por si es demasiado largo

http://marcvidal.net/2013/03/he-perdido-la-cuenta.html

Video humorístico sobre el "Subnormalizante" (SOMA, pastilla azul,...)
EL SUBNORMALIZANTE


Citar
He perdido la cuenta de las veces que han prometido solucionarme la vida. Políticos, bancos y derivados me han dicho varias veces que no me preocupe, que están en el camino de buscar lo que necesito. En estos días de insulto generalizado a la inteligencia, en los que Bankia anuncia que “empieza de cero”, que “es un banco saneado y que acepta los errores” y que “confíes en ellos pues han aprendido” en lugar de confesar que han desmantelado el sistema financiero, se lo han llevado crudo y que ahora lo vamos a pagar todos hasta el último puto céntimo de sus meriendas indecentes.
He perdido la cuenta de las veces que una ley o una medida va a solucionarme la vida como emprendedor, como persona o como idiota. Al final desconozco si la “ley de emprendedores” está ya en marcha o no, si lo de montar empresas sin complicaciones opera ya, si algún decreto ha reducido la carga impositiva de los más afectados por la crisis o si algo de lo prometido se está llevando a cabo o de lo prometido hasta que te la he metido.

Sigo pensando que, si con cincuenta años te quedas en paro, es probable que no vuelvas a trabajar por cuenta ajena en la vida. Más de la mitad de los jóvenes españoles no trabaja. Nadie les contrata por más del salario del de un esclavo romano. Millones de experimentados profesionales se desangran en las colas de empleo. Está claro que, sin embargo, la rueda sigue girando. Lo hace como lo hizo en su día la bola de estiércol y lo hará irremediablemente, con pequeños paros y con aceleraciones momentáneas. Deberás inventarte tu trabajo.

Lo peor es el cloroformo. Leía hace un par de días que “España vuelve a recuperar el crecimiento de viviendas”. ¿Es una broma? ¿Dónde están los periodistas? ¿Y los jueces? En diciembre pasado se firmaron un 19% más de hipotecas básicamente por el incentivo tributario que finalizaba en enero. Además, las comparativas deberían de ser más flexibles y comparar, a veces, algo más que el inter anual pues si el año anterior estabas muy mal y te comparas con ese, aunque no bajes, sigues estando fatal.

Está claro que lo importante es sumar. Estimulemos la suma, dinamicemos la fusión de voluntad, desesperación y sueños. Hagámoslo por nuestra cuenta y dejemos de desayunar narcóticos como sugiere el video que encabeza este post. Por mucho que digan y mientras nadie nos demuestre lo contrario, en España se precisan 13 trámites administrativos para poner en marcha una empresa frente a los 8 de media que se necesitan en el resto del mundo moderno. Es, aparte de una mal trato al emprendedor nacional, un tabique interpuesto para que empresas pequeñas extranjeras se instalen por ahí.

No digo que eso sea siempre igual ni en todas partes mejor. De hecho merecería un libro que explique los calvarios que he pasado montando filiales y empresas en una docena de países. Ahora bien, ese capital nuevo más comprometido, que introduce nuevas tecnologías, estilos nuevos de gerencia y que al final crea empleo, lo que quiere es la menor fricción posible y aquí nuestra administración es de papel de lija y eso, en Europa en general, es un muro duro de saltar.

Cuando la administración es un inconveniente para el progreso hay que tomar decisiones desde la sociedad civil y desde el gran ejército de “dreamers” que son los emprendedores. Da igual el color, pero la administración es tóxica. En España empezó con unos que fomentaron un modelo de crecimiento basado en la compra masiva de viviendas por parte de gente que no las necesitaba para simular ser ricos sin hacer más que quedar en un café de barrio para negociar el precio con un agente inmobiliario formado a distancia. Siguió con otros que no supieron desinflar el asunto y les reventó en la cara. Lo negaron como los otros negaban su majestuosa montaña de mierda construida adecuadamente durante años. Un desastre en general. Ahora retoman el mando los primeros y en lugar de poner en marcha mecanismos de estímulo reales hacia la Nueva Economía se dedican a retorcer la realidad con politiqueo de bar y con una más que demostrada nula capacidad para enfrentarse al reto que supone entrar en una nueva era.

