www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Con respecto a la ocupación de pisos yo soy muy español: a favor salvo q sean mis pisos o q puedan minusvalorar los mismos.
¿Debería salir Alemania del euro?MÚNICH – El verano pasado, el financiero George Soros instó a Alemania a que accediera a la creación del Mecanismo Europeo de Estabilidad y pidió a este país que “dirigiera o saliese.” Ahora dice que, si sigue bloqueando la introducción de los eurobonos, Alemania debe salir del euro.Soros está jugando con fuego. Abandonar la zona del euro es precisamente lo que pide el partido recién fundado “Alternativa para Alemania”, que cuenta con el apoyo de un amplio sector de la sociedad.......Muchos inversores repiten las afirmaciones de Soros. Quieren cortar y salir corriendo: descargar sus activos tóxicos sobre los rescatadores intergubernamentales, que deberían pagarlos con lo recaudado mediante las ventas de eurobonos, y colocar su dinero en refugios más seguros. [ ] Ya se está abusando del publico en un intento de limpiar los títulos-basura y apoyar a bancos débiles, pues instituciones financiadas con cargo a los contribuyentes, como, por ejemplo, el BCE y los programas de rescate, han facilitado ya 1,2 billones de euros (1,6 billones de dólares) en crédito internacional.......Así, pues, la única opción que queda, por desagradable que pueda ser para algunos países, es la de endurecer las restricciones presupuestarias en la zona del euro. Después de unos años de dinero fácil, se debe encontrar una vía de regreso a la realidad. Si un país está en quiebra, debe hacer saber a sus acreedores que no puede saldar sus deudas y los especuladores deben aceptar la responsabilidad por sus decisiones y dejar de clamar por el dinero de los contribuyentes cuando sus inversiones dan malos resultados.
(16/05/2013 09:03) 3.- [He leído "desapalancamiento de los estados", creía que se trataba de estados financieros y me he perdido. He tenido que volver atrás al darme cuenta de que se trataba de los Estados. EC tiene la manía de caer una y otra vez en esta falta de ortografía. He aquí otra página con la regla: http://www.fundeu.es/consulta/uso-de-la-mayuscula-en-la-palabra-estado-3987/Hasta los muy grandes cometen faltas de ortografía, gramaticales, etc. Pero esta insitencia es algo distinto. Esto huele a ideología que echa para atrás.]¡VAYA POR DIOS, OTRA DE QUE EL BORRÓN ESTÁ EN LA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO!.-Si ayer fue CAUDILLISMO, hoy, ¡cómo no!, tocaba una de VICTIMISMO EXCULPATORIO, los dos ejes de la i-CEO.Mientras los tontos de los pisitos fardamos [de boquilla] de "liberales", los calvinistas de verdad en proceso de volver a hacer tributar a los abusones:http://www.espanol.rfi.fr/europa/20120923-los-ricos-seguiran-en-berna¿Por qué EC no ha dado la noticia del referendum suizo contra los sueldos* extravagantes de los directivos de empresa?___* No son sueldos, sino donaciones [negocio simulado]; si fueran calificadas como tales, no serían deducibles, o sea, no las pagaría usted(16/05/2013 10:00) 6.- ESTADOS, EN PLURAL, TAMBIÉN SE PONE CON MAYÚSCULA, CLARO ESTÁ, SIEMPRE QUE HABLEMOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.-Así, el Tratado de la Unión Europea, arranca proclamando que se constituye ésta, y dice literalmente:- "... a la que los Estados miembros atribuyen competencias para alcanzar sus objetivos comunes".No dice estados. Dice Estados, como Dios manda, sin moderneces*.Esta polémica ya la tuvimos cuando se puso de moda hablar del Estado del Bienestar. En esta cuestión, sin embargo, no hay una regla expresa. Aunque no cabe duda de que Estado va con mayúscula y hay que utilizar el artículo determinado del y no la preposición de, no está tan claro que Bienestar no pueda ir con minúscula; aunque toda la vida se ha puesto con mayúscula, que conste. De hecho cuando, por economía de lenguaje, se dice solo Bienestar, sin decir antes Estado, pero refiriéndose a lo mismo, está claro que hay que ponerlo con mayúscula. No obstante, hemos enviado una consulta en este sentido a la RAE y estamos esperando a que conteste.___* Creo que los periodistas ponen Estado con minúscula porque el manual interno de estilo de cierto periódico lo dijo hace años, aunque creo que ha rectificado.
