Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
En su exposición, Oliver presentó siete posibles escenarios de futuro [podreis imaginar en cuántos acertó en algo mínimamente encaminado a la situación actual] que vinculaban oferta y demanda de trabajo, en los que incidían la tasa de actividad, el incremento de la productividad o los niveles de movilidad ocupacional e interregional. El catedrático de Economía pronosticó que en los próximos 15 años España vivirá una segunda caída demográfica que afectará especialmente a las edades activas que oscilan entre los 16 y los 64 años. Para responder al proceso de transición hacia un modelo de economía de servicios que converja con los niveles de bienestar europeos, Oliver añadió que la economía española va a necesitar, hasta 2020, entre 4 y 7 millones de nuevos trabajadores.
4. Seguimos necesitando inmigrantesJosep Oliver está convencido de que, "si la mano de obra inmigrante desapareciera, el país no podría funcionar".Explica que, entre 2009 y 2010, hemos perdido 170.000 activos inmigrantes de entre 16 y 34 años, que se han ido de España libres de cargas familiares. Al mismo tiempo, la población española de estas edades se ha reducido en 550.000 personas por el descenso de la natalidad. La consecuencia es que, cuando el mercado de trabajo se haya recuperado, se producirá un "gran agujero demográfico juvenil" a partir de la segunda mitad de esta década que requerirá de mano de obra extranjera. "Eso anticipa una nueva entrada de mano de obra inmigrante", vaticina Oliver.[Di que sí, nuestro país necesita llenar sus múltiples sectores productivos extensivos en demanda de mano de obra, todavía hacen falta unos cuantos millones de trabajadores para el ladrillo, el campo y las fábricas de Osram, la Hispano-Suiza, Seat, etc...]
El hundimiento sigue, aunque el profesor Josep Oliver comienza a ver su final: “Creo que ya está acabando. Es cierto que se ha sumado el ajuste de la obra pública, pero es la que usa mano de obra de forma menos intensiva”.["Yalodecíayo pero aun así estoyavap'arriba"]
Pero de aquellos bosques de grúas emergieron muchas viviendas que todavía no se han vendido (676.000 pisos nuevos) y que, junto con la falta de crédito, frenan las nuevas promociones. El catedrático Oliver reconoce que de forma agregada sí que existe ese sobrante, pero matiza: “Hay stock en el Mediterráneo”. Según los cálculos de MCA-UGT, más del 50% se sitúa en esta costa. La lectura de estos apuntes sería que la demanda en otras zonas y en grandes ciudades existe y emergerá en cuanto los bancos vuelvan a conceder préstamos.["Hay zonas y zonas, en cuanto los bancos vuelvan a hacer hipotecas por el 120% a inmigrantes ecuatorianos sin permiso de residencia, volveremos a tener 800.000 viviendas nuevas al año"]
P.- ¿Se pinchará la burbuja inmobiliaria?R.- Si la hubiera, ya habría explotado hace muchos años. Hay datos objetivos. Uno de ellos es que a España le ha tocado jugar en la Unión Europea el papel que en Estados Unidos le corresponde a Florida. Y en Florida ha habido especulación inmobiliaria y también mucha corrupción. En el mundo financiero ya cada vez hay menos alternativas de inversión, lo que provoca que mucho dinero llegue al ladrillo. Ya no hay apenas ampliaciones de capital, pagarés de empresa e incluso las emisiones de títulos públicos son cada vez más reducidas debido a la contracción de los déficit públicos.
