www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
CitarLa Troika sobre la banca española: la burbuja inmobiliaria todavía no ha pinchado * El informe descubre la habitual contradicción del trío Bruselas-FMI-BCE: el paro es inadmisible pero la banca debe afianzarse primero y prestar después: ¿En qué quedamos?* Su juicio sobre el sector: sobresaliente en liquidez, notable en solvencia... y poca atención a la morosidad.* La mora, la clave del negocio bancario, la despacha con una exigencia de que se mantenga el control de la calidad de los activos bancarios. Sólo faltaba...* Los mandamientos del NOM siguen vigentes: la Troika está empeñada en culminar la desaparición de las cajas.* En resumen: nuevamente Bruselas se rasga las vestiduras por el desempleo pero antepone la solvencia bancaria a los problemas de la economía real.Eulogio López 03/06/2013Esto de que nos hayan prestado dinero tiene sus inconvenientes -y ninguna ventaja-. Ahora, la Troika (Comisión Europea, BCE y FMI) tiene que evaluar periódicamente a la banca española, tras haberle prestado 40.000 millones de euros para reflotar las tres entidades nacionalizadas. Un dinero que hay que devolver al 0,5% de interés pero dejemos eso.El caso es que el informe de la Troika -que a estos efectos lidera el español Joaquín Almunia- no dice nada nuevo: incide en los tópicos habituales. Asegura que la banca española va bien de liquidez -la que nos han dado- de solvencia o capitalización -la que nos han dado- pero que el Estado español debe seguir vigilando la calidad de los activos, es decir, la morosidad. No, si te parece.Incluso parece ‘ligeramente chocante’ que se hable de la liquidez de los bancos al tiempo que de la cerrazón del crédito a la economía real. En efecto, a los bancos españoles se les presta, pero ellos no prestan a los particulares. Pues qué bien.Quizás lo más importante sea que la Troika confirma que la burbuja inmobiliaria todavía no ha pinchado o, si lo prefieren, sigue manteniendo aherrojado al sector bancario e impidiendo que fluya el crédito hacia familias y empresas. No se entienden las alabanzas a la SAREB cuando el banco malo, por el momento, no ha contribuido a normalizar el sector inmobiliario y, por tanto, el bancario. Y por cierto, los mandamientos del Nuevo Orden Mundial (NOM), versión financiera, sigue adelante: la Troika certifica que las cajas de ahorros deben desaparecer. En resumen: nuevamente Bruselas se rasga las vestiduras por el desempleo pero antepone la solvencia bancaria a los problemas de la economía real. Curioso: por una parte se repite que debe fluir el crédito para que la economía crezca y se cree empleo. Por otro, se considera que la prioridad de políticos y banqueros deber ser la banca y no la economía real. ¿Entonces?La respuesta la dan los hechos. Al mismo tiempo que la Troika pregonaba sus soserías: el crédito se derrumbó en abril, un 9%.http://www.hispanidad.com/Confidencial/la-troika-sobre-la-banca-espaola-la-burbuja-inmobiliaria-todava-no-ha-20130603-156930.html_____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
La Troika sobre la banca española: la burbuja inmobiliaria todavía no ha pinchado * El informe descubre la habitual contradicción del trío Bruselas-FMI-BCE: el paro es inadmisible pero la banca debe afianzarse primero y prestar después: ¿En qué quedamos?* Su juicio sobre el sector: sobresaliente en liquidez, notable en solvencia... y poca atención a la morosidad.* La mora, la clave del negocio bancario, la despacha con una exigencia de que se mantenga el control de la calidad de los activos bancarios. Sólo faltaba...* Los mandamientos del NOM siguen vigentes: la Troika está empeñada en culminar la desaparición de las cajas.