Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Nada, repito, nada hay en el genoma español o en el aire que respiramos que nos impida ser uno de ellos.
La propuesta educativa: privatizar la FP y sustituir becas por “préstamos del Estado a bajo interés”http://vozpopuli.com/economia/23623-la-propuesta-educativa-privatizar-la-fp-y-sustituir-becas-por-prestamos-del-estado-a-bajo-interesLa organización de países desarrollados defiende el modelo americano en el que el Estado financia los estudios universitarios mediante créditos a bajo interés. La fórmula defendida para España es la de conceder esos créditos cuyos plazos y cantidades de devolución quedarían supeditados a alcanzar un cierto nivel de ingresos.(...)
Somos culturalmente herederos de una funesta historia, pero nuestra historia al fin y al cabo.
Bonacheladas ha descrito perfectamente lo que supone el modelo de deuda universitaria yanki: otro esquema de Ponzi que acaba en pinchazo y catástrofe garantizada, pero que mientras se desarrolla hace ricos a unos cuantos.De absoluta y total vergüenza que una organización que se dice de los "países desarrollados" pueda proponer semejantes ideas, ¿ya es oficial que van a por los estados sociales europeos y que no van a parar hasta laminarlos al nivel chino?Cita de: alpha en Abril 06, 2013, 01:25:15 amSomos culturalmente herederos de una funesta historia, pero nuestra historia al fin y al cabo.No fue tan funesta hasta el siglo XVIII, durante los siglos XVI y XVII España literalmente gobernaba el mundo conocido y una de sus monedas (el real de a ocho) era la moneda de comercio internacional (el símbolo del dólar es una columna de Hércules simplificada, porque era una de las señas de identidad del real de a ocho, la moneda en la que se basó) solamente Roma y España han logrado algo parecido durante tanto tiempo. Y el 2 de mayo de 1808 se creó en Madrid el primer nacionalismo europeo surgido íntegramente del pueblo y no de la aristocracia, nacionalismos que acabaron definitivamente con el Antiguo Régimen en las revoluciones europeas de 1830, 1848 y la creación de Alemania y de Italia en 1870. Así otras tantas.El revisionismo de la historia española aparecido tras la II Restauración Borbónica parece (y seguramente lo está) hecho por enemigos de este país, presentar la historia española desde Atapuerca como una sucesión de crisis y derrotas es algo que supongo que partió de gente resentida con el franquismo y de sicarios a sueldo del modelo de España como un estado vasallo de la UE (para someter a un país es fundamental destruir su identidad de victoria, hacer que se piensen que son unos desgraciados que se merecen lo peor).
Cita de: uno en Abril 05, 2013, 22:52:34 pmLa propuesta educativa: privatizar la FP y sustituir becas por “préstamos del Estado a bajo interés”http://vozpopuli.com/economia/23623-la-propuesta-educativa-privatizar-la-fp-y-sustituir-becas-por-prestamos-del-estado-a-bajo-interesLa organización de países desarrollados defiende el modelo americano en el que el Estado financia los estudios universitarios mediante créditos a bajo interés. La fórmula defendida para España es la de conceder esos créditos cuyos plazos y cantidades de devolución quedarían supeditados a alcanzar un cierto nivel de ingresos.(...)Perfecto, Cojonudo. Y de qué cierto nivel de ingresos hablamos? porque estos cabrones dirán que si te conceden una beca en la que te pagan los bonobuses ya estás obligado a devolverla, que nos conocemos.Recordemos la situación americana y lo bien que les va con esos créditos educativos:Estudiantes de EEUU deben un billón de dólares en crédito universitario - bolpress.comLa deuda crediticia de los estudiante de EEUU superó el billón dólares en abril 2012, más de un millón de millones y mayor que la deuda de las tarjetas de crédito. (...) La deuda del crédito estudiantil para cursar carreras es el único tipo de deuda por préstamos al consumidor que aumenta substancialmente desde 2008.Los universitarios estadounidenses se ahogan en préstamos - elpais.comLos cálculos que vaticinan que uno de cada cinco estudiantes será perseguido por impago -en 2005 se les prohibió declararse en quiebra-, dejó claro que el sistema de préstamos a estudiantes es un negocio suculento para las instituciones financieras que se convierte en una trampa mortal para los jóvenes en tiempos de crisis e incitó a los estudiantes a hacer algo.La nueva burbuja del crédito en Estados Unidos está en las aulas de las universidades - elconfidencial.comA diferencia de lo ocurrido desde el inicio de la crisis con otros productos de crédito, la deuda de los estudiantes sigue aumentando de forma regular. Y no solo por los jóvenes que acceden a la universidad: cada vez son más los que terminaron los estudios hace tiempos pero son incapaces de pagar los crecientes intereses.