Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: tomasjos en Julio 30, 2013, 23:37:50 pmEl problema Wanderer, es que el paradigma que Benegas y su gente no plantean -pero que defienden- es la extensión a lo bestia de lo que nos ha llevado hasta aquí, la anglosajonización económica, cultura, social y religiosa/moral -calvinismo y sus evoluciones presbiteriana/evangelistas-.Ya somos expertos aquí en bonitos discursos genéricos a los que cualquiera se sumaría, pero que detrás llevan escondidos modelos dantescos.No sé, no veo yo a Benegas muy por esa línea; como sí que van J.Cacho o J.R.Rallo, y abiertamente. Yo lo veo más en la línea de Laborda, pero lo mismo me equivoco...
El problema Wanderer, es que el paradigma que Benegas y su gente no plantean -pero que defienden- es la extensión a lo bestia de lo que nos ha llevado hasta aquí, la anglosajonización económica, cultura, social y religiosa/moral -calvinismo y sus evoluciones presbiteriana/evangelistas-.Ya somos expertos aquí en bonitos discursos genéricos a los que cualquiera se sumaría, pero que detrás llevan escondidos modelos dantescos.
Estoy de acuerdo en que las opciones sobre la mesa (básicamente síntesis neoclásica, marxismo académico y austríacos) no resuelven los problemas centrales y hasta los agravan sin la menor duda.Definir causalidades no es educado a esta hora pero creo que lo anterior es bastante compartido por evidente. El núcleo del problema está en esa espléndida foto traída por Oslodije. Una floreciente e impetuosa Shenzhen en contraste con una Detroit decrépita de la que hasta las ratas huyen. Los que vieron la película Karate Kid II --madre negra divorciada emigrando con su hijo desde su fábrica cerrada en Detrot a la planta de Shenzhen porque... "esto es nuestra casa ahora y no hay vuelta atrás, hijo" lo captaron correctamente hace varios años. años. Notable el contraste entre esta familia USA y los valores de las familias chinas en su nuevo hogar.Por otro lado el sábado tuve una reunión en Galicia, la segunda en diez días pero esta vez con el trasfondo del accidente del que la gente no quería hablar. Al final de la comida, tres mesas y unas veinte personas, gallegas todas menos yo, el consenso era altísimo.1. Bochorno ante un presidente de la autonomía hablando en gallego malo urbi et orbe. Personaje sin criterio.2. Asombro por la cantidad de políticos que aparecieron al conjuro de la tragedia. "Miedo, tienen miedo" dijeron algunos.3. Una reflexión ante la pobreza lingüística del gallego que han decidido obligar a aprender con bastante gente preguntándose por qué no eligieron una mayor proximidad etimológica con el portugués en vez del desastre morfológico de numerosas palabras elegidas con pinzas sólo para diferenciarse del portugués y del español. Dicho hasta por "galeguistas" confesos asistentes a la reunión.En resumen: esto está muy resquebrajado y no hay nadie para recoger los trozos.Esto sí que es preocupante.Buenas noches
3. Una reflexión ante la pobreza lingüística del gallego que han decidido obligar a aprender con bastante gente preguntándose por qué no eligieron una mayor proximidad etimológica con el portugués en vez del desastre morfológico de numerosas palabras elegidas con pinzas sólo para diferenciarse del portugués y del español. Dicho hasta por "galeguistas" confesos asistentes a la reunión.
Cita de: Starkiller en Julio 25, 2013, 10:30:39 am...y la desigualdad de poder viene, precisamente, de que, a diferencia de hace un siglo, hoy en día la inmensa mayoría de la población no es necesaria para producir. Por lo que, a todos los efectos, carece de poder, o de medios para ejercerlos.Ese es el problema que tiene a todas las teorías completamente despistadas. Porque todas se basan en que el poder de la producción esta en manos del pueblo. Eso es lo que permite afirmar a los liberales que su teoría funciona. Es la base en la que se sustentan las ideas de Marx y el comunismo. Es también, la base del capitalismo popular socialdemócrata.Ppero es una mentira. Apenas un 1% (siendo generoso) de la población en imprescindible para tareas productivas. El resto, no. Y por lo tanto carecen de poder.Y ninguna, absolutamente ninguna de las ideas, teorías, lo que sea... que menciono anteriormente tienen la respuesta, porque estan pensadas para una situación completamente distinta.De ahí que lo único que se nos viene a todos sea redistribución de la riqueza. Claro, ¿Como? Ese es el tema. Tal y como lo veo, a priori, la única oslución pasa por que el control de la producción marque el poder. Estamos en una sociedad tremendamente compleja; el que produce la carne de vaca es totalmente imprescindible, pero a estas alturas, el que sirve la hamburguesa, también.¿Como repartir el poder entre esos dos?Pues, lógicamente, igualando por abajo: haciéndoles innecesarios a ellos.Para ser más precisos: si la tecnología hace posible que el capital prescinda del trabajo para producir, usar la tecnología para que el capital también sea prescindible para trabajar.Desarrollar medios de producción (tanto técnicos como institucionales) que no se beneficien de economías de escala, que no necesiten una gran inversión, que no exijan endeudarse vía sistema financiero. Convertir el capital en commodity.O sea: ordenadores personales, redes para comunicarse sin jerarquía ni masificación, software libre, conocimiento libre, tecnologías estándares, baratas, comoditizadas, multiuso. Muchas piezas ya están colocadas (el software libre, que ya no cuestiona ni Microsoft). Otras están firmemente dirigidas hacia el objetivo (la autogeneración energética con las placas llegando a la ley de Moore; la fabricación personal con las impresoras 3D llegando al mainstream). Por la parte tecnológica no hay problema: el problema son las instituciones.Son las instituciones con poder las que bloquean como pueden el surgimiento de nuevas instituciones que usen la tecnología para desposeerlas.Y, finalmente, es la gente la que todavía cree en las instituciones con poder, la que ignora o desprecia a las nuevas. Y ese será el peor problema de todos.
...y la desigualdad de poder viene, precisamente, de que, a diferencia de hace un siglo, hoy en día la inmensa mayoría de la población no es necesaria para producir. Por lo que, a todos los efectos, carece de poder, o de medios para ejercerlos.Ese es el problema que tiene a todas las teorías completamente despistadas. Porque todas se basan en que el poder de la producción esta en manos del pueblo. Eso es lo que permite afirmar a los liberales que su teoría funciona. Es la base en la que se sustentan las ideas de Marx y el comunismo. Es también, la base del capitalismo popular socialdemócrata.Ppero es una mentira. Apenas un 1% (siendo generoso) de la población en imprescindible para tareas productivas. El resto, no. Y por lo tanto carecen de poder.Y ninguna, absolutamente ninguna de las ideas, teorías, lo que sea... que menciono anteriormente tienen la respuesta, porque estan pensadas para una situación completamente distinta.De ahí que lo único que se nos viene a todos sea redistribución de la riqueza. Claro, ¿Como? Ese es el tema. Tal y como lo veo, a priori, la única oslución pasa por que el control de la producción marque el poder. Estamos en una sociedad tremendamente compleja; el que produce la carne de vaca es totalmente imprescindible, pero a estas alturas, el que sirve la hamburguesa, también.¿Como repartir el poder entre esos dos?
1. Bochorno ante un presidente de la autonomía hablando en gallego malo urbi et orbe. Personaje sin criterio, como Mas, que a falta de varios hervores y sabiendo que habla para cientos de millones elige que no se le entienda.2. Asombro por la cantidad de políticos que aparecieron al conjuro de la tragedia. "Miedo, tienen miedo" dijeron algunos.3. Una reflexión espontánea de varios asistentes ante la pobreza lingüística del gallego que han decidido obligar a aprender con bastante gente preguntándose por qué no eligieron una mayor proximidad etimológica con el portugués en vez del desastre morfológico de numerosas palabras elegidas con pinzas sólo para diferenciarse del portugués y del español. Dicho por "galeguistas" confesos asistentes a la reunión.
Esa riqueza sale de la gente si o sí. No del 1%. La gente que no produce (como dices) es gente a la que no se le puede extraer nada, ni plusvalia, ni tributo. "No produce" según la definición que a producir le da el 1% que decide.Lo que define al 1% no es la riqueza, es el poder.Poder de decidir qué se hace con la riqueza que produce la genteLlámese "plusvalía" (mejor dicho, rentismo ppcciano) o "Impuesto" (vertiente Castucista)Ese 1% no tiene riqueza. Pero la controla a través del modelo de decisiónEl modelo actualmente es muy primitivo. Se resume a una decisión en sentido único : -- "Nos lo quedamos."
Sobre la redistribución paliativa es otro asunto bastante viejo pero que nunca se aborda con lealtad argumental, de frente, por interesados que no resisten la confrontación de ideas. Por eso se recurre a frases hechas sin contenido para revertir, ipso facto, a lo de siempre disfrazado de buen rollismo holístico :Como tengo el poder y quiero mantenerlo necesito poder comprarme votos y para ello quito a quien sea para dárselo a quien me convenga.