www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
La canciller Angela Merkel se ha sumado este viernes personalmente a las presiones sobre Chipre, a cuyo Gobierno ha advertido que no ponga a prueba la paciencia de sus socios europeos. En una reunión a puerta cerrada con el Grupo parlamentario democristiano (CDU/CSU) en el Bundestag, la canciller ha rechazado la propuesta de Nicosia de implicar sus fondos de pensiones en el rescate del país. Esta, sin embargo, no sería la única idea del Ejecutivo chipriota que suscita recelos entre los acreedores, ya que según el FT la troika habría rechazado los puntos fuertes del plan B del país: el fondo de solidaridad y la creación del banco malo.Merkel (CDU) se ha sentido contrariada por el silencio del Gobierno de Chipre, que lleva días sin mantener contactos regulares con la troika de acreedores formada por el Banco Central Europeo (BCE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los socios europeos. El ministro de Hacienda Wolfgang Schäuble (CDU) insistió por su parte en que el rescate de Chipre debe forzar un cambio en su modelo económico y en su sistema financiero, en los que identifica elementos de un paraíso fiscal. Chipre tiene hasta el lunes para presentar un plan de rescate a la troika y obtener así los 10.000 millones de euros que le evitarán la bancarrota.Mientras la actitud de Merkel hacia Chipre se va ajustando a la helada permanente que atenaza Berlín, de Moscú parten vientos siberianos: el ministro de Hacienda ruso Antón Siluanov ha aclarado el viernes que ni los inversores ni el Gobierno ruso tienen interés en las propuestas chipriotas de participar en su rescate a cambio de la explotación de sus reservas de gas. Chipre puso esperanzas en Rusia porque una parte significativa del sobredimensionado sistema bancario de la isla consiste en depósitos rusos.Los socios europeos llegaron hace una semana a un acuerdo para prestar 10.000 millones de euros a Nicosia, que debe redondear esta cifra con 7.000 millones de euros más. 5.800 de estos millones saldrían, según el controvertido trato alcanzado en la madrugada del pasado sábado, de los depósitos bancarios chipriotas, incluyendo aquellos con menos de 100.000 euros. El parlamento de Chipre rechazó el plan y el Gobierno ha pergeñado una alternativa que exonera los depósitos bancarios pero no convence a nadie.Nicosia aspira a sacar el dinero de un fondo de inversión cubierto por las pensiones, los bienes de la Iglesia ortodoxa de la isla y las reservas de oro. Los detalles sobre el funcionamiento de este aventurado fondo están en el aire y tienen pocas opciones de aterrizar en lo concreto. Para empezar, parece estrambótico arriesgar los fondos de pensiones de la población para evitar un impuesto de alrededor del 16% a los depósitos mayores de 100.000 euros, con el que podrían obtenerse los 5.800 millones de euros sin tocar las cuentas que no lleguen a esa cantidad.Schäuble expresó su escepticismo en una entrevista concedida al diario ateniense Ta nea: “la idea de que este problema va a resolverse con el dinero de los contribuyentes europeos sin que participen los principales acreedores de los bancos chipriotas es inaceptable para los ciudadanos de Europa”. Los acreedores de los bancos chipriotas son, en gran medida, sus depositantes.El Eurogrupo ha intentado corregir su error de la semana pasada presionando a Nicosia para que no toque los depósitos menores de 100.000 euros. Mientras, el BCE ha advertido que cerrará el grifo de liquidez a los bancos de Chipre si no hay acuerdo para el lunes. La medida desembocaría en la quiebra inmediata del sistema financiero y en la bancarrota del país, con su consiguiente salida del euro. La minúscula república de Chipre en la pequeña isla mediterránea está a un paso de desencadenar un nuevo tsunami en la eurozona.