* En resumen: nuevamente Bruselas se rasga las vestiduras por el desempleo pero antepone la solvencia bancaria a los problemas de la economía real.Eulogio López 03/06/2013Esto de que nos hayan prestado dinero tiene sus inconvenientes -y ninguna ventaja-. Ahora, la Troika (Comisión Europea, BCE y FMI) tiene que evaluar periódicamente a la banca española, tras haberle prestado 40.000 millones de euros para reflotar las tres entidades nacionalizadas. Un dinero que hay que devolver al 0,5% de interés pero dejemos eso.El caso es que el informe de la Troika -que a estos efectos lidera el español Joaquín Almunia- no dice nada nuevo: incide en los tópicos habituales. Asegura que la banca española va bien de liquidez -la que nos han dado- de solvencia o capitalización -la que nos han dado- pero que el Estado español debe seguir vigilando la calidad de los activos, es decir, la morosidad. No, si te parece.Incluso parece ‘ligeramente chocante’ que se hable de la liquidez de los bancos al tiempo que de la cerrazón del crédito a la economía real. En efecto, a los bancos españoles se les presta, pero ellos no prestan a los particulares. Pues qué bien.Quizás lo más importante sea que la Troika confirma que la burbuja inmobiliaria todavía no ha pinchado o, si lo prefieren, sigue manteniendo aherrojado al sector bancario e impidiendo que fluya el crédito hacia familias y empresas. No se entienden las alabanzas a la SAREB cuando el banco malo, por el momento, no ha contribuido a normalizar el sector inmobiliario y, por tanto, el bancario. Y por cierto, los mandamientos del Nuevo Orden Mundial (NOM), versión financiera, sigue adelante: la Troika certifica que las cajas de ahorros deben desaparecer. En resumen: nuevamente Bruselas se rasga las vestiduras por el desempleo pero antepone la solvencia bancaria a los problemas de la economía real. Curioso: por una parte se repite que debe fluir el crédito para que la economía crezca y se cree empleo. Por otro, se considera que la prioridad de políticos y banqueros deber ser la banca y no la economía real. ¿Entonces?La respuesta la dan los hechos. Al mismo tiempo que la Troika pregonaba sus soserías: el crédito se derrumbó en abril, un 9%.http://www.hispanidad.com/Confidencial/la-troika-sobre-la-banca-espaola-la-burbuja-inmobiliaria-todava-no-ha-20130603-156930.html
Buruaga en twitter. Es así casi todo el rato
Cita de: Sardinita en lata en Junio 03, 2013, 19:07:02 pmCitarLa Troika sobre la banca española: la burbuja inmobiliaria todavía no ha pinchado * El informe descubre la habitual contradicción del trío Bruselas-FMI-BCE: el paro es inadmisible pero la banca debe afianzarse primero y prestar después: ¿En qué quedamos?* Su juicio sobre el sector: sobresaliente en liquidez, notable en solvencia... y poca atención a la morosidad.* La mora, la clave del negocio bancario, la despacha con una exigencia de que se mantenga el control de la calidad de los activos bancarios. Sólo faltaba...* Los mandamientos del NOM siguen vigentes: la Troika está empeñada en culminar la desaparición de las cajas.* En resumen: nuevamente Bruselas se rasga las vestiduras por el desempleo pero antepone la solvencia bancaria a los problemas de la economía real.Eulogio López 03/06/2013Esto de que nos hayan prestado dinero tiene sus inconvenientes -y ninguna ventaja-. Ahora, la Troika (Comisión Europea, BCE y FMI) tiene que evaluar periódicamente a la banca española, tras haberle prestado 40.000 millones de euros para reflotar las tres entidades nacionalizadas. Un dinero que hay que devolver al 0,5% de interés pero dejemos eso.El caso es que el informe de la Troika -que a estos efectos lidera el español Joaquín Almunia- no dice nada nuevo: incide en los tópicos habituales. Asegura que la banca española va bien de liquidez -la que nos han dado- de solvencia o capitalización -la que nos han dado- pero que el Estado español debe seguir vigilando la calidad de los activos, es decir, la morosidad. No, si te parece.Incluso parece ‘ligeramente chocante’ que se hable de la liquidez de los bancos al tiempo que de la cerrazón del crédito a la economía real. En efecto, a los bancos españoles se les presta, pero ellos no prestan a los particulares. Pues qué bien.Quizás lo más importante sea que la Troika confirma que la burbuja inmobiliaria todavía no ha pinchado o, si lo prefieren, sigue manteniendo aherrojado al sector bancario e impidiendo que fluya el crédito hacia familias y empresas. No se entienden las alabanzas a la SAREB cuando el banco malo, por el momento, no ha contribuido a normalizar el sector inmobiliario y, por tanto, el bancario. Y por cierto, los mandamientos del Nuevo Orden Mundial (NOM), versión financiera, sigue adelante: la Troika