(...)La corrupción está muy extendida, el 90% de las universidades tienen un prestamista preferente.(...)La cultura del endeudamiento a largo plazo sigue gozando de la mejor salud entre los estudiantes norteamericanos, inflando la burbuja del crédito hasta extremos que van más allá de lo recomendable.Préstamos estudiantiles en EE.UU.: la trampa millonaria - bbc.co.ukAlgunas estimaciones dicen que más de cinco millones de personas en EE.UU. han dejado de pagar sus préstamos estudiantiles. Casi 375.000 personas dejaron de pagar en el último año solamente, según el Departamento de Educación de EE.UU..(...)Los prestatarios pueden enfrentarse a consecuencias nefastas. El gobierno federal cuenta con herramientas fuertes para cobrar las deudas de los morosos, incluyendo el embargo del 15% de su sueldo y los ingresos de jubilación. (...) Los prestatarios en mora no pueden obtener una hipoteca o un préstamo para un automóvil. Y su capacidad de crédito estará arruinada, lo que puede afectar a su posibilidad de alquilar un piso o incluso conseguir un trabajo.(...)En los últimos 30 años, los costos de las matrículas se han incrementado cerca del 1.000%. Una carrera de cuatro años en una universidad privada puede costar cerca de US$150.000.EEUU ya se plantea la bancarrota de los estudiantes como un mal menor - elconfidencial.comLa cantidad (de deuda) se ha doblado en los últimos cinco años y supera ya al total de las deudas por tarjetas de crédito en el país. Un aumento en la concesión de créditos que no se debe precisamente a las mejores expectativas de devolución al salir de la universidad, ya que en la primera década del siglo los ingresos medios de los licenciados entre 25 y 34 años cayeron un 15%.(...)Entre los que apoyan la vuelta de la posibilidad de declararse en bancarrota se encuentran asociaciones de consumidores, representantes de las universidades y abogados especializados (...) En el extremo opuesto, los ‘lobbies’ bancarios, que aseguran en una carta enviada al Senado que “el sistema de bancarrota supone abrir la puerta al abuso”(...)Los legisladores estadounidenses parecen haber adquirido conciencia de la necesidad de actuar rápido, puesto que un 27% de los estudiantes endeudados ya está retrasado en al menos uno de sus pagos. Esto supone que, técnicamente, uno de cada cuatro ya puede ser calificado como “delincuente”._____________________________________________________________________Si... ejem... que podríamos decir... fomento del crédito, burbujas, corrupción, intereses bancarios que evitan que exista una ley de quiebras, legisladores de parte de los poderosos... ah si, y laminación de las nuevas generaciones... Lo que viene siendo un planazo que además conocemos aquí de p.m. ya.
Student Loan Debt StatisticsHere are some important facts about the state of student loans in the United States today:How many Americans borrow/have borrowed for college?• Nearly 20 million Americans attend college each year. (Source: Chronicle of Higher Education)• Of that 20 million, close to 12 million – or 60% - borrow annually to help cover costs. (Source: Chronicle of Higher Education)• There are approximately 37 million student loan borrowers with outstanding student loans today. (Source: Federal Reserve Board of New York)• As of the first Quarter of 2012, the under 30 age group has the most borrowers at 14 million, followed by 10.6 million for the 30-39 group, 5.7 million in the 40-49 category, 4.6 million in the 50-59 age group and the over 60 category with the least number of borrowers at 2.2 million for an overall total of 37.1 million. (Source: FRBNY)How much do Americans borrow/have borrowed for college?•There is roughly somewhere between $902 billion and $1 trillion in total outstanding student loan debt in the United States today. The Federal Reserve Bank of New York reports $902B while the Consumer Finance Protection Bureau reports $1T.•Roughly $864 billion is outstanding federal student loan debt while the remaining $150 billion is in private student loans(Source: Consumer Finance Protection Bureau). Private student loans are not made or backed by the federal government.