Nos toca a los emprendedores poner en marcha el motor oxidado. Os replico las propuestas que muchos emprendedores consideramos de requerimiento forzado para impulsar la creación de empresas y, por derivación, de empleo y que ya publiqué hace tiempo. Lo hago porque todo sigue igual a pesar de como están las cosas. La parte “líquida” la aporta este listado de 40 ideas, la parte “gaseosa” la espero pacientemente a medida que este nuevo mundo, esta nueva sociedad del conocimiento, este nuevo sistema socioeconómico cristalice.


------------------------------------------------------------------------------------------------------


scio me nihil scire o scio me nescire

polov

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 3747
  • -Recibidas: 3228
  • Mensajes: 353
  • Nivel: 61
  • polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.polov Su opinión tiene cierto peso.
    • Ver Perfil
Re:RESCATE DE ESPAÑA: LA TRAVESIA DEL DESIERTO HA COMENZADO (VIII)
« Respuesta #2249 en: Marzo 15, 2013, 17:08:30 pm »
[sigue]

Citar
MEDIDAS GENERALES

1. Hacer de España un polo tecnológico: situar el tipo del impuesto de sociedades en un 10% para empresas tecnológicas que nazcan o vengan a nuestro país. En Irlanda, el tipo impositivo al 12,5% supuso una llegada importante de nuevas compañías y sedes corporativas de entidades en expansión hacia Europa: Google, Microsoft, Intel o eBay son algunas de las que han aterrizado en suelo irlandés. Recientemente, LinkedIn, Facebook y Zynga han decidido llevar su sede corporativa europea a Irlanda. España puede posicionarse como un hub tecnológico para las empresas de países emergentes que están llegando a Europa (Baidu, Alibaba, Tencent). Además, podemos ser sede corporativa para las firmas europeas que se expanden haca América Latina (Spotify, Ventee Privée, etcétera).

2. Creación del Chief Innovation Officer con rango de secretario de Estado y comunicación directa con Presidencia del Gobierno. Esta figura existe en otros países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá o Israel.

3. Buscar activamente las mejoras que permiten mejorar en las comparativas internacionales (Informe Doing Business del Banco Mundial, principalmente). En el último año España ha mejorado su posición en el informe del puesto 45 al 44. Sin embargo, ocupa el 133 en el apartado Starting a Business, lo que puede ser un freno para la llegada de emprendedores a nuestro país. Puede establecerse como meta gubernamental la mejora en 50 puestos en este apartado para los próximos tres años (el último año hubo una mejora de 15 posiciones). Y se puede pensar como objetivo a medio plazo la entrada en el top 10 de este ránking.

4. Potenciar la marca España <- Esto ya se hace estupendamente  :roto2: como imagen de creación, innovación y emprendimiento. Fortalecer la imagen externa e interna de los emprendedores. Realizar campañas de publicidad que muestren este cambio en el posicionamiento de España. Mejorar la imagen del emprendedor en los medios de comunicación: fomentar la creación de un programa televisivo donde se valore su figura y se den oportunidades reales de financiación.

5. Considerar Internet como la palanca de crecimiento de la economía y cejar en los ataques. La Ley Sinde agiliza los procedimientos para cerrar páginas web. Por su parte, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) actúa como juez y parte porque se financia con las multas que ella misma impone (más del doble que todas las demás agencias europeas semejantes juntas).

MEDIDAS FISCALES

6. Fijar el mínimo de la cotización de la Seguridad Social de autónomos en 20 euros. En el Reino Unido el mínimo es de 10 libras al mes, que equivale a 12 euros. En España es de más de 200 euros mensuales, lo que supone una barrera a la entrada y un coste fijo no necesario para los emprendedores y autónomos. Bajando el importe mínimo se fomenta el desarrollo de un ecosistema de proveedores autónomos que puedan prestar sus servicios a las start up.

7. Devolución mensual del IVA a las start up. Una empresa recién nacida, con apenas recursos y sin clientes, tiene que dedicar el 18% de su escaso capital a financiar al Estado adelantando este pago que, con suerte, se devuelve un año después.

8. Facilitar la creación de planes de opciones con una tributación más favorable para el trabajador, que permita atraer el talento. Con nuestra legislación, un inversor paga el 21% de su plusvalía en un negocio, pero el empleado que gana dinero con un plan de opciones tiene que pagar el 47% de su beneficio.

9. Permitir que se detine en la Declaración de la Renta un porcentaje a emprendimiento. Crear una nueva casilla del 0,7% ayudaría a financiar las medidas planteadas y a promover un gran proyecto de emprendimiento público-privado.

10. Favorecer la fiscalidad de la financiación de business angels. Que se tribute como inversor personal en start up igual que los fondos de inversión, pudiendo descontar las inversiones fallidas de las plusvalías en las desinversiones con éxito, y una exención del pago de plusvalías cuando los beneficios de una venta se reinviertan en menos de doce meses en otras start up.

MEDIDAS LABORALES

11. Establecer un tope en la indemnización por despido. Fijar un número máximo de meses. Se puede establecer un número de días por año trabajado hasta los dos años y un tope de un número de meses de indemnización.

12. Considerar la previa contratación de desempleados cuando se valoren los costes del despido. En relación con la medida anterior, se puede bonificar a los emprendedores que hayan contratado a personas en paro.

13. Facilitar los trámites de contratación de talento extranjero. Start Up Chile se ha propuesto la entrada de 1.000 emprendedores desde 2010 hasta 2014. Tras una selección de los proyectos, se les facilita un visado de un año para trabajar y reciben una subvención de 40.000 dólares. El coste total del proyecto es de 40 millones de dólares en cuatro años. Start Up Spain podría llevar a cabo un plan similar, con 50 millones de euros de presupuesto. Se podrían atraer 500 start up con subvenciones de 100.000 euros por proyecto. Se podría anular la fiscalidad de estas empresas durante los dos primeros años desde su creación, así como dar facilidades para que estos emprendedores obtengan sus correspondientes visados.

OTRAS MEDIDAS

14. Mayor agilidad en la concesión de licencias para la apertura de locales. Una tramitación más sencilla, que agilice su concesión eliminaría la inseguridad jurídica que se genera con retrasos que pueden ser superiores a los quince meses.

15. Evitar la duplicación de esfuerzos entre las comunidades autónomas. Resulta imprescindible coordinar las acciones de modo unificado, de manera que no se dupliquen los recursos destinados a la generación y atracción de start up. En este sentido, la creación de una agencia al estilo de Start Up Chilefacilitaría la reducción de esfuerzos.

16. Potenciar una auténtica responsabilidad limitada de las sociedades. Las sociedades de responsabilidad limitada en España no existen salvo por el nombre. Hoy fracasar es el fin de la carrera profesional. Si va mal un negocio, no se puede montar otro. Las deudas con la Seguridad Social van contra todos los ingresos presentes y futuros.

17. Eliminar los requisitos de antigüedad a los proveedores de las administraciones públicas. Permitir que las administraciones puedan tener como proveedores a empresas de reciente creación, de modo que se sólo se tenga en cuenta la competitividad del producto.

18. Fijar como práctica de buen gobierno corporativo las compras a empresas nuevas (el 2% puede ser el umbral). Mostrar esta información como parte del Informe sobre Responsabilidad Social Corporativapodría incentivar a las compañías a llevar a cabo esta política de compras. Las del Ibex 35 podrían incluirla en sus informes anuales.

