www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
13/05/2013 (10:03)pisitofilos_creditofagos17.-LA HISTORIA NO LA PROTAGONIZAN LOS CAUDILLITOS.-La quiebra y rescate de Bankia no es sino la historia de cómo arrancarle Cajamadrid y Bancaja a los acólitos del PSOE, o sea, al PP.Ahora sólo quedaría La Caixa-CiU.Y se aprovechó la ocasión para que Rajoy se liberara de Rato.McCoy relata la crisis de Bankia con el método "Asalto al poder", de Cacho. Pero la jugada de Conde fue infinítamente más descarada que la del indiano* Goiri; y además, entonces, sí estábamos para novelitas heróicas de caudillitos.Hoy ha tocado una de CAUDILLISMO, como muy bien intuimos en la última entrada de McCoy, donde tocó una de VICTIMISMO EXCULPATORIO. ¿Ven? Los dos pilares de la ideología-Chief Executive Officer perfectamente entrelazados.Liberémonos de la i-CEO, ¡por Dios! El sector público no tiene la culpa y la historia no la escriben media docena de "bienpagaos".___* Por ejemplo:http://grupolasindias.coop/sociedad-de-las-indias/En Goiri manda este estólido franz-gafe-boy scout filomasónico:http://www.youtube.com/watch?v=jXhM_F4c5-4
(13/05/2013 10:56)1 NO ES CIERTO QUE ESTÉ HABIENDO NINGÚN DESPLOME EN LA VENTA DE VIVIENDAS NI QUE LAS VARIACIONES ESTÉN CORRELACIONADAS CON LA DESAPARACIÓN DE LA DEDUCCIÓN-IRPF-VIVIENDA.-La burbuja-pirámide generacional inmobiliaria va perdiendo aire demasiado lentamente, lo que es muy mala noticia para la transformación económica estructural que requiere España.Sobre todo se ve en lo poco que está bajando relativamente la sanguijuela de los alquileres.Crear opinión para que resucite por segunda vez la odiosa deducción-IRPF-vivienda es una puñalada por la espalada al proceso de transición estructural y, por tanto, a los desempleados y a la salud financiera de todos.Ahora ya tenéis a "franzs" españoles que, desde sus puestos de profesor en EEUU, andan diciendo que no hay "modelos" productivos o que los confunden con las teorías sobre comercio exterior [ventaja comparativa, dotación de factores, etc.].Pero os animo a que sigáis con vuestra paranoia inmobiliaria porque, ya que os negáis a salir de la droga, cuanto antes lleguemos al estrangulamiento financiero total, antes saldremos del pozo.Cuanto peor, mejor.
triplica la caída media estatalLa compraventa de vivienda se desploma en Euskadi al caer más de un 40%Así, el País Vasco se sitúa en marzo entre las comunidades con una peor evolución de este indicador, tras Asturias (-48,9%) y con la misma tasa que NavarraEuskadi registró el pasado mes de marzo un total de 780 operaciones de compraventa de viviendas, lo que supone un descenso del 40,4% con respecto al mismo mes de 2012. De este modo, triplicó la caída media estatal (-12,6%) y se situó entre las comunidades con una peor evolución de este indicador, tras Asturias (-48,9%) y con la misma tasa que Navarra. Los tres territorios experimentaron descensos en las operaciones registradas, que se situaron en 330 en Bizkaia, en 230 en Álava y en 220 en Gipuzkoa.Según los datos hechos públicos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de compraventa de viviendas se elevó a 44 operaciones por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media estatal de 59 compraventas por cada 100.000 habitantes.La mayoría de las operaciones se registraron en el mercado libre, donde se realizaron 560 compraventas, alrededor del 32% menos que hace un año, mientras que otras 220 se formalizaron en el mercado de vivienda protegida, con un descenso interanual del 55%. La vivienda nueva sufrió una caída anual del alrededor del 48%, al anotar 333 compraventas en marzo, y la compraventa de pisos de segunda mano descendió un 34%, con 447 operaciones.
Oh, Dios, ¡sí, sí, síí!El terruño por excelencia, con el menor mercado de oferta de vivienda y locales cae en picado.Schaudenfreude del malo. Quién sabe, quizás sea yo el malo.Citartriplica la caída media estatalLa compraventa de vivienda se desploma en Euskadi al caer más de un 40%Así, el País Vasco se sitúa en marzo entre las comunidades con una peor evolución de este indicador, tras Asturias (-48,9%) y con la misma tasa que NavarraEuskadi registró el pasado mes de marzo un total de 780 operaciones de compraventa de viviendas, lo que supone un descenso del 40,4% con respecto al mismo mes de 2012. De este modo, triplicó la caída media estatal (-12,6%) y se situó entre las comunidades con una peor evolución de este indicador, tras Asturias (-48,9%) y con la misma tasa que Navarra. Los tres territorios experimentaron descensos en las operaciones registradas, que se situaron en 330 en Bizkaia, en 230 en Álava y en 220 en Gipuzkoa.Según los datos hechos públicos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de compraventa de viviendas se elevó a 44 operaciones por cada 100.000 habitantes, por debajo de la media estatal de 59 compraventas por cada 100.000 habitantes.La mayoría de las operaciones se registraron en el mercado libre, donde se realizaron 560 compraventas, alrededor del 32% menos que hace un año, mientras que otras 220 se formalizaron en el mercado de vivienda protegida, con un descenso interanual del 55%. La vivienda nueva sufrió una caída anual del alrededor del 48%, al anotar 333 compraventas en marzo, y la compraventa de pisos de segunda mano descendió un 34%, con 447 operaciones. http://www.elcorreo.com/alava/20130513/mas-actualidad/sociedad/compraventa-vivienda-desploma-euskadi-201305131105.html
13/05/2013 (12:22)pisitofilos_creditofagos27.-El protagonista de la historia es el hombre en sociedad. Los caudillitos son secundarios. Para ser caudillito hay que ser muy respetuoso con la música que toca interpretar. El Poder tiene muy poco poder.
...No obstante, ha dicho que ante el actual momento de elevado paro en España la Comisión no ve urgente una mayor flexibilización del mercado de trabajo "a no ser que sea la introducción de este tipo de contrato abierto".El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha advertido de que no está entre los planes del Ejecutivo modificar de nuevo el marco laboral. Estamos en proceso de evaluación y ya le puedo adelantar que estamos muy satisfechos. No tenemos intención de cambiar ni en una ni en otra dirección", ha advertido tras su reunión con el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho.Andor ha aseverado que la introducción de un contrato único y abierto "a lo mejor es una posibilidad que puede existir para España" y ha recordado que también es una de las recomendaciones de la Comisión Europea, junto a la de reducir las cotizaciones empresariales....
El tema de por qué pueden no bajar el precio de vivienda o local, es muy complejo. En Hispanistán, nos sobran defectos para que suceda:- Concentración de poder: cuando tienes tanta pasta -organización o particular- que te da igual, y entonces lo dejas muerto (ni malvendo, ni "malalquilo"). Conozco casos de locales de más de 2000m2 cerrados desde hace un par de lustros. Y no bajan el precio. Para un teutón esto sería una locura (mejor poco que nada), pero es que la concentración de poder se agrava cuando se sufre de analfabetismo irracional. No me bajo de la burra porque a mi no me baja ni dios. Etc.- Legislación: cuando no se penaliza tanto el vivir de las rentas, como el dejar que se mueran de asco pisitos, naves y locales. En Hispanistán, al segundo de proponer algo así tendrías a las hordas llamándote comunista y gritando que "yo me lo he pagao con el sudor de mis nalgas, y si quiero le meto fuego y no me tiene que decir nadie lo que tengo que hacer, blablabla".- Caciquismo y Casta: si tienes muchos pisitos y mucho suelo, no lo bajes, que ya te haremos leyes a medida, socializaremos tus pérdidas, etc. Total, la chusma no se entera de nada y nos vuelven a votar obedientes a los cuatro años. A nosotros, o a los de enfrente, que tanto da.Para terminar, conozco un caso espeluznante de pisito que, por dejadez y abandono, se cae a cachos. Cuando pregunté al hijo de los propietarios por qué no lo apañaban un poco y le sacaban un alquiler me respondió "porque no les hace falta" Otro hermano, con unas cervezas, me confesó que en el entorno de sus padres estaba mal visto alquilar propiedades, porque dabas la sensación de "necesitar el dinero".Al final, un país irracional como el nuestro se conforma por millones de gestos irracionales que lo hacen como es. Y así nos va, y nos irá.
13/05/2013 (20:56)pisitofilos_creditofagos40.-¿Se imaginan el Consumo de calidad que tendrían ahora las generaciones sanguijueleadas por El Pisito y cómo tiraría de un tipo de Oferta nunca antes visto en España?Qué pedazo de HDLGP son los cerdos de El Pisito. ¿Para qué coño quieren "loh miyoneh"?
13/05/2013 (21:08)pisitofilos_creditofagos42.-Cuanto más cuestan los inmuebles, más pobres somos.
Cita de: rain dog en Mayo 13, 2013, 18:33:04 pmEl tema de por qué pueden no bajar el precio de vivienda o local, es muy complejo. En Hispanistán, nos sobran defectos para que suceda:- Concentración de poder: cuando tienes tanta pasta -organización o particular- que te da igual, y entonces lo dejas muerto (ni malvendo, ni "malalquilo"). Conozco casos de locales de más de 2000m2 cerrados desde hace un par de lustros. Y no bajan el precio. Para un teutón esto sería una locura (mejor poco que nada), pero es que la concentración de poder se agrava cuando se sufre de analfabetismo irracional. No me bajo de la burra porque a mi no me baja ni dios. Etc.- Legislación: cuando no se penaliza tanto el vivir de las rentas, como el dejar que se mueran de asco pisitos, naves y locales. En Hispanistán, al segundo de proponer algo así tendrías a las hordas llamándote comunista y gritando que "yo me lo he pagao con el sudor de mis nalgas, y si quiero le meto fuego y no me tiene que decir nadie lo que tengo que hacer, blablabla".- Caciquismo y Casta: si tienes muchos pisitos y mucho suelo, no lo bajes, que ya te haremos leyes a medida, socializaremos tus pérdidas, etc. Total, la chusma no se entera de nada y nos vuelven a votar obedientes a los cuatro años. A nosotros, o a los de enfrente, que tanto da.Para terminar, conozco un caso espeluznante de pisito que, por dejadez y abandono, se cae a cachos. Cuando pregunté al hijo de los propietarios por qué no lo apañaban un poco y le sacaban un alquiler me respondió "porque no les hace falta" Otro hermano, con unas cervezas, me confesó que en el entorno de sus padres estaba mal visto alquilar propiedades, porque dabas la sensación de "necesitar el dinero".Al final, un país irracional como el nuestro se conforma por millones de gestos irracionales que lo hacen como es. Y así nos va, y nos irá.Más certero imposible, en mi humilde opinión. Y en mi experiencia reciente de buscar pisito también. El nudo gordiano está en la concentración.Cuando me asomo a la ventana de la cocina sigo viendo el zulito que me querían alquilar. El dueño no lo bajaba porque está sobrao. La moto con la que llegó valdrá como cuatro anualidades de alquiler del pisito. Además, sobrado y jactancioso, me decía que su salón de su casa medía 40 metros (más o menos lo que el zulo que intentaba endosarme). Afirmaba tener otros alquileres y, aunque ese le estaba costando alquilarlo en ese momento (y no se imaginaba porqué, su precioso tesssssoro), no le importaba porque tenía otros.Mi actual casero no bajaba de la burra porque afirma tener la pensión máxima y el pisito es un extra. No quiso rebajar ni aún adelantándole un año entero: no me hace falta, decía el muy palillero. 'Tan sobraos.Esta semana pasada contacté para alquilar una plaza de aparcamiento. Me atendió el hijo de los dueños, look kinki-style completo. Afirmaba no poderlo bajar por costes (comunidad, impuestos) y porque no les merece la pena ya que tienen otros, muchos según él, plazas de aparcamiento, viviendas, etc... que su familia se dedica a eso.Un familiar con ansias de palillero frustrado lo resumía en tiempos de la burbuja: pues ahí se queda er piso, totá, no me pide de comé.El problema regulatorio está en que no tengamos un IBI progresivo mptiano. Está en que las administraciones se han financiado con impuestos a la compraventa, de carácter extraordinario. No se financian gracias a una imposición ordinaria como en el resto del mundo civilizado, es decir, con un IBI serio. El colmo es que los precios que se permitieron esas administraciones (pasándose por el arco del triunfo la constitución y la ley que impide especular) para engordar los impuestos extraordinarios se han quedado como referencia. Los himberzore pagaron demasiado por su mierda de inversión y ahora quieren que les paguemos demasiado en rentas por su mala inversión. Y como el pisito no les pide de comer (IBI ínfimo) pues no les importa.Hace falta un cambio regulatorio como en cuestión de IBI como el comer. O eso, o nos comeremos los unos a los otros.
ASEGURA QUE ESTARÁ "MUY ENCIMA" DE LAS ENTIDADES ESTE AÑOEl BdE: "No se puede obligar a los bancos a dar crédito si no hay demanda solvente"El Banco de España considera que ningún supervisor quiere obligar a dar crédito a las entidades financieras si la demanda no es "solvente", según fuentes del supervisor. De esta forma, justifica que no haya adoptado un papel más activo para detener el desplome de los préstamos en España, del 10,6% en 2012 (como informó El Confidencial, la banca nacionalizada deniega dos de cada 10 préstamos que se le solicitan). El organismo que preside Luis Linde también asegura que no espera que la nueva norma de refinanciaciones obligue a inyectar más dinero público en el sector, pero que lo vigilará "muy encima" porque este año va a ser muy difícil."A día de hoy, no hay demanda solvente, por lo que ningún supervisor obligaría a los bancos a dar crédito", han afirmado fuentes del Banco de España en un encuentro informativo organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE). Según estas fuentes, el problema del crédito es básicamente de demanda, porque "los problemas de oferta se han reducido si es que los hubo en algún momento". "La liquidez ha mejorado mucho pese a que todavía se mantiene una alta dependencia del BCE y el esfuerzo de recapitalización ha sido enorme; liquidez y capital están razonablemente bien", han añadido.La explicación del supervisor coincide con el principal argumento esgrimido por las entidades para justificar que conceden menos crédito: la ausencia de la llamada "demanda solvente". Con la morosidad disparada, las entidades no quieren asumir nuevos riesgos que puedan incrementar aún más esa tasa y las correspondientes provisiones, por lo que los criterios de riesgo son muy duros. Y en el caso de que se conceda un préstamo, los tipos de interés son muy elevados, tanto para las hipotecas como, sobre todo, para las pymes. Por otro lado, tampoco hay que olvidar que España se encuentra en pleno proceso de desapalancamiento (reducción de deuda) y que las entidades rescatadas deben reducir su balance por imposición de Bruselas.El regulador prevé que las provisiones para la banca "van a seguir siendo importantes" este año, que va a ser "difícil", aunque ha precisado que esto no quiere decir que las provisiones sean de la misma cuantía que el ejercicio anterior (cuando hubo que dotar las coberturas extrardinarias del ladrillo de los Decretos de Guindos). "Las provisiones van a seguir siendo importantes porque la morosidad va a seguir subiendo. El año pasado se 'comieron' todo el margen de explotación y, por eso, la rentabilidad sobre activos (ROA) es negativa por primera vez, lo que nos hace ser prudentes con los bancos españoles. Va a ser un año difícil y la banca va a tener que reducir costes", han señaladoPese a reconocer que se ha "limpiado y reestructurado mucho", han insistido en que la situación "es compleja y los bancos tienen una cuenta de resultados complicada este año". Por eso, "la acción supervisora del Banco de España va a estar muy encima de los bancos este año; hemos hecho mucho, pero todavía no hemos salido del túnel", han concluido.Además, han descartado que las entidades financieras españolas necesiten nuevas ayudas públicas pese al endurecimiento de las provisiones para los créditos refinanciados que aprobó el supervisor hace dos semanas. En este sentido, han resaltado que aún no hay estimaciones sobre cuántas refinanciaciones habrá que pasar de "normal" a "subestándar" o a morosas, ni de lo que ello supondrá de capital. En todo caso, no creen que suponga un impacto muy importante "porque no necesariamente tienen que pasar todas a morosas, como hacen algunos analistas internacionales".http://www.elconfidencial.com/economia/2013/05/13/el-bde-no-se-puede-obligar-a-los-bancos-a-dar-credito-si-no-hay-demanda-solvente-120825/