Para los que tienen algo de dinerito y no quieren que les pase lo de chipre, los productos exentos de corralito son:1. Cédulas hipotecarias2. Bonos del banco3. Deuda subordinada4. Participaciones preferentes5. Acciones6. Bonos del estado y bonos corporativos7. PIAS8. Planes de pensiones9. Fondos de inversión (garantizados y no garantizados)10. Seguros de ahorro
Un pequeño termómetro de nuestra parodia de país. Sacado del faceburl (como siempre, digo el pecado pero no el pecador).CitarPara los que tienen algo de dinerito y no quieren que les pase lo de chipre, los productos exentos de corralito son:1. Cédulas hipotecarias2. Bonos del banco3. Deuda subordinada4. Participaciones preferentes5. Acciones6. Bonos del estado y bonos corporativos7. PIAS8. Planes de pensiones9. Fondos de inversión (garantizados y no garantizados)10. Seguros de ahorroNota: Se supone que quien escribe esto tiene formación superior, en una carrera científica de las de más prestigio y dificultad.Los comentarios a este mensaje tampoco tienen desperdicio, con gente diciendo que para ellos era imposible meter el dinero en ningún "producto" porque no conseguían ahorrar ni 500 euros.Ahí lo dejo.
Indudablemente las "hechuras" de un pueblo influyen en su gobierno y en su destino. Pero aquí ya estais llegando a unos niveles de determinismo que me parecen un poco absurdos.Repasemos la historia. Suiza a principios del S. XX daba pena. Finlandia, ni hablemos. Todo lo malo de los eslavos y de los germanos junto, eso aun en 1950. De los países germanos hemos hablado ya bastante. ¿Y Polonia? La diferencia entre Polonia y Austria, como pueblos, es casi nula... y solo hay que ver.Que no; que el pueblo condiciona, pero no determina. Además, es una cosa con mucha inercia. Cuesta mucho cambiar la dirección, pero una vez se cambia, tiene mucho momento. Un pueblo puede pasar de lamentable a ejemplar, y viceversa, en una generación. Hay muchos ejemplos en la historia. Nada, repito, nada hay en el genoma español o en el aire que respiramos que nos impida ser uno de ellos.
Cita de: Starkiller en Abril 05, 2013, 18:28:45 pmIndudablemente las "hechuras" de un pueblo influyen en su gobierno y en su destino. Pero aquí ya estais llegando a unos niveles de determinismo que me parecen un poco absurdos.Repasemos la historia. Suiza a principios del S. XX daba pena. Finlandia, ni hablemos. Todo lo malo de los eslavos y de los germanos junto, eso aun en 1950. De los países germanos hemos hablado ya bastante. ¿Y Polonia? La diferencia entre Polonia y Austria, como pueblos, es casi nula... y solo hay que ver.Que no; que el pueblo condiciona, pero no determina. Además, es una cosa con mucha inercia. Cuesta mucho cambiar la dirección, pero una vez se cambia, tiene mucho momento. Un pueblo puede pasar de lamentable a ejemplar, y viceversa, en una generación. Hay muchos ejemplos en la historia. Nada, repito, nada hay en el genoma español o en el aire que respiramos que nos impida ser uno de ellos.Hay además varios factores pseudoaleatorios que no se deben olvidar, y que en mi opinión influyen bastante más:- La aparición de recursos naturales de alto valor (por ejemplo en el caso de Noruega el petroleo influye muchísimo en el bienestar que tienen, básicamente tienen mucha pasta con la que antes no se contaba). La diferencia en este caso radica en qué empleo se da a la economía generada por esos recursos. En España ahora que se dan cuenta del potencial de las renovables (antes se limitaban a despreciarlas y a pasar el cazo con los cortijos que ya había) los ladrones quieren quedarselas todas. En Noruega el dinero se emplea a favor de todo el país y se invierte con cabeza.- La demografía. No voy a explicar nada más porque a la vista está.- El resto del universo: Aunque para algunos sea anatema, el azar y lo que viene desde fuera influyen mucho en el devenir de cualquier cosa, y los países no son una excepción: invasiones, guerras, accidentes, desastres, sequías...