Un poco la forma en como se solucionó el problema de la insumisión.
Los restos de la burbujaEl Censo 2011 pone en evidencia a los municipios que crecieron al margen de la demandaLa edificación de los 4,3 millones de viviendas edificadas en España entre 2001 y 2011 respondió a una lógica relación entre oferta y demanda en la mayoría de los municipios. Pero no en todos.Los datos del Censo 2011 publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) han puesto en evidencia a aquellas localidades que se saltaron a la torera esta máxima y que únicamente se embarcaron en la construcción masiva de viviendas basándose en otros intereses, ajenos a lo que la demanda real planteaba. Son los máximos exponentes de la burbuja inmobiliaria, manifestada en miles de viviendas cerradas a cal y canto porque no había demanda que cubriera tan vasta oferta.Algunos de los alcaldes de los municipios que salen peor parados en el muestreo censal han puesto el grito en el cielo ante los datos publicados por considerar que no se ajustan a la realidad. El de Yebes (Guadalajara), Joaquín Ormazábal, ha querido puntualizar el comentario vertido desde el INE, que colocaba a este municipio alcarreño como el de mayor porcentaje de viviendas vacías, un 60%, de entre todos los que cuentan con una población de más de 2.000 habitantes. También como el que, porcentualmente y con gran diferencia, más viviendas construyó en toda España entre 2001 y 2011, casi un 680%.“En este municipio hay mucho hastío por la utilización maniquea que se hace de nuestra imagen desde determinados ámbitos, que han convertido a la urbanización Valdeluz en argumento recurrente para denostar un modelo urbanístico que nada tiene que ver con la realidad poblacional y social de este núcleo urbano”, argumenta Ormazábal.La disfunción existente entre los datos del INE y los que manejan en el Ayuntamiento, que eleva la ocupación de su parque residencial hasta el 65%, se debe, según Ormazábal, a que las mediciones se efectúan sobre población empadronada, que no reflejan el efecto frontera de la Comunidad de Madrid que sufren numerosos municipios de Guadalajara. “Cientos de ciudadanos que residen en Valdeluz no formalizan su inscripción en el padrón por motivos de índole sanitario o educativo, por lo que prefieren seguir figurando en sus municipios de origen”, apunta el edil.Amos a ver, majete: lo que acabas de hacer es toda una confesión implícita de que a nadie en su sano juicio se le ocurriría vivir en semejante truño urbanístico... Y es que, aunque en la urbanización Valdeluz, según el alcalde, residen más de 3.000 habitantes, en el padrón, a 1 de enero de 2013, solo figuran inscritas 2.460 personas, de las que el 84,5% lo hacían en este desarrollo periférico situado a 10 kilómetros del núcleo urbano. Otro aspecto a resaltar para poner en duda los datos del INE se relaciona con el hecho de que en los últimos siete años se han vendido 2.200 viviendas en Yebes, 450 en 2011.El efecto frontera al que alude el primer edil yebense es extrapolable al que se da también en numerosos municipios de la provincia de Toledo, muchos de cuyos responsables respaldaron innumerables desarrollos urbanísticos para ofrecer una alternativa a las familias ante los altos precios alcanzados por la vivienda en la Comunidad de Madrid. De hecho, junto a Yebes, 7 de los 20 municipios de más de 2.000 habitantes de toda España con mayor porcentaje de viviendas vacías se localizan en Toledo.Seseña, Villatobas, Camarena o Borox son algunos de estos municipios toledanos incluidos entre los que más viviendas vacías acumulan. Localidades que se beneficiaron a mediados de la pasada década de abundante suelo calificado como urbano, con un precio mucho más bajo del que, apenas a 20 kilómetros, se pedía en las grandes urbes de la corona sur metropolitana de la Comunidad de Madrid.Un crecimiento residencial sin parangón