certifica que las cajas de ahorros deben desaparecer. En resumen: nuevamente Bruselas se rasga las vestiduras por el desempleo pero antepone la solvencia bancaria a los problemas de la economía real. Curioso: por una parte se repite que debe fluir el crédito para que la economía crezca y se cree empleo. Por otro, se considera que la prioridad de políticos y banqueros deber ser la banca y no la economía real. ¿Entonces?La respuesta la dan los hechos. Al mismo tiempo que la Troika pregonaba sus soserías: el crédito se derrumbó en abril, un 9%.http://www.hispanidad.com/Confidencial/la-troika-sobre-la-banca-espaola-la-burbuja-inmobiliaria-todava-no-ha-20130603-156930.html_____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.La noticia de Hispanidad es demagogia absolutamente mixtificadora en tono y fondo.Su mensaje, torpemente sazonado de melodrama, es que "la Troika" dice querer la recuperación de la economía y el empleo, pero en realidad da prioridad al saneamiento bancario, lo que provoca la escasez de crédito para empresas y familias.La realidad es que las empresas y familias no puedes endeudarse porque no tienen crédito, al estar sobreendeudadas tras la burbuja inmobiliaria española. Y "la Troika" pide que se pinche ya la burbuja (que el SAREB venda y no congele) como manera rápida de eliminar la losa de costes inmobiliarios que ahoga a la Economía Ordinaria española.http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-primavera-2013/msg83079/#msg83079
Este año la campaña túrística promete ser buena, a los alemanes les subirán el sueldo y ellos odian su país por más casitas de cuento y bosques en los que retozar desnudo que tenga, porque el otoño empieza en pleno Agosto y eso no hay quien lo aguante. Suerte para nosotros de las revoluciones islámicas porque nos caerá de rebote aún más turismo.Eso sí, el fondo sigue siendo malo pero esto es un respiro para un gobierno que vive sin más metas que ir pasando el mes.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
En la clausura del XVIII congreso de la Unión Progresista de Fiscales, el teniente fiscal de Canarias afirmó que existen «sospechas fundadísimas» de corrupción contra casi todos los miembros del Gobierno. Es de esperar que el citado fiscal, Sr. del Río, comunique de inmediato a la Sala 2ª del Tribunal Supremo, como órgano judicial competente para perseguir y enjuiciar a los aforados, los indicios tan racionales que sostiene conocer para la depuración de las responsabilidades penales correspondientes. Hasta la fecha no se tiene noticia del cumplimiento del deber de denuncia o querella que de la existencia de indicios se derivaría y a los fiscales incumbe, y cuya infracción el Código Penal sanciona, al igual que penaliza la calumnia y la injuria. Los ciudadanos no pueden sino quedar perplejos ante una atribución delictiva al Gobierno realizada por un fiscal y que queda sin consecuencias.Pero el asombro que la noticia ocasiona no queda ahí. Se nos cuenta que el fiscal de Baleares, D. Juan Carrau, ha dicho que la propuesta de Código Procesal Penal (CPP) que el Ministerio de Justicia ha sometido a debate, para la sustitución de la decimonónica Ley de Enjuiciamiento Criminal por una nueva regulación, «puede acabar con los pocos éxitos o iniciativas que ha habido en la persecución penal de la corrupción», ya que «está redactada por abogados de reconocidos bufetes que defienden a personas que han tenido relación con la corrupción». En su opinión, el texto «prácticamente acabaría con la posibilidad de una investigación eficaz contra el crimen organizado, el narcotráfico a gran escala o contra la corrupción política».Dado que la noticia no ha sido desmentida, daré por supuesta su veracidad. Como catedrático de Derecho Procesal, abogado en ejercicio y miembro de la Comisión Institucional que ha elaborado la propuesta de CPP he de reconocer que las palabras transcritas me han resultado ofensivas y las considero jurídicamente descabelladas. Debería el Sr. Carrau consultar el BOE de 13 de marzo de 2012 para descubrir que la citada Comisión estaba compuesta por siete miembros, de los cuales sólo dos éramos abogados. Presidida por un magistrado del Tribunal Supremo, D. Manuel Marchena, los