Hay ambientazo y del bueno: CitarChipre….es que no nos cuentan nada. Heterodoxia 20/03/2013En el año 2009 un buque de guerra norteamericano interceptó un carguero ruso procedente de Irán y en curso hacia Siria, a bordo transportaba una importante carga de explosivos y municiones. El material fue confiscado y encomendado al gobierno de Chipre quien lo almacenó en la base militar Evangelos Florakis ubicada en el sur de la isla. Los noventa y ocho contenedores marítimos repletos de explosivos decomisados estuvieron almacenados al aire libre durante dos años, el gobierno chipriota no disponía de medios o conocimientos para deshacerse de ellos y no acepto la ayuda de la OTAN que seguramente irritaría a su vecino sirio en plena guerra civil. El 11 de Julio del 2011 justo antes del amanecer los noventa y ocho contenedores protagonizaron una detonación de proporciones bíblicas, matando a 13 personas en lo que ha sido la séptima detonación no nuclear más importante nunca habida en el planeta, registrándose un temblor de magnitud tres y daños en viviendas en un radio de cinco kilómetros. Entre los daños colaterales se contabilizaron varios ministros y jefes militares renunciados, otros enjuiciados así como la destrucción total de la planta de generación eléctrica que abastecía a casi la mitad de la isla y su millón escaso de habitantes. Los daños ascendieron a entre dos y tres mil millones de Euros que en un país con 25.000 millones de PIB representa una barbaridad. El equivalente en Alemania sería un accidente que costase 250.000 millones de Euros o 100.000 en España. Para "abrir boca": vaya inicio de artículo. Esto es lo que yo llamo "crear ambiente" Almacenar entre doscientas y trescientas toneladas de explosivos a cuatrocientos metros de la central de energía mas importante del país el algo no muy inteligente que digamos. Para esto no hace falta Al-Qaeda, ya los mismos militares se encargan. Hubiese sido preferible llamar a los sirios para que los retiraran y los utilizaran en matarse entre entre ellos, luego que nos hablen de “inteligencia militar”. Un “pequeño” error que cuesta 13 vidas, 65 heridos y entre el 10 y el 15% del PIB nacional, dejando tras de si un cráter de 600 mts de diámetro. Pero como las desgracias nunca vienen solas, paralelamente ese mismo año el FMI, el consejo de ministros de economía europeo y el gobierno griego acuerdan hacer una quita del 50% sobre los bonos de la deuda pública griega. En ese momento los bancos chipriotas poseían 5.000 millones de Euros en bonos por lo que registraron una pérdida de 2.5000 millones …..otro 10% más del PIB, inmediatamente el gobierno chipriota acude a su rescate transformando una vez más deuda privada en pública tal como hace todo el mundo por estos días. Por otra parte Grecia es el principal cliente de Chipre en cuanto a exportaciones con una cuota del 27% y Grecia no compra muchas cosas por estos días.Ante estos sucesos los mercados internacionales les cierran el crédito por lo que Enero de 2012 negocian un crédito puente de 2.500 millones con el gobierno ruso que les permitió andar hasta mediados de año cuando las agencias de calificación crediticia definitivamente rebajan los bonos del estado a la temida categoría de basura y por lo tanto ya no pueden presentarlos como garantías ante el BCE. A finales de Junio del 2012 se sientan a negociar un rescate que asciende a casi el 50% de su PIB y que genera la crisis que hoy salta a la prensa crisis que en realidad lleva casi dos años en marcha. Al día de hoy Chipre no es una economía pobre, el PIB per cápita es de 30.000 € sobre el papel, pero con unos pies de barro impresionantes como se corresponde a todos los países que han intentado desarrollarse aplicando las recetas neoliberales de los últimos treinta años y que solo les ha hecho dependientes del crédito. La principal actividad económica en el país son los servicios y el turismo que genera un 70% del PIB y emplea un 70% de la población, luego viene construcción con un 20% de PIB y empleo. El impuesto de sociedades es del 10%, las compañías navieras no pagan impuestos lo que ha provocado el que la isla tenga la cuarta flota marítimo mercante más grande del mundo con 2.700 buques la mayoría proveniente de países europeos. Hace diez años se reformaron las leyes bancarias para “liberalizar” el sector lo que convirtió a la isla en una lavandería de dinero, principalmente proveniente de Rusia. Se estima que el volumen de depósitos bancarios asciende a más de 60.000 millones de Euros (el doble del PIB) de los cuales la mitad son de titularidad rusa. La agricultura representa un 2% de su economía y el resto es ocupado por industria ligera principalmente empresas farmacéuticas aprovechando ese 10% de impuesto de sociedades.Turismo, banca opaca, navieras que no pagan impuestos y negocios que pagan muy poco se traduce en bajos ingresos del estado que acumula déficits persistentes del 