MURCIA.- El presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región, Antonio Garrido, afirma que “en el sector de la construcción lo que se hace es trabajar y, si hay especulación, es posible que la haya antes con el suelo o después con la vivienda acabada pero, mientras se construye, lo único que hay es trabajo, esfuerzo y riesgo”.Garrido comenta que lo de riesgo iba con doble sentido “en el financiero y en el físico relacionado con las personas”, al tiempo que añade que “nos preocupan mucho los accidentes laborales, estamos trabajando duramente para que se reduzcan”.Admitie el deseo de los aparejadores murcianos "de que la construcción sea reconocida en sus meritos y no sea confundida con ese tipo de prácticas a las que he hecho alusión”.En cuanto a si la construcción irá a la baja, Garrido comenta que “nuestra corporación, por la parte del proceso en la que interviene, recibe la ola más tarde que los fabricantes de productos que ven mermar sus pedidos con antelación, pero, nosotros tenemos buena información sobre el asunto y sabemos que ahora llegaremos a una meseta, no a un valle”.De esta manera, “las oscilaciones económicas del sector han ido reduciendo su dramatismo y nosotros pensamos que durante un par de años, tres como mucho, habrá una ralentización del crecimiento, es decir, entramos como en un descansillo de escalera”.Garrido aclara que luego “de nuevo empezará el proceso por razones estructurales, tanto del país como de la Región, porque nuestra Comunidad crecerá a más velocidad que el resto del país”.Por otro lado, sobre si el precio de la vivienda disminuirá, comenta que “la historia del sector nos dice que los precios nunca bajan y eso está basado en el hecho de que las necesidades de cobijo de la población crecen a más velocidad que la capacidad del suelo de proporcionarla”.Y explica que “las soluciones a las que se apuntan son hacia viviendas de tamaño más reducido, "pero sobre el precio de la construcción, lo que puedo decir, porque yo hablo de construcción no del precio de las viviendas, es de es aproximadamente 80 céntimos el kilo”.El representante de los aparejadores y arquitectos técnicos comenta que si en el mercado hay pocas casas y mucha demanda, ese es un asunto que el sector de la construcción no puede controlar, es decir, "la construcción, lo que hace es cumplir unos contratos y poner en le mercado un producto, que si con ese producto se desboca el precio, puede pasar lo mismo con otra mercancía".En este sentido, Garrido asegura que "naturalmente harán falta políticas relacionadas con los jóvenes para poner las viviendas por debajo de 100.000 euros, pero, por lo demás, cualquier promesa sobre una bajada dramática de los precios, que es una cuestión de mercado, no de construcción, la descartaría desgraciadamente, porque los precios de la vivienda no bajarán, en todo caso se estabilizarán".-
Así, el responsable inmobiliario en España del banco estadounidense Morgan Stanley, Javier García, aseguró que el inmobiliario es "un sector ganador" y que no entrará en crisis, sino que ha iniciado un proceso de "normalización".
Además, prosiguió, el crecimiento económico español de los últimos años ha dado a lugar a grandes empresas en el sector "mucho más dinámicas que las europeas", que serán capaces de adaptarse a una caída de la demanda hasta niveles de entre 400.000 y 500.000 viviendas anuales.
Por su parte, el presidente de Inmobiliaria Chamartín, Carlos Cutillas, negó que las recientes caídas en bolsa de algunas inmobiliarias cotizadas, o incluso el desplome de Astroc, sean indicios de una crisis en el sector, y aseguró que "no hay una burbuja, sino un parón".
En este sentido, y en línea con el resto de participantes de la mesa, afirmó que el mercado residencial "en absoluto se va a hundir", por el contrario, continuó, "veremos como se volverá a mover al alza".
La ministra reiteró que es "un buen momento", sobre todo para adquirir una vivienda nueva. Preguntada por los reclamos de los promotores inmobiliarios, Corredor indicó que el Ejecutivo ha tomado "medidas muy parecidas a lo que piden".