magistrados y fiscales eran mayoría. Entre ellos, por cierto, se encontraba una fiscal integrante de la UPF. He tenido el honor de formar parte de un grupo de juristas en el que, como abogado y profesor, necesario es resaltar la figura de Luis Rodríguez Ramos, insigne letrado y penalista del que he tenido oportunidad de aprender en el ámbito científico, forense y humano lecciones magistrales.Pero pasemos al fondo de la infundada invectiva que contra la propuesta de modernización de la justicia penal el fiscal Carrau dirige. Se afirma, con asombroso desparpajo, que se trata de una propuesta redactada por abogados que tendría como fin o claro efecto dejar impune la delincuencia organizada y la corrupción. Más allá de la insustancialidad técnico-jurídica del discurso y su finalidad despectiva, la arenga se asienta sobre premisas culturales y representaciones sociales inquisitoriales y autoritarias sobre la justicia penal, expresadas con claridad en la conocida bula de Inocencio III de 1206 que apercibía con la sanción de perpetua infamia a los abogados que defendieran a los herejes. Como es sabido, los inquisidores de la España moderna (conocedores de que el mismo Dios omnisciente había permitido a Caín explicarse sobre la conocida suerte de su hermano Abel) toleraban a los abogados siempre que fueran colaboracionistas o ceremoniales, para que les acompañaran en el honroso cometido de conducir a los reos a la hoguera, en loor de multitud y a la espera de recibir golosas prebendas. «El papel del abogado –enseñaba el maestro inquisitorial Peña– es presionar al acusado para que confiese y se arrepienta y solicitar la penitencia del crimen cometido».El protestante español exiliado oculto bajo el pseudónimo de Reginaldo Gonsalvio Montano, en la célebre obra Sanctae Inquisitionis Hispanicae artes aliquot detectae, ac palam traductae (publicada por primera vez en Heidelberg en 1562 y difundida extensamente en Europa como soporte de la leyenda negra) ponía de manifiesto el verdadero papel del abogado de la Inquisición: «En realidad no se le provee aquí al reo abogado para que tenga un defensor su causa (y por eso no puede el abogado y el reo comunicarse o tratar juntos secretamente alguna cosa, sino en presencia de los señores inquisidores y del escribano), sino más bien para que el vulgo crea que ellos, cuando obran contra todo derecho divino y humano, obran jurídicamente y usan de la equidad que a tales padres corresponde».Pero desde la Ilustración hemos aprendido a valorar el derecho de defensa como conquista irrenunciable del individuo frente al poder y como instrumento del diálogo que, para el conocimiento de la verdad, precisa la justicia utilizar. Por ello la presencia de dos letrados en la Comisión Institucional del CPP no debería resultar extraña (ambos además somos profesores de la Universidad pública). No queda sino congratularnos con el ejercicio de transparencia que realiza el Ministerio de Justicia en la puesta en debate de la propuesta de Código Procesal Penal para que, entre todos, proporcionemos al Parlamento criterios útiles para afrontar la delicada tarea que tiene por delante.Si a la UPF le resulta satisfactoria la actual situación, le parece que no deben establecerse plazos máximos para la investigación de los delitos o limitarse el plazo del secreto sumarial, si considera que debe excluirse a la defensa y a la víctima de la fase de investigación o si le incomoda la dependencia orgánica de la Policía Judicial del Ministerio Público, bienvenidas sean sus ideas al respecto. Nos encontramos ante una oportunidad histórica de cambio y en el futuro de nuestra Administración de Justicia se vislumbra, de la mano del cumplimiento del derecho de defensa, un fortalecido Ministerio Fiscal a cuyos integrantes tanto admiro y respeto, como jurista y como nieto e hijo de fiscal.Nicolás González-Cuéllar Serrano, es Catedrático de Derecho Procesal y abogado en ejercicio
He leído las primeras páginas del hilo.1- De primeras, a esa gentuza yo no les puedo reconocer la humanidad. No son humanos, no son de mi propia especie. Con esto quiero decir que si tuviera la oportunidad de pegarles un tiro en la frente, lo único que me frenaría sería el miedo a las represalias legales, porque al parecer para nuestro sistema sí que son seres con derechos. Pero reparos morales, absolutamente ninguno. Estoy totalmente convencido de que podría apretar el gatillo sin que me supusiera un trauma. Lo que me pide ahora el cuerpo es quemarlos o enterrarlos vivos, pero para eso sí que no me veo capaz; entiendo que se trata del calentón.2- Aparte del mal cuerpo, nada sorprendente. En los años 80, por los mentideros madrileños era vox populi que Fraga era un follaniños irredento. Lo llegué a escuchar de boca de un periodista que aseguró que ese tipo de noticias pueden estar en boca de todos, vale, pero que las repercusiones de hacerse públicas son de tal calado, y su onda expansiva tan imprevisible, que no hay ni un solo director de medios que se atreva a abrir la caja de Pandora. En el fondo es miedo por la integridad física o profesional (porque quien está dispuesto a desgarrar los genitales de un niño ya no se detiene ante nada), pero la excusa que ponen es que se trata de algo tan enorme que 2.1- el ciudadano medio no puede percibirlo como real, pensará que "tiene que ser mentira, no es posible que hayamos estado confiando tantos años en esta gente, que los hayamos votado...". O sea, que no lo aceptará. Es curioso. Si todo esto lo dijeran sobre un señor de la guerra somalí, entonces la gente no tendría reparo alguno en creérselo. ¿Pero qué creéis que serían el Fabra y sus adláteres en Somalia? ¡Pues eso mismo, coño! 2.2- Si el ciudadano medio llegase a aceptar esto como real, el sistema puede verse seriamente comprometido. Y ningún jefazo de los medios, que a fin de cuentas viven muy bien gracias al sistema, querrá eso.3- ¿Nuestro sistema legal está preparado para luchar contra estas aberraciones? Teóricamente puede, pero empíricamente no. Hay tantos ejemplos de impunidad que sería sonrojante sacar uno a colación. Tampoco es algo exclusivamente nuestro: ahí está el caso de Jack el Destripador, casi un siglo y medio y sin resolverse, pese a que todo el mundo sabe adónde apuntaba. Aceptémoslo: los que acaban en el trullo cargando con todos los muertos son, eventualmente, los escalafones bajos y el algún caso hasta medios de estas tramas. Los de más arriba jamás, por lo que he apuntado en el punto 2. Forman parte del núcleo del sistema actual. Si ellos caen, el sistema cae.4- A la vista de esto, que todavía haya almas cándidas que crean en el poder de las manitas al aire, o que esto se arregla manifestándose con permiso de la delegación de gobierno, o diciéndole a los criminales "que sepas que tienes nuestro rechazo y ya no os vamos a votar más, hale"... pues que se lo haga mirar, sinceramente. Estas alimañas han llegado demasiado lejos como para dejarse echar del poder por unas elecciones o unas manifas pacíficas. A lo mejor resulta que no les vota tanta gente como reflejan los recuentos. Esto quizá sí se acabe conociendo en unos años o décadas.5- No creo que los medios extranjeros se atrevan a sacar la mierda a flote, especialmente si se trata de algo que puede provocar desde incidentes diplomáticos hasta una crisis de confianza que repercuta negativamente en la economía en un momento especialmente delicado. Quizá los medios de países más "alejados" de las posibles salpicaduras. Pero bueno, por intentarlo no se pierde nada. Eso sí: cuando mandéis esto a algún medio no dejéis de hacer notar que también lo habéis mandado a otros de la competencia. Quizá la perspectiva de perder una exclusiva de alcance mundial a manos del medio rival sea lo que decida a alguno a dar el paso.
(...) He leido un comentario en burbuja que me hace ver que igual soy yo, que soy demasiado jóven y aún no estoy a vuelta de todo, como muchos de vosotros, que habeis perdido toda fe y todas ganas de esperar que estas redes caigan (...)
Cita de: Hamsterman en Junio 04, 2013, 13:07:40 pm(...) He leido un comentario en burbuja que me hace ver que igual soy yo, que soy demasiado jóven y aún no estoy a vuelta de todo, como muchos de vosotros, que habeis perdido toda fe y todas ganas de esperar que estas redes caigan (...)El escrito que nos has traido es para enmarcar, me identifico del todo con él.Gracias por esta aportación, Hamsterman.