19. Permitir que los socios de una compañía sean autónomos con el 1% del capital de la entidad, en lugar del 25% actual. Hacer posible que la relación entre socios se regule libremente, como un contrato comercial, en lugar de mediante un contrato de empleo.

MEDIDAS A MEDIO PLAZO

20. Promover la continuidad de la gestión de las nuevas empresas antes de su venta, para erradicar la cultura del pelotazo.

21. Potenciar la llegada de venture capital a nuestro país y también dentro de él. Los datos en torno a esta realidad son claros: el volumen de venture capital per cápita en nuestro país es inferior a un dólar. En Israel es 142 dólares; en Estados Unidos, de 70 dólares; en Suecia, de 45 dólares; y en Noruega, de 42 dólares. Para lograrlo, se podría potenciar el programa Invierte Economía Sostenible en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), tomando como modelos los programas Yozma de Israel.

22. Fortalecer la seguridad jurídica ante los impagos. España ocupa la posición número 54 en relación a la facilidad para hacer cumplir los contratos. Como media, se dedican 515 días a resolver estas cuestiones, con 39 procesos distintos. Mejorar estas circunstancias implica reducir el riesgo que supone la actividad empresarial y, por tanto, emprendedora.

23. Facilitar la salida a bolsa de start up tecnológicas. La Administración Obama ha anunciado recientemente la limitación de los costes inherentes a la salida a bolsa de una compañía. La mayor parte del empleo de las empresas cotizadas se crea tras su entrada en este mercado.

24. Acercamiento de la universidad al mercado laboral. Una buena idea es el fomento de prácticas en empresas durante las vacaciones de verano en los estudios universitarios. Además, resulta necesaria la formación del profesorado en emprendimiento. También lo sería la combinación de pedagogía y contenido, mediante interacciones con emprendedores locales.

25. Emprender, también dentro de la empresa, es la base de la innovación. Es un buen lugar de pruebas para la innovación. Su fomento facilita la generación de potencial emprendedor y la difusión de una cultura en la que no se castiguen los errores. Los equipos multidisciplinares y los procesos de información transversales facilitan el desarrollo de emprendedores internos.

26. Desregular: por cada norma nueva, eliminar dos. Los emprendedores no quieren subvenciones ni oficinas gratis, saben que muchas veces son una pérdida de tiempo. Quieren que les dejen trabajar. No necesitan que la Administración haga más cosas, sino menos. Que se quite de en medio y no ahogue con impuestos a start up que acaban de echarse a andar y ni siquiera facturan aún.

27. Asociar fondos públicos y privados que acerquen la gestión del capital a los emprendedores. El plan Start Up America, que combina la participación público-privada, ha elevado recientemente el umbral que para la simplificación de trámites de recepción de inversiones desde los 5 millones de dólares hasta los 50 millones, manteniendo la protección del inversor.

OPORTUNIDADES

28. El emprendimiento es la única vía para salir de la crisis y el paro. Desde 1977 hasta 2005 en Estados las empresas con más de 12 meses de actividad sólo crearon empleo neto en siete años, mientras que las de nueva creación generaron tres millones netos de puestos de trabajo anuales.

29. España cuenta con tres de las mejores escuelas de negocios del mundo, lo que supone la llegada de mucho talento extranjero al país. De acuerdo con el ranking Financial Times 2011, el IESE es la primera escuela del mundo en programas abiertos de executive education, Esade es la quinta en formación a medida y el IE es la segunda escuela en másteres de finanzas (sin experiencia previa). Tanto IE como IESE están en el top 10 del Global MBA.

30. Necesidad de cambio de modelo de crecimiento económico. El basado en el sector inmobiliario está agotado. La competencia en el sector turístico cada vez es más importante. El emprendimiento se sitúa como una actividad sobre la que construir el nuevo modelo económico, para generar empleo y buscar nuevas alternativas.