para dar cobertura no solo a la construcción de vivienda principal en los núcleos urbanos y sus nuevas zonas de extensión, sino también a la transformación de áreas de segunda vivienda en principal en muchas urbanizaciones que tradicionalmente han sido vacacionales, y en este mismo ámbito, la construcción de vivienda principal en las parcelas aún vacantes o en las nuevas surgidas tras una reciente ampliación.Con estas premisas se sucedieron revisiones de planeamiento por doquier: 10.000 viviendas en Illescas, 14.000 en Seseña y cantidades menores, pero también muy significativas, en pueblos como Numancia de la Sagra, Yuncler, Yeles, Ugena o Villaluenga de la Sagra. Viviendas que en muchos casos no pasaron de los planos, pero que en otros sí llegaron a construirse y hoy forman parte de ese stock del que promotores y, sobre todo, entidades financieras están tardando en desprenderse en un intervalo mucho mayor del previsto.El número de viviendas que el tiempo ha demostrado que era excesivo no es exclusivo del entorno de la zona centro. A lo largo de la costa mediterránea y de localidades próximas son múltiples y variados los ejemplos en los que las secuelas de estos excesos resultan evidentes. Lo contrario de lo que ha sucedido en localidades de la cornisa cantábrica, con poco margen para crecer por tener el territorio ya muy colmatado, o por la imposibilidad de hacerlo por evidentes circunstancias orográficas, como sucede en determinados núcleos de ambos archipiélagos.Torre Pacheco, en Murcia, es, según el Censo 2011 del INE, el municipio de más de 20.000 habitantes que mayor porcentaje de viviendas construyó durante la primera década del presente siglo. La empezó con un parque residencial de menos de 3.000 casas y la cerró con más de 10.000 que, a todas luces, resultaban innecesarias, como queda demostrado por el hecho de que más de un 35% estén vacías. Aunque desde el Ayuntamiento reducen a la mitad este porcentaje, a la vista de los consumos registrados en los suministros de servicios, la realidad es que una visita al pueblo sirve para certificar el número de apartamentos y chalés, promocionados en su mayoría por la promotora local Polaris World, que siguen vacíos años después de su construcción. Son esos apartamentos de 70 metros por los que hace ocho años se llegaban a pedir 150.000 euros y que ahora no se venden ni por 35.000.Los mismos parámetros simultáneos, de mayor crecimiento de viviendas con mayor porcentaje de vacías, se dan también en otras localidades murcianas, como Águilas o Alhama, o de la limítrofe provincia de Almería, como Roquetas o Adra.No todos los municipios que más incrementaron su parque residencial lo hicieron a ojo de buen cubero, esperando que la demanda las comprara a manos llenas sin saber muy bien por qué. La localidad madrileña de Rivas-Vaciamadrid es fiel reflejo de que lo que se construyó —y aquí fue mucho, el doble para ser exactos, de casi 13.000 a más de 25.000 viviendas— contaba con el respaldo de una demanda asegurada, sobre todo por el gran número de pisos protegidos.Aunque no con tanto incremento de viviendas, en otros municipios de la Comunidad de Madrid, tanto en la zona norte, caso de Alcobendas o San Sebastián de los Reyes, o del Corredor del Henares, como San Fernando o Coslada, lo construido también estuvo ajustado a una demanda certera, la proveniente de los miles de trabajadores empleados en sus grandes polígonos industriales.http://economia.elpais.com/economia/2013/05/15/actualidad/1368625680_641966.html
Demoledor: CitarLos restos de la burbujaLo contrario de lo que ha sucedido en localidades de la cornisa cantábrica, con poco margen para crecer por tener el territorio ya muy colmatado, o por la imposibilidad de hacerlo por evidentes circunstancias orográficas, como sucede en determinados núcleos de ambos archipiélagos.http://economia.elpais.com/economia/2013/05/15/actualidad/1368625680_641966.html