Cita de: Republik en Junio 04, 2013, 11:00:01 amEste año la campaña túrística promete ser buena, a los alemanes les subirán el sueldo y ellos odian su país por más casitas de cuento y bosques en los que retozar desnudo que tenga, porque el otoño empieza en pleno Agosto y eso no hay quien lo aguante. Suerte para nosotros de las revoluciones islámicas porque nos caerá de rebote aún más turismo.Eso sí, el fondo sigue siendo malo pero esto es un respiro para un gobierno que vive sin más metas que ir pasando el mes.Es cierto.Es algo que nunca entendí, ni a pesar de su clima como bien dices. Casitas de ensueño, enclaves de fantasía, calles inmaculadas complacidas de bicicletas y coches espléndidos, fachadas resplandecientes, balcones floridos (baviera), abejitas, aires bucólicos...Como me dijo mi hermano tiempo ha; despierta, no lo idealices tanto, hay algo intrínsicamente malo en eso. Me costó entenderlo.Qué HDLGP.
La reducción de costes laborales eres tú¿Te han bajado el sueldo en la empresa? ¿Has dejado de cobrar horas extra o alguna paga extraordinaria? ¿Echas más horas que nunca? ¿Hacéis entre dos el trabajo que antes hacíais entre cuatro? ¿Has dejado de ser asalariado para convertirte en un falso autónomo? Pues si estás en uno de esos casos, sonríe y saca pecho, que el gobierno está orgulloso de ti. Has contribuido con tu sacrificio a reducir los costes laborales. Y ese es el único “éxito” que Rajoy podrá enseñar mañana en Bruselas.Incapaz de bajar el déficit ni la deuda, con el sistema financiero que todavía da miedo, y teniendo pendientes las principales reformas que la Troika nos exige, la única medalla que Rajoy puede colgarse para el examen de mañana es esa. Ya este fin de semana, en un encuentro con empresarios, presumió de ello: “Desde la creación del euro, los costes laborales unitarios no habían estado tan bajos en relación con los de la Unión Económica y Monetaria”.Reducción de los costes laborales unitarios, lo llaman. Es decir, lo que cuesta en términos salariales la producción. Y su bajada se debe por un lado al recorte de sueldos, y por otra a la destrucción de empleo, que hace más “productivos” a los empleados que quedan: es decir, que trabajan más que antes por el mismo o menos sueldo. En parte por miedo a ser despedidos, en parte por tener que hacer entre menos el trabajo que antes se hacía con más empleados.Ese es el ajuste español: despedir trabajadores de mil en mil, y “flexibilizar” a los que quedan, bajándoles sueldos, recortando derechos y haciéndolos más “productivos”. Así llevamos ya tres años de reducción de costes laborales. Y los que nos quedan. Porque mientras el ajuste se haga principalmente sobre los trabajadores, sobre nuestros empleos, sueldos y derechos, y no se toquen los márgenes empresariales, los impuestos de las rentas altas y las grandes empresas, ni se hagan quitas de deuda, el ajuste será largo y duro. Muy largo y muy duro.Si pretenden que el ajuste lo soportemos los trabajadores, harán falta muchos años, y tendremos que empobrecernos mucho más que ahora. La magnitud de lo que queda por ajustar (y más estando en recesión) es tal que obligaría a bajadas de sueldo muy superiores a las actuales, a recortes y contrarreformas mucho más profundas. Y aun así, tal vez no sea suficiente.El economista Nouriel Roubini, famoso por su desconfianza hacia las posibilidades de España, decía este fin de semana en un artículo en El Economista http://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/4874283/06/13/ESPAnA-Algo-mas-que-una-resaca-.html que España no ha tocado todavía fondo, y que nos esperaban una o dos décadas de ajuste duro. Frente al optimismo con que de vez en cuando nos salpica el gobierno (hoy mismo, cuando publiquen los datos del paro registrado), la mayoría de economistas, de un signo u otro, coincide en que todo es empeorable, y que aun nos queda recorrido en el pozo para seguir hundiéndonos.Además, el camino elegido, la devaluación laboral, no puede hacerse a lo bestia, sino poco a poco. Para evitar un estallido social, pero también para no romper del todo la delgada cuerda que todavía sostiene en pie la economía, pues terminaría de hundir la demanda interna, deprimiendo más el consumo y destruyendo más empleo, como advirtió ayer la OIT.De modo que mientras pretendan que esta enorme montaña de basura nos la comamos solo los trabajadores, la quimérica recuperación se hará esperar, y será muy lenta. Y medidas como las que propone el Banco de España, de trabajar por debajo del salario mínimo, son solo un aperitivo para lo que nos espera si seguimos por ese camino.
Europa se escandaliza de los “beneficios excesivos” de las empresas españolas. Un informe del BCE al Gobierno les acusa de subir los precios y rebajar los salariosEuropa se declara estupefacta ante los "excesivos beneficios" de las grandes empresas españolas. Lo ha hecho el Banco Central Europeo, en un informe enviado al Gobierno en el que critica duramente que las ganancias no se correspondan con los sueldos que perciben los trabajadores, y tampoco con el alza de los precios de productos de primera necesidad.La Comisión Europea trasladó la semana pasada nuevas recomendaciones económicas a España, como otra subida del IVA y una profunda reforma de las pensiones antes de final de año, como contrapartida para relajar los objetivos de déficit hasta 2016.Sin embargo, en Bruselas se empieza a criticar también otro aspecto del funcionamiento de la economía española, que se hace más visible en este momento, cuando la cifra de parados supera los 6 millones de personas: los beneficios excesivos de las grandes empresas del país.Advertencia del Banco Central EuropeoEl informe del Banco Central Europeo (BCE), al que ha tenido acceso El Confidencial Digital en su integridad, realiza tres serias recomendaciones al Gobierno, al que ha remitido también el documento para que lo tome en consideración. Son las siguientes:1) Los beneficios de las grandes compañías españolas son excesivos y no se corresponden con los sueldos de los trabajadores.2) La bajada de los salarios no ha venido acompañada de una caída similar de los precios, especialmente en los productos de primera necesidad (de los que la mayoría de la población no puede prescindir para vivir).3) Falta mayor competencia en la mayoría de los sectores empresariales españoles. Y por tanto el BCE exige más liberalizaciones. Recortar beneficios en las grandes empresasEl documento elaborado por técnicos del BCE denuncia que aún existe margen para una mayor reducción de los precios en España, si se rebajan los márgenes empresariales.El Banco Central Europeo no pasa por alto que son los propios directivos de las grandes compañías los que se resisten a limitar sus beneficios, a costa, en muchas ocasiones, de las condiciones salariales de sus empleados e incluso de ajustes de plantilla (despidos). Precios excesivos en relación a los salariosLa segunda de las denuncias que recoge el informe del BCE sostiene que la bajada de salarios que ha tenido lugar en España no se ha correspondido en una rebaja similar de los precios.Los sueldos cayeron más de un 8% en 2012, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras, los beneficios empresariales aumentaron un 1,4%.Los precios, sobre todo de los productos de primera necesidad, reflejan también esa tendencia. Se ha encarecido casi un 3% el coste de los alimentos en lo que llevamos de año, y ha subido un 3,5 el precio de carburantes y combustibles.La inflación interanual en mayo ha subido tres décimas respecto a abril y se ha situado en el 1,7%, según el indicador adelantado del Índice de Precios al Consumo (IPC) publicado la semana pasada por el INE.Este incremento ha sido consecuencia de la subida de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, y de que la bajada de los carburantes y lubricantes haya sido menor que la registrada en mayo de 2012.Más liberalizaciones en determinados sectoresEl informe recomienda a España más liberalizaciones en sectores fuertemente regulados, en los que detecta falta de competencia entre empresas.Se lograría así -explica- forzar a las compañías a trabajar con márgenes más competitivos, para contribuir a rebajar sensiblemente el precio final que pagan los consumidores.Entre los sectores en los que se exige al Gobierno una mayor liberalización se encuentran el farmacéutico, el eléctrico y el ferroviario.Curioso, cuando no han sido los sectores farmacéuticos, eléctricos -aunque estos dos sean una mafia, especialmente el sector eléctrico que es en el que se ha "refugiado" toda la mafia del ladrillo buscando un nuevo sector en donde estas sanguijuelas puedan continuar, al amparo del favor político y las leyes a medida, con su extracción de rentas/negocios seguros- ni ferroviarios quienes han causado la crisis... en cambio chitón acerca del sector inmobiliario y financiero?, yo más bien veo que la supracasta europea quiere desembarcar en esos sectores tan golosonesVea el informe completo del Banco Central Europeo (BCE).http://www.ecb.int/pub/pdf/other/art2_mb201305en_pp85-101en.pdfPregunta importante: El BCE es una institución pública, y como tal, sujeta al control del parlamento europeo ó una herramienta que funciona para y por asociación de grandes bancos privados como es la FED?