31. Oportunidad: precio del suelo, oficinas vacías. En la actualidad, un exceso de inmuebles desocupados, unido a la caída en el precio inmobiliario, puede suponer una ayuda para el establecimiento de nuevas compañías en nuestro país. Según un estudio de BNP Paribas Real Estate, Valencia es la ciudad europea con más locales comerciales desocupados, Barcelona está en la novena posición y Madrid se sitúa en la undécima.
  :tragatochos:

32. España tiene un vínculo grande con Latinoamérica que amplía las posibilidades del mercado. El vínculo cultural y lingüístico también es económico. Desde la década de 1990, grandes instituciones financieras y no financieras han llevado esta relación económica a cifras récord: el Santander obtiene el 44% de su beneficio en Latinoamérica, Telefónica algo más del 46%.

33. Aprovechar el tamaño de nuestro país para atraer emprendedores de otros países de Europa con mercados más pequeños. España es el quinto país más poblado de Europa, con más de 46 millones de habitantes. Es el segundo más extenso, por detrás de Francia, con 505.000 kilómetros cuadrados.

34. Hay una gran oportunidad para emprendedores extranjeros por el desfase español en innovación.Muchos proyectos e ideas nacen o llegan con años de antelación a Estados Unidos, Reino Unido o Alemania. Ejemplos como el márketing de afiliación, las herramientas de eCRM o la publicidad en Internet por vídeo demuestran que España es un buen mercado en el que importar ideas exitosas de otros lugares.

SOCIEDAD

35. Mejorar la percepción del emprendedor en la sociedad. Un 48% de los ciudadanos tiene una imagen favorable de los emprendedores. En cambio, sólo el 38% de los jóvenes cree que la sociedad tiene una imagen favorable de aquellos. Las empresas tienen mala imagen, que nos lleva a hablar de emprendedores en lugar de empresarios.

36. Potenciar la cultura del esfuerzo. Se observa una tendencia en nuestra sociedad hacia la recuperación de la cultura del esfuerzo. El eslogan más popular, establecido por el presidente de Mercadona, Juan Roig, habla de pasar de la cultura del maná a la del esfuerzo. Otros empresarios han expresado esta misma idea de formas distintas.

37. La difusión del emprendimiento en los medios de comunicación. En España, un 41% de la población cree que los medios de comunicación difunden noticias de manera frecuente sobre emprendimiento exitoso. Tan solo superamos en esta categoría a Vanuatu (Pacífico Sur), Grecia e Italia, ocupando el puesto 55 de las 58 economías sobre las que hay información disponible.
38. Educación en innovación desde la enseñanza Primaria. Potenciar las aulas digitales e incluir asignaturas ligadas a la innovación en los planes de estudio. El cien por cien de los expertos consultados coincide en afirmar que la enseñanza Primaria y Secundaria no fomentan actitudes emprendedoras, y sólo el 14% cree que la universidad proporciona una adecuada formación para la iniciativa emprendedora.

39. La aversión al riesgo en nuestro país es un lastre para el emprendimiento. Sólo el 19% de los jóvenes españoles considera que la formación que han recibido les lleva a interesarse por asumir riesgos. Apenas un 12% se considera una persona que toma riesgos. Sólo el 25% de los jóvenes se ve en el futuro dirigiendo su propio negocio, son más los que se ven trabajando para una compañía.

40. El miedo al fracaso paraliza el emprendimiento. En España, sólo 3 de cada 10 jóvenes dicen no tener miedo a ser rechazados por sus opiniones. Sólo 2,5 de cada 10 son optimistas respecto al futuro. El miedo al fracaso es el principal obstáculo de la iniciativa emprendedora para un 66% de los jóvenes.

Tomar las riendas de tu vida es algo opcional pero para los que quieran un consejo: hacedlo, es brillante despertar cada día con un sueño por cumplir, una idea por desarrollar, un reto por concretar, y sobre todo, es tremendamente espectacular hacerlo con el estímulo de vivir mejor, más libre y aprendiendo cada día algo nuevo.
Gracias por sus posts
Saludos
scio me nihil scire o scio me nescire

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal