Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Me temo que es muy posible que en cinco años haya muchos puestos técnicos -FP, universidad- sin cubrir y sigamos con cinco millones de parados, o más. Y eso si que va a ser una bomba. Decenas o cientos de miles de puestos de trabajo -o más- disponibles y que esa gente sea rechazada por falta de cualificación. Eso va a generar una frustración y una violencia extremas, por no hablar de que esa gente son votantes potenciales de un partido antieuropeo, populista de ultraderecha y por tanto carne de cañón perfecta para el empresauriado ibérico.
Interesante entrevista:Citar"La involución laboral es una de las causas de que Alemania tenga el índice de natalidad más bajo de Europa" * Entrevista con Dierk Hirschel, economista jefe del sindicato alemán VerdiRafael Poch/La Vanguardia 4/05/2013http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167627____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
"La involución laboral es una de las causas de que Alemania tenga el índice de natalidad más bajo de Europa" * Entrevista con Dierk Hirschel, economista jefe del sindicato alemán VerdiRafael Poch/La Vanguardia 4/05/2013http://www.rebelion.org/noticia.php?id=167627
Cita de: tomasjos en Mayo 04, 2013, 22:59:48 pmMe temo que es muy posible que en cinco años haya muchos puestos técnicos -FP, universidad- sin cubrir y sigamos con cinco millones de parados, o más. Y eso si que va a ser una bomba. Decenas o cientos de miles de puestos de trabajo -o más- disponibles y que esa gente sea rechazada por falta de cualificación. Eso va a generar una frustración y una violencia extremasSi por falta de cualificación quiere decir usted falta de titulación, en España eso siempre ha podido arreglarse. Y a los monos que manejarán nuestras fábricas se les podrá pagar con cacahuetes.
Me temo que es muy posible que en cinco años haya muchos puestos técnicos -FP, universidad- sin cubrir y sigamos con cinco millones de parados, o más. Y eso si que va a ser una bomba. Decenas o cientos de miles de puestos de trabajo -o más- disponibles y que esa gente sea rechazada por falta de cualificación. Eso va a generar una frustración y una violencia extremas
The Bertelsmann Foundation (German: Bertelsmann Stiftung) is the largest private operating non-profit foundation in Germany, created in 1977 by Reinhard Mohn. The Bertelsmann Foundation holds 77.4 percent of Bertelsmann AG.The Bertelsmann Foundation is active in political, social, economic, educational, cultural and health-related issues. It does not provide grants, scholarships or project funding to others, but focuses on researching, publishing and stimulating public debate on its topics. It is active worldwide and has since inception spent around €868 million on nonprofit projects. The total budget for the 2010 fiscal year was €60.3 million, according to the foundation's annual report.The Foundation is based in Gütersloh, with representations in Berlin, Washington D.C., and Brussels. The board includes Gunter Thielen (chairperson), Liz Mohn (deputy chairperson), Jörg Dräger and Brigitte Mohn.CriticismBertelsmann Foundation has been criticised for their engagement in the political field, especially in educational and labour politics, where they were allegedly promoting neoliberal ideas such as an increase of competition in education and research and for the introduction of tuition fees to the German university system. The foundation has been accused of channeling their concepts into reforms of public universities in order to eliminate e.g. free access to education and academic autonomy
Estaría curioso ver estadísticas de FP; me consta que en algún sitio se están llenando los ciclos de informática (grado medio y superior, en este último caso bastante gente que aguanta, no los que van a jugar al Age of Empires o al facebook). Supongo que con otras cosas (de otros sectores) pasará similar, y más si hay anuncios como este http://www.goear.com/listen/f161c14/hay-mas-puestos-que-informaticos-anuncio-de-cursos en otros sectores.
http://www.p-lib.es/economia/no-a-la-regulacion-de-los-servicios-informaticos/Prefiero no hablar de las aventuras de JRA, pero burbuja.info no es el único sitio donde la ha cagado y cabreado a gente. Hasta aquí puedo leer.Y mucha gente no está a favor de la regulación, más del reconocimiento (competencias profesionales, más que atribuciones) y también en contra de que se ponga a todas las ingenierías en el mismo saco (incluida I.Química esta vez) MENOS la Ingeniería Informática, lo cual es un insulto por ser suave.Lo de JRA era verdaderamente lamentable (gente cercana opina que se pasaba cuatro pueblos, aunque segun mis últimos datos se ha moderado) pero es lamentable también lo que hace el gobierno en este tema.A día de hoy están más reconocidos contenidos en Informática de otras carreras (o de las FP de Informática) que de la propia Ingeniería. Es muy surrealista Lo de lobby es cómo lo pusieron en su twitter estos. Pues menudo lobby que consigue que se hable en contra creéndose gallipolleces y empeorando el panorama. Me dicen que el tío que consiguió 2 votos en un pueblo perdido también es lobby. O algo.Edito: Comentarios en la página del P-Lib. http://www.facebook.com/photo.php?fbid=10151519017341865&set=a.408177186864.174581.133435276864&type=1Por cierto, bastante gente pasó del tema cuando se hablaba de la Ley Ómnibus y que se iban a desregularizar un huevo de cosas, porque Europa lo quería y tal. Claro, luego sale la LSP y vuelve el acojone. Cualquier día limitan los servicios críticos... y no irían precisamente a la gente de Informática tal como está la legislación.Y vuelvo a repetir que creerse que hace falta carrera para encender un PC es ser imbécil. Creerse que por tener una carrera, haya no regulación, regulación brutal o lo que sea va a originar cobrar una millonada.. casi que con cobrar más que un cerrajero compensaría, siendo Hispanistán.Estaría curioso ver estadísticas de FP; me consta que en algún sitio se están llenando los ciclos de informática (grado medio y superior, en este último caso bastante gente que aguanta, no los que van a jugar al Age of Empires o al facebook). Supongo que con otras cosas (de otros sectores) pasará similar, y más si hay anuncios como este http://www.goear.com/listen/f161c14/hay-mas-puestos-que-informaticos-anuncio-de-cursos en otros sectores.Por cierto, se habla de gente emigrando, ¿pero cuanta es de antes de la crisis, por diferente panorama laboral?. ¿Cuánta gente NO TIENE NI LA ESO (y ahí tenemos problema gordo, ya que esa gente no tendrá ni un grado medio de algo, ni un PCPI aunque les obliguen)? ¿Qué hacemos? El riesgo de algún pirado que pida solución final para inmigrantes y canis no lo veo tan alejado...
«En los Presupuestos Generales del Estado de 2013 incluso crece ligeramente el gasto en empleados públicos, lo cual es sorprendente», señala Córdoba.
El Estado ha ido transfiriendo «innumerables» competencias tanto a regiones como a ayuntamientos desde la transición y, sin embargo, la plantilla de empleados públicos prácticamente no se ha reducido.
...puesto que estas funciones no existían hace 30 años.
Uno de los puntos más polémicos es el 15% de empleados públicos que no son funcionarios, es decir, son contratados y no tienen un puesto vitalicio
Yo digo que no es necesario para nada echar a contratados, cuando con las tasas de jubilación que se esperan -da igual que se retrase uno o dos años la edad de jubilación, solo postergas el problema brevemente- son de órdago. Si que hará falta movilidad geográfica y quizás funcional -bien organizado el asunto ni siquiera eso-. Por lo demás no veo nada especialmente revolucionario -probablemente es porque soy miope -. Urbanismo y Nora , que conocen el entramado de la Administración por dