www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: avsgi en Junio 14, 2013, 11:33:58 amCon la edad prácticamente todos nos convertiremos en enfermos crónicos: problemas de tensión, colesterol, etc, son extremadamente comunes y requieren de medicación. ¿A cuantos jubilados/prejubilados conocen que se mediquen regularmente? Prácticamente todos.Al final pienso que la sanidad pública menguará poco a poco hasta ofrecer estrictamente lo necesario (qué bonita la neolengua, hasta suena bien) y no lo recomendable. Eso provocará un descenso de la esperanza de vida, que ¡oh, sorpresa! viene estupendamente bien para tantas y tantas cosas...hoy en dia quien tenga contacto con los trabajadores de la sanidad sabe que:obesos, fumadores o un historial de sedentarismo, la famosa "calidad de vida del paciente" en los informes medicos.... y sin familiares que hagan muchas preguntas, hace que seas carne de cañon en un hospital. No se si me entendéis, no lo voy a decir mas claro. Esto que se hacia en la época de vino y rosas ....ya no te digo nada cuando esas instrucciones vengan escritas y firmadas desde arriba por mor del bien común.
Con la edad prácticamente todos nos convertiremos en enfermos crónicos: problemas de tensión, colesterol, etc, son extremadamente comunes y requieren de medicación. ¿A cuantos jubilados/prejubilados conocen que se mediquen regularmente? Prácticamente todos.Al final pienso que la sanidad pública menguará poco a poco hasta ofrecer estrictamente lo necesario (qué bonita la neolengua, hasta suena bien) y no lo recomendable. Eso provocará un descenso de la esperanza de vida, que ¡oh, sorpresa! viene estupendamente bien para tantas y tantas cosas...
(14/06/2013 14:52) [Mi con que de las 6:24 no va junto porque no puede sustituirse por así que, ¿o no?
Me gustaria hacer algunas reflexiones (subjetivas), respecto del problema generacional.[...]PD. En un escenario natural, lo normal seria la muerte de la sobrepoblación.
En el caso de haberme equivocado con lo del 'conque' pido disculpas públicas. No he estado al nivel de este foro. No se volverá a repetir. Seguiré aprendiendo de todos vosotros desde la distancia, sin meterme en jardines en los que no debo entrar por falta de nivel. Un saludo a todos.
Me gustaria hacer algunas reflexiones (subjetivas), respecto del problema generacional.Si observamos las gráficas anexas (solo como guía), podemos observar lo siguiente:La generación de posguerra ( WWII, Civil) se encontraron con una economía devastada y con toda una reconstrucción por delante ( Trabajo ).Esta abundancia, dio como resultado un crecimiento demográfico espectacular ( Baby Boom. Pura naturaleza animal ).La llegada de los Boomers al mercado laboral, crea un problema ( mucha masa laboral ) que se soluciona con una fuerte expansión del crédito.Actualmente, la contracción crediticia ( no fiabilidad de retorno ) provoca una contracción económica y de puestos de trabajo.La situación es: Una generación jubilada (postguerra), una generación sobre dimensionada (Baby boom ) y una generación nueva con el espació laboral ocupado por la generación anterior sobre dimensionada, en un mercado en contracción.Los escenarios futuros son: 1. Guerra no nuclear (escenario clásico y de gestión conocida)2. Pobreza generalizada ( larga y difícil gestión)3. Pandemia (gestión incierta)PD. En un escenario natural, lo normal seria la muerte de la sobrepoblación.
Cita de: Ignorant en Junio 14, 2013, 10:18:55 amMe gustaria hacer algunas reflexiones (subjetivas), respecto del problema generacional.Si observamos las gráficas anexas (solo como guía), podemos observar lo siguiente:La generación de posguerra ( WWII, Civil) se encontraron con una economía devastada y con toda una reconstrucción por delante ( Trabajo ).Esta abundancia, dio como resultado un crecimiento demográfico espectacular ( Baby Boom. Pura naturaleza animal ).La llegada de los Boomers al mercado laboral, crea un problema ( mucha masa laboral ) que se soluciona con una fuerte expansión del crédito.Actualmente, la contracción crediticia ( no fiabilidad de retorno ) provoca una contracción económica y de puestos de trabajo.La situación es: Una generación jubilada (postguerra), una generación sobre dimensionada (Baby boom ) y una generación nueva con el espació laboral ocupado por la generación anterior sobre dimensionada, en un mercado en contracción.Los escenarios futuros son: 1. Guerra no nuclear (escenario clásico y de gestión conocida)2. Pobreza generalizada ( larga y difícil gestión)3. Pandemia (gestión incierta)PD. En un escenario natural, lo normal seria la muerte de la sobrepoblación.Y Dios dijo:CRECED Y MULTIPICAOS (que a mí me da la risa)
¿En qué autonomía española hay más viviendas vacías?El BoletínLunes, 10 de Junio de 2013 - 17:21 h.La comunidad autónoma en la que más viviendas vacías hay es Andalucía, con un total de 637.221 viviendas sin habitantes a fecha de 2011, según los datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Le siguen la Comunidad Valenciana (505.029 viviendas), Cataluña (448.356 viviendas) y Galicia (299.396 viviendas).Autonomía Viviendas vacías 2011Andalucía 637.221Comunidad Valenciana 505.029Cataluña 448.356Galicia 299.396Madrid 263.279Castilla y León 258.451Castilla-La Mancha 202.657Canarias 138.262Murcia 129.117Extremadura 105.173Aragón 100.337Asturias 82.857País Vasco 81.003Baleares 71.255Cantabria 47.059La Rioja 35.745Navarra 35.446Fuente: INE
Cita de: BIZIRAUN en Junio 14, 2013, 17:53:51 pm