6% del PIB y un déficit comercial astronómico ya que la isla exporta 1.500 millones de Euros al año e importa 8.000, déficit que asciende a casi el 30% del PIB y que solo se financia mediante la entrada de capitales a su sistema bancario. Todo el castillo de naipes se derrumba ante una incompetente maniobra militar y un problema financiero contagiado desde otro país que se llevan consigo el 20% del PIB. En realidad se hubiese derrumbado ahora o más tarde ya que la dependencia de la constante entrada de capitales (depósitos y préstamos) es insostenible en cualquier economía.Ahora vienen las lamentaciones y el sálvese quien pueda. Europa quiere que sean los oscuros magnates rusos quienes paguen el pastel ya que a ellos va dirigida la confiscación del 10% de sus depósitos blandiendo la bandera de la transparencia financiera, el estado chipriota no querrá pasar por el tubo ante la inminente ira de su población y de sus amigos rusos. Con toda probabilidad preferirá salir de la unión y del Euro y buscará refugio en sus benefactores de siempre: los rusos. Por otra parte el que la isla caiga bajo esa órbita acarreará consecuencias a las dos bases militares que Inglaterra (y por lo tanto la OTAN) poseen en ese lugar y para colmo se han descubierto importantes reservas de gas equivalentes a un año de consumo mundial que todos querrán para sí. Todo esto sin tocar el eterno y espinoso tema chipriota turco.Es curioso como ahora se menciona la transparencia financiera en Chipre cuando desde hace diez años se tolera la más absoluta turbidez a la vez que no se mencionan los poco transparentes Gibraltar, Isla de Mann y Guernsey, Liechtenstein, Andorra y Suiza. Chipre accedió a la unión europea en el 2006 y al Euro en el 2008 y en esos momentos era bien conocido de donde venía su supuesta prosperidad. Mientras todos hicieron negocios y escondían su dinero en sus bancos no hubo problemas, ahora que vienen las facturas todo son problemas. Aquí no hay buenos ni malos, aquí lo que hay es el cada quien sacando tajada de lo insostenible mientras dure y luego que el último apague la luz y pague las facturas. Todos estos experimentos neoliberales siempre han acabado igual: colas en los bancos, corralitos, pobreza y nostalgia por aquellos maravillosos años en que vivíamos no se sabe muy bien de que. Suponga usted, mi querido lector, que alguien a quien no se le conoce oficio y que tiene toda la pinta de hacer negocios no muy limpios con gente no muy recomendable le pidiera ser su socio y compartir fortuna y riesgos.¿ Aceptaría ?http://www.heterodoxia.info/?p=1970___________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones. Como vengo repitiendo desde hace días el asunto de Chipre es complejo. Y todavía falta por salir lo de los servicios de información de la OTAN en la isla. No sigo, que mi psiquiatra me ha recomendado encarecidamente que no me entusiasme.
Chipre….es que no nos cuentan nada. Heterodoxia 20/03/2013En el año 2009 un buque de guerra norteamericano interceptó un carguero ruso procedente de Irán y en curso hacia Siria, a bordo transportaba una importante carga de explosivos y municiones. El material fue confiscado y encomendado al gobierno de Chipre quien lo almacenó en la base militar Evangelos Florakis ubicada en el sur de la isla. Los noventa y ocho contenedores marítimos repletos de explosivos decomisados estuvieron almacenados al aire libre durante dos años, el gobierno chipriota no disponía de medios o conocimientos para deshacerse de ellos y no acepto la ayuda de la OTAN que seguramente irritaría a su vecino sirio en plena guerra civil. El 11 de Julio del 2011 justo antes del amanecer los noventa y ocho contenedores protagonizaron una detonación de proporciones bíblicas, matando a 13 personas en lo que ha sido la séptima detonación no nuclear más importante nunca habida en el planeta, registrándose un temblor de magnitud tres y daños en viviendas en un radio de cinco kilómetros. Entre los daños colaterales se contabilizaron varios ministros y jefes militares renunciados, otros enjuiciados así como la destrucción total de la planta de generación eléctrica que abastecía a casi la mitad de la isla y su millón escaso de habitantes. Los daños ascendieron a entre dos y tres mil millones de Euros que en un país con 25.000 millones de PIB representa una barbaridad. El equivalente en Alemania sería un accidente que costase 250.000 millones de Euros o 100.000 en España. Para "abrir boca": vaya inicio de artículo. Esto es lo que yo llamo "crear ambiente" Almacenar entre doscientas y trescientas toneladas de explosivos a cuatrocientos metros de la central de energía mas importante del país el algo no muy inteligente que digamos. Para esto no hace falta Al-Qaeda, ya los mismos militares se encargan. Hubiese sido preferible llamar a los sirios para que los retiraran y los utilizaran en matarse entre entre ellos, luego que nos hablen de “inteligencia militar”. Un “pequeño” error que cuesta 13 vidas, 65 heridos y entre el 10 y el 15% del PIB nacional, dejando tras de si un cráter de 600 mts de diámetro. Pero como las desgracias nunca vienen solas, paralelamente ese mismo año el FMI, el consejo de ministros de economía europeo y el gobierno griego acuerdan hacer una quita del 50% sobre los bonos de la deuda pública griega. En ese momento los bancos chipriotas poseían 5.000 millones de Euros en bonos por lo que registraron una pérdida de 2.5000 millones …..otro 10% más del PIB, inmediatamente el gobierno chipriota acude a su rescate transformando una vez más deuda privada en pública tal como hace todo el mundo por estos días. Por otra parte Grecia es el principal cliente de Chipre en cuanto a exportaciones con una cuota del 27% y Grecia no compra muchas cosas por estos días.Ante estos sucesos los mercados internacionales les cierran el crédito por lo que Enero de 2012 negocian un crédito puente de 2.500 millones con el gobierno ruso que les permitió andar hasta mediados de año cuando las agencias de calificación crediticia definitivamente rebajan los bonos del estado a la temida categoría de basura y por lo tanto ya no pueden presentarlos como garantías ante el BCE. A finales de Junio del 2012 se sientan a negociar un rescate que asciende a casi el 50% de su PIB y que genera la crisis que hoy salta a la prensa crisis que en realidad lleva casi dos años en marcha. Al día de hoy Chipre no es una economía pobre, el PIB per cápita es de 30.000 € sobre el papel, pero con unos pies de barro impresionantes como se corresponde a todos los países que han intentado desarrollarse aplicando las recetas neoliberales de los últimos treinta años y que solo les ha hecho dependientes del crédito. La principal actividad económica en el país son los servicios y el turismo que genera un 70% del PIB y emplea un 70% de la población, luego viene construcción con un 20% de PIB y empleo. El impuesto de sociedades es del 10%, las compañías navieras no pagan impuestos lo que ha provocado el que la isla tenga la cuarta flota marítimo mercante más grande del mundo con 2.700 buques la mayoría proveniente de países europeos. Hace diez años se reformaron las leyes bancarias para “liberalizar” el sector lo que convirtió a la isla en una lavandería de dinero, principalmente proveniente de Rusia. Se estima que el volumen de depósitos bancarios asciende a más de 60.000 millones de Euros (el doble del PIB) de los cuales la mitad son de titularidad rusa. La agricultura representa un 2% de su economía y el resto es ocupado por industria ligera principalmente empresas farmacéuticas aprovechando ese 10% de impuesto de sociedades.Turismo, banca opaca, navieras que no pagan impuestos y negocios que pagan muy poco se traduce en bajos ingresos del estado que acumula déficits persistentes del 6% del PIB y un déficit comercial astronómico ya que la isla exporta 1.500 millones de Euros al año e importa 8.000, déficit que asciende a casi el 30% del PIB y que solo se financia mediante la entrada de capitales a su sistema bancario. Todo el castillo de naipes se derrumba ante una incompetente maniobra militar y un problema financiero contagiado desde otro país que se llevan consigo el 20% del PIB. En realidad se hubiese derrumbado ahora o más tarde ya que la dependencia de la constante entrada de capitales (depósitos y préstamos) es insostenible en cualquier economía.Ahora vienen las lamentaciones y el sálvese quien pueda. Europa quiere que sean los oscuros magnates rusos quienes paguen el pastel ya que a ellos va dirigida la confiscación del 10% de sus depósitos blandiendo la bandera de la transparencia financiera, el estado chipriota no querrá pasar por el tubo ante la inminente ira de su población y de sus amigos rusos. Con toda probabilidad preferirá salir de la unión y del Euro y buscará refugio en sus benefactores de siempre: los rusos. Por otra parte el que la isla caiga bajo esa órbita acarreará consecuencias a las dos bases militares que Inglaterra (y por lo tanto la OTAN) poseen en ese lugar y para colmo se han descubierto importantes reservas de gas equivalentes a un año de consumo mundial que todos querrán para sí. Todo esto sin tocar el eterno y espinoso tema chipriota turco.Es curioso como ahora se menciona la transparencia financiera en Chipre cuando desde hace diez años se tolera la más absoluta turbidez a la vez que no se mencionan los poco transparentes Gibraltar, Isla de Mann y Guernsey, Liechtenstein, Andorra y Suiza. Chipre accedió a la unión europea en el 2006 y al Euro en el 2008 y en esos momentos era bien conocido de donde venía su supuesta prosperidad. Mientras todos hicieron negocios y escondían su dinero en sus bancos no hubo problemas, ahora que vienen las facturas todo son problemas. Aquí no hay buenos ni malos, aquí lo que hay es el cada quien sacando tajada de lo insostenible mientras dure y luego que el último apague la luz y pague las facturas. Todos estos experimentos neoliberales siempre han acabado igual: colas en los bancos, corralitos, pobreza y nostalgia por aquellos maravillosos años en que vivíamos no se sabe muy bien de que. Suponga usted, mi querido lector, que alguien a quien no se le conoce oficio y que tiene toda la pinta de hacer negocios no muy limpios con gente no muy recomendable le pidiera ser su socio y compartir fortuna y riesgos.¿ Aceptaría ?http://www.heterodoxia.info/?p=1970
La polémica está servida. En la madrugada del pasado sábado, cuando el Gobierno de Chipre acordó con el Eurogrupo la polémica quita sobre los depósitos del país, las autoridades de Nicosia decretaron la congelación de las transferencias bancarias, iniciando así un estricto control de capitales cuyo fin de momento no se vislumbra. Asimismo, durante el fin de semana, en un movimiento inédito hasta ahora en la zona euro, Chipre anunció el inicio del corralito, es decir, el cierre de las entidades financieras para evitar que los ahorradores retiren masivamente sus depósitos, lo que se conoce comúnmente como pánico bancario.Sin embargo, algunos ya estaban alertados de lo que se avecinaba. Según la prensa chipriota, políticos, funcionarios, familiares y allegados al Gobierno sacaron su dinero del país pocos días antes de que se decretara el corralito. En concreto, se estima que unos 4.500 millones de euros fueron retirados de las cuentas bancarias durante la semana pasada.
Es decir, que ahora bonos y acciones de los bancos chipriotas deben valer 0. Y por muchos años. Nada que sacar de ahí.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
En cinco palabros...El euro es IN SOS TE NI BLE. Salvo quién piense que esta mentira se sujeta gracias a los ajustes "estructurales" de los débiles de los países débiles . Entonces sí, entonces Europa y euro de la mano son sostenibles de cojones.Mal que le pese y a quién le pese. Esta Europa de cortijos no me gusta, nunca me gustó y se le vió el plumero hace ya mucho tiempo, que no nos viene de nuevas. Aquí gana quién maneja billetes (virtuales o reales), son los que deciden las políticas fiscales , y los demás a pagar rescates. Nosotros ya lo estamos pagando con creces con miseria y muerte.Una moneda fuerte en países de servicios y arruinados es de locos.
Cita de: Маркс en Marzo 23, 2013, 09:04:30 amEn cinco palabros...El euro es IN SOS TE NI BLE. Salvo quién piense que esta mentira se sujeta gracias a los ajustes "estructurales" de los débiles de los países débiles . Entonces sí, entonces Europa y euro de la mano son sostenibles de cojones.Mal que le pese y a quién le pese. Esta Europa de cortijos no me gusta, nunca me gustó y se le vió el plumero hace ya mucho tiempo, que no nos viene de nuevas. Aquí gana quién maneja billetes (virtuales o reales), son los que deciden las políticas fiscales , y los demás a pagar rescates. Nosotros ya lo estamos pagando con creces con miseria y muerte.Una moneda fuerte en países de servicios y arruinados es de locos.En ese caso, ¿por qué no deja el euro Chipre ahora que tiene la oportunidad? El parlamento ha podido rechazar todos los tratos ofrecidos por la troika y darle a la impresora. De hecho han amenazado con ello, y se ve que la UE les ha visto el farol.Eppur si muove.PD: a ver qué pasa ahora con los demás paraísos fiscales.
In the overall context of the future of the euro zone, politicians would need to propose a broader sharing of the burden so that taxpayers in such countries as Germany, France, and the Netherlands would contribute more than the share required to reduce their own debt load. This would be unpopular, but the banks and insurance companies in these countries would benefit. To ensure a socially acceptable sharing of the burden, politicians would no doubt decide to tax financial assets only above a certain threshold—€100,000, for example. Given that any such tax would be meant as a one-time correction of current debt levels, they would need to balance it by removing wealth taxes and capital-gains taxes. The drastic action of imposing a tax on assets would probably make it easier politically to lower income taxes in order to stimulate further growth. Although the tax on financial assets would reflect the hidden losses of those assets, governments would need to implement an additional tax on real estate to ensure that property owners contribute to the overall restructuring. In contrast to the one-time wealth tax, this tax would likely be on capital gains as well as on income from real estate. (Politicians would probably argue that the measures to deal with the debt overhang reduce the downward pressure on real estate prices in markets like Spain.) To stimulate necessary additional investments,governments could create a further incentive for companies to invest in new equipment and R&D by imposing higher taxes on profits not reinvested