Los T se han comido a sus hijos y ahora, como no, les toca a sus nietos.Ya que se libraran de la cadena y bola inmobiliaria, les ponemos una cadena y bola de estudios. La unica condicion es que sea algo de lo que no puedas escapar. Hijos de la gran p+++
Cita de: pollo en Abril 06, 2013, 14:36:47 pmCita de: Starkiller en Abril 05, 2013, 18:28:45 pmIndudablemente las "hechuras" de un pueblo influyen en su gobierno y en su destino. Pero aquí ya estais llegando a unos niveles de determinismo que me parecen un poco absurdos.Repasemos la historia. Suiza a principios del S. XX daba pena. Finlandia, ni hablemos. Todo lo malo de los eslavos y de los germanos junto, eso aun en 1950. De los países germanos hemos hablado ya bastante. ¿Y Polonia? La diferencia entre Polonia y Austria, como pueblos, es casi nula... y solo hay que ver.Que no; que el pueblo condiciona, pero no determina. Además, es una cosa con mucha inercia. Cuesta mucho cambiar la dirección, pero una vez se cambia, tiene mucho momento. Un pueblo puede pasar de lamentable a ejemplar, y viceversa, en una generación. Hay muchos ejemplos en la historia. Nada, repito, nada hay en el genoma español o en el aire que respiramos que nos impida ser uno de ellos.Hay además varios factores pseudoaleatorios que no se deben olvidar, y que en mi opinión influyen bastante más:- La aparición de recursos naturales de alto valor (por ejemplo en el caso de Noruega el petroleo influye muchísimo en el bienestar que tienen, básicamente tienen mucha pasta con la que antes no se contaba). La diferencia en este caso radica en qué empleo se da a la economía generada por esos recursos. En España ahora que se dan cuenta del potencial de las renovables (antes se limitaban a despreciarlas y a pasar el cazo con los cortijos que ya había) los ladrones quieren quedarselas todas. En Noruega el dinero se emplea a favor de todo el país y se invierte con cabeza.- La demografía. No voy a explicar nada más porque a la vista está.- El resto del universo: Aunque para algunos sea anatema, el azar y lo que viene desde fuera influyen mucho en el devenir de cualquier cosa, y los países no son una excepción: invasiones, guerras, accidentes, desastres, sequías...Tengo mis dudas:http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/408342-cuidado-canada-2.html#post8678107
Cita de: Oslodije en Abril 06, 2013, 02:13:40 amBonacheladas ha descrito perfectamente lo que supone el modelo de deuda universitaria yanki: otro esquema de Ponzi que acaba en pinchazo y catástrofe garantizada, pero que mientras se desarrolla hace ricos a unos cuantos.De absoluta y total vergüenza que una organización que se dice de los "países desarrollados" pueda proponer semejantes ideas, ¿ya es oficial que van a por los estados sociales europeos y que no van a parar hasta laminarlos al nivel chino?Cita de: alpha en Abril 06, 2013, 01:25:15 amSomos culturalmente herederos de una funesta historia, pero nuestra historia al fin y al cabo.No fue tan funesta hasta el siglo XVIII, durante los siglos XVI y XVII España literalmente gobernaba el mundo conocido y una de sus monedas (el real de a ocho) era la moneda de comercio internacional (el símbolo del dólar es una columna de Hércules simplificada, porque era una de las señas de identidad del real de a ocho, la moneda en la que se basó) solamente Roma y España han logrado algo parecido durante tanto tiempo. Y el 2 de mayo de 1808 se creó en Madrid el primer nacionalismo europeo surgido íntegramente del pueblo y no de la aristocracia, nacionalismos que acabaron definitivamente con el Antiguo Régimen en las revoluciones europeas de 1830, 1848 y la creación de Alemania y de Italia en 1870. Así otras tantas.El revisionismo de la historia española aparecido tras la II Restauración Borbónica parece (y seguramente lo está) hecho por enemigos de este país, presentar la historia española desde Atapuerca como una sucesión de crisis y derrotas es algo que supongo que partió de gente resentida con el franquismo y de sicarios a sueldo del modelo de España como un estado vasallo de la UE (para someter a un país es fundamental destruir su identidad de victoria, hacer que se piensen que son unos desgraciados que se merecen lo peor).Funesta.El primer periodo que vd. cita coincide con el nacimiento de la picaresca, vamos, el siglo de las luces para la sociedad civil españolaEl segundo acaba con la constitucion de Cádiz y este bonito cuadro de fusilamiento de constitucionalistas.Yo he dejado de darme paseos por el Prado en mis dias malos.