La subida imparable del precio de la vivienda y existencia o no de una ‘burbuja inmobiliaria’ sigue suscitando polémica. Hoy, el presidente del Santander Central Hispano, Emilio Botín, ha afirmado que dicha ‘burbuja’ "no existe” y que el informe del Banco de España sobre el incremento de los precios de la vivienda se ha "malinterpretado".Tras realizar estas declaraciones durante la inauguración de la séptima edición del salón inmobiliario Barcelona Meeting Point (BMP), el ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, las reafirmó añadiendo que el sector goza de "buena salud". Además, también compartieron esta opinión los representantes de la Generalitat, el 'conseller en cap', Artur Mas, y el conseller de Política Territorial y Obras Públicas, Felip Puig.Esto mismo han afirmado los máximos directivos de algunas principales sociedades inmobiliarias -Sacyr Vallehermoso, Metrovacesa, Colonial, Sacresa y Necso- que han coincidido en descartar la existencia de una 'burbuja' en el mercado inmobiliario y en augurar una moderación en el encarecimiento del precio de la vivienda.Puntos de vista contradictoriosEstas afirmaciones contrastan con el informe del Banco de España, que hace dos semanas advirtió sobre el elevado endeudamiento de las familias y la sobre valoración del precio de la vivienda, alertando del riesgo de un "ajuste" brusco. Según el presidente del SCH, el estudio no se ha interpretado correctamente y la construcción mantiene el dinamismo de años anteriores.
El director general de Supervisión del Banco de España, Francisco Javier Aríztegui, afirmó ayer que las entidades financieras españolas están en una posición "sólida" para superar la actual coyuntura y que no hay "ninguna base" para sembrar una "inquietud injustificada" respecto a la salud del sector.
El sistema financiero español se encuentra en una posición de "fortaleza" para afrontar la situación que atraviesan los mercados internacionales, gracias a su "holgada" liquidez, sus "altos" niveles de rentabilidad, unos "confortables" ratios de solvencia "bastante por encima de los mínimos que exige la regulación", y los "elevados" niveles de cobertura de los créditos dudosos, dijo.
En el mismo sentido, el director general adjunto de Area Operativo-Financiera de la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA), José Antonio Olavarrieta, aseveró que "en España no hay 'subprime' sino solo 'prime'", ya que todas las hipotecas están registradas y reguladas.
http://www.elcorreo.com/alava/20090108/economia/llegaremos-cuatro-millones-parados-200901082246.html
Ayudas al sistema financieroPreguntado por el sistema financiero, el ministro ha asegurado que el Gobierno "no ha dado dinero a los bancos", sino que ha salido a defender el sistema financiero porque si se hunde, "se hunde la economía". En este sentido, ha manifestado que a pesar de que las entidades dicen que no están cortando el crédito, "la realidad muestra que no fluye con la misma intensidad con que lo hacía antes" y que los bancos ahora tienen la obligación de hacer el esfuerzo para que el dinero fluya "y vaya a familias y pymes".
Y sí, lo del Follonero es digno de escrache.
Si que lo es.Como actor, cumple con su papel de periodista metededista para dar su ración al target indignado. (nos roban pero tenemos una democracia porque dejan al follonero decir las verdades del barquero).Sin embargo, ya se le ha visto la patita poniéndose al servicio de sus amos para el próximo timo de la privatización de las pensiones públicas.http://www.lasexta.com/videos/salvados/2013-marzo-10-2013030800021.html"¿En España somos mucho de poner dinero en planes de pensiones privados o somos un poco rácanos? Jordi Évole.Lo que equivaldría a ver al personaje decir en 1997: "¿En España somos mucho de invertir en inmuebles o somos un poco de tirar el dinero en alquileres?El programa sobre las pensiones no tiene desperdicio como manual de manipulación.
Cita de: Taliván Hortográfico en Abril 01, 2013, 23:22:04 pmY sí, lo del Follonero es digno de escrache. Para nada de acuerdo. Situemonos. 2008. Inicios de su programa. Les recuerdo, es "el follonero", un personaje dedicado básicamente a dar por saco y hacer el payaso, en un entorno mediatico prosocialista.Un mensaje incitanto al optimismo partidista, de acuerdo.5 años después, ese mismo tio ( o su programa) ha dado un viraje brutal metiendo el dedo en agujeros donde nunca, nadie, en primetime, lo habia hecho. Y repartiendo a ambos bandos, si bien en proporciones diferentes.¿Y ese tio es escrachable?