Los restos de la burbujaLo contrario de lo que ha sucedido en localidades de la cornisa cantábrica, con poco margen para crecer por tener el territorio ya muy colmatado, o por la imposibilidad de hacerlo por evidentes circunstancias orográficas, como sucede en determinados núcleos de ambos archipiélagos.http://economia.elpais.com/economia/2013/05/15/actualidad/1368625680_641966.html
Los tribunales ya han ordenado la demolición de casi 400 viviendas en cinco urbanizaciones de Liencres y el Alto del Cuco. Esta última fue la quinta sentencia de derribo que afrontó el municipio.Enlace
En España no queremos hippies melenudos...FÍSICA | Premio de la Sociedad Europea de FísicaEspaña cierra las puertas al mejor físico joven de EuropaDiego Martínez Santos (1983) tiene un contrato de tres años con el Instituto de Física de Partículas de Holanda, una de las mejores instituciones de Europa en este campo. Sin embargo, quiere volver a España. Lo intentó gracias al programa Ramón y Cajal, que busca revertir la 'fuga de cerebros' trayendo de vuelta a España a los mejores talentos científicos en el extranjero, pero su solicitud fue rechazada por no estar su currículum a la altura. Ese mismo día, la Sociedad Europea de Física le otorgó el premio al mejor físico joven de Europa.http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/14/ciencia/1368531982.html
(16/05/2013 22:28) HOY HA SIDO UN DÍA INOLVIDABLE: LA NARIZ DE ZAPLANA Y LA CÁRCEL DE BLESA.-Unos horteras; otros generosísimos con el dinero de los demás; y todos unos pisitos.El PP es la mala copia del PSOE. El PSOE es cojundamente hortera y rarito con el dinero.Tontos [y tontas] de los pisitos lo son los dos a raudales.
(16/05/2013 22:37) CAJAMADRID NO ERA MUCHO PEOR QUE LA CAIXA.-La Caixa, eso sí, tiene el regalo del control corporativo del gas y de la gasolina, ¡nada menos! Dos ubres a las que poder estar ordeñando para sobrevivir.Al final, hemos tenido razón. Recuerden cuando salíamos a mofarnos de las Cajas de Ahorros. Nosotros sabíamos que había agua en la piscina. No somos tontos.Durante años hemos estado diciendo:- "Esto es una burbuja inmobiliaria y, con un poco de suerte, el pinchazo se llevará por delante las CCdAA, residuo público y plítico de una concepción paternalista y trasnochada del capitalismo integrador vertical de clases, al servicio de las CCAA y sus fantasías étnico-cultural-territoriales".Hoy estoy muy satisfecho con cómo han ido las cosas. Nos hemos liberado de la burbuja y de casi todas las CCdAA menos de una especialmente, la peor.
(16/05/2013 22:28) HOY HA SIDO UN DÍA INOLVIDABLE: LA NARIZ DE ZAPLANA...
Cita de: wanderer en Mayo 16, 2013, 13:31:52 pmDemoledor: CitarLos restos de la burbujaLo contrario de lo que ha sucedido en localidades de la cornisa cantábrica, con poco margen para crecer por tener el territorio ya muy colmatado, o por la imposibilidad de hacerlo por evidentes circunstancias orográficas, como sucede en determinados núcleos de ambos archipiélagos.http://economia.elpais.com/economia/2013/05/15/actualidad/1368625680_641966.htmlPor el norte tenemos el segundo municipio, de más de 20.000 habitantes, con mayor crecimiento relativo de viviendas, un 126,2%, dejando el 17% del total vacías. Páginas 7 y 31, Piélagos. Y porque algunas promociones tuvo que pararlas la Justicia porque el Alto del Cuco se lo llevaban por delante. Y el alcalde condenado, sumándole queCitarLos tribunales ya han ordenado la demolición de casi 400 viviendas en cinco urbanizaciones de Liencres y el Alto del Cuco. Esta última fue la quinta sentencia de derribo que afrontó el municipio.EnlaceAdemás tenemos el único municipio que no pertenece ni al Mediterráneo ni al sur entre los 30 primeros, de más de 20.000 habitantes, con mayor porcentaje de viviendas secundarias. Página 19 Castro Urdiales, muy cerquita del País Vasco