www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
En Aragón, la recuperación del PIB no se producirá hasta fin de este año, pero la normalización de la actividad económica y la creación de empleo notable no se darán hasta 2016 “o quizás” a finales del 2015.
Indudablemente las "hechuras" de un pueblo influyen en su gobierno y en su destino. Pero aquí ya estais llegando a unos niveles de determinismo que me parecen un poco absurdos.Repasemos la historia. Suiza a principios del S. XX daba pena. Finlandia, ni hablemos. Todo lo malo de los eslavos y de los germanos junto, eso aun en 1950. De los países germanos hemos hablado ya bastante. ¿Y Polonia? La diferencia entre Polonia y Austria, como pueblos, es casi nula... y solo hay que ver.Que no; que el pueblo condiciona, pero no determina. Además, es una cosa con mucha inercia. Cuesta mucho cambiar la dirección, pero una vez se cambia, tiene mucho momento. Un pueblo puede pasar de lamentable a ejemplar, y viceversa, en una generación. Hay muchos ejemplos en la historia. Nada, repito, nada hay en el genoma español o en el aire que respiramos que nos impida ser uno de ellos.
La llamada crisis, esa nueva normalidad que poco a poco se va asumiendo.CitarEn Aragón, la recuperación del PIB no se producirá hasta fin de este año, pero la normalización de la actividad económica y la creación de empleo notable no se darán hasta 2016 “o quizás” a finales del 2015.Aragón Digital
- Francia da la tierra a los campesinos en 1789.
Cita de: Xoshe en Abril 05, 2013, 18:30:40 pm- Francia da la tierra a los campesinos en 1789. Ése es el mito. La iglesia y la nobleza abolieron el feudalismo en la creencia de que eso les permitiría vender sus tierras a precio de oro. ¿Les suena? Claro que una cosa es el cuento de la lechera y otra la realidad. En todo caso, no se hizo por el pueblo ni para el pueblo, fue una jugada totalmente reaccionaria, por mucho que el mito de la revolución francesa lo plantee de otro modo.Saludos.
Si echa un vistazo a la distribución de la propiedad de la tierra, cruzada con la productividad de la misma, en un contexto en el que el 70% del PNB era renta de la tierra verá que las cosas en Francia no van como en España.Esto no es cosecha personal. Es lo que me enseñaron en los lejanos años de la Facultad en España. Y por lo que yo haya visto en Francia, latifundios no hay.El "Estructura Económica de España" de Ramón Tamames, Primera Edición le será muy útil. El Jordi Nadal, "El fracaso de la Revolución Industrial en España", también.
Yo no lo entiendo así.Tras las malas cosechas de 1788, Francia estaba en una situación terrible. Después de las barricadas en París y de la toma de la Bastilla el 14 de junio de 1789, en los días del gran miedo, en toda Francia los campesinos acudieron a Castillos y Abadías para contrarrestar el supuesto ataque que esperaban por parte de la aristocracia. Entre otras cosas, quemaron muchos títulos de propiedad.Dicha situación obligó a la Asamblea Nacional Constituyente a realizar una serie de acciones para contrarrestar el desborde popular. La noche del 4 de agosto de 1789 -conocida como la Noche de los Milagros- la nobleza y el clero tuvieron que renunciar a sus privilegios quedando abolido el régimen feudal, se suprimieron los diezmos y la exención tributaria de los estamentos privilegiados.El Estado se quedó con las propiedades eclesiásticas. Buena parte de los aristócratas emigraron (emigrés).Los Assignats o Asignados fueron una solución ideada por los revolucionarios franceses para para sobreponerse a la crisis monetaria causada por la revolución. Se emitieron papeles respaldados por las tierras confiscadas a la Iglesia.La Asamblea propuso a los aristócratas comprarles las tierras a cambio de las rentas de 30 años, pagaderas en assignats. Muchos aceptaron.Los assignats no demoraron mucho en perder prácticamente todo su valor, pero eso es otra historia y debe ser contada en otra ocasión.
Yo no soy determinista.
La democracia ha sido la manera de convertir a la corrupción en la base de todo.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
La propuesta educativa: privatizar la FP y sustituir becas por “préstamos del Estado a bajo interés”http://vozpopuli.com/economia/23623-la-propuesta-educativa-privatizar-la-fp-y-sustituir-becas-por-prestamos-del-estado-a-bajo-interesLa organización de países desarrollados defiende el modelo americano en el que el Estado financia los estudios universitarios mediante créditos a bajo interés. La fórmula defendida para España es la de conceder esos créditos cuyos plazos y cantidades de devolución quedarían supeditados a alcanzar un cierto nivel de ingresosLa OCDE propone privatizar la FPLa lucha contra el paro juvenil pasa también por una reforma del sistema educativo, diagnostica la OCDE en su informe sobre el paro entre los más jóvenes en España http://www.oecd-ilibrary.org/improving-employment-prospects-for-young-workers-in-spain_5k487n7hg08s.pdf;jsessionid=17ddfpnk8u24o.x-oecd-live-01?contentType=/ns/WorkingPaper&itemId=/content/workingpaper/5k487n7hg08s-en&containerItemId=/content/workingpaperseries/18151973&accessItemIds=&mimeType=application/pdf . Además de reformar el mercado laboral, la OCDE dicta recetas de reforma educativa en las que apuesta por reforzar la Formación Profesional. Sin embargo, el organismo sostiene que no puede depender completamente de fondos públicos y apuesta por fórmulas semi-privadas: "sería más eficiente --afirman las conclusiones- http://estatico.vozpopuli.com/upload/Javier_Ruiz/ocde-youth-employment.pdf - que el coste fuera soportado por el gobierno, los empleadores y los estudiantes, de acuerdo con los beneficios que obtienen del sistema".A cambio, las empresas ganarían influencia sobre el plan de estudios de los jóvenes y deberían poder aprovechar más los llamados "contratos de formación" ya que --según la organización-- "la formación profesional no parece responder a las necesidades laborales del país". Sin embargo, el informe advierte que los planes del Gobierno español de conceder subvenciones en los pagos a la Seguridad Social a las empresas que recurran a contratos de aprendizaje corre un riesgo: "existe la posibilidad de que las compañías abusen del contrato de formación hasta convertirlo en una forma barata de contratar en prácticas para realizar labores de baja cualificación".La OCDE, además, plantea otras dos modificaciones a caballo entre la educación y la economía: Sustituir las becas por "créditos del Estado a bajo interés" para los estudios universitarios: La organización de países desarrollados defiende el modelo americano en el que el Estado financia los estudios universitarios mediante créditos a bajo interés. La fórmula defendida para España es la de conceder esos créditos cuyos plazos y cantidades de devolución quedarían supeditados a alcanzar un cierto nivel de ingresos Terminar con la figura del repetidor: La OCDE asegura que el sistema de repetición de cursos vigente en España “crea grandes costes para la sociedad”. Según sus estimaciones, el sistema de repetición de cursos supone un 10% del coste total destinado a educación primaria y secundaria en España. Por ello, concluye la organización, “debieran tomarse medidas para evitar la repetición de cursos”, algo en lo que ya trabaja la reforma educativa del ministro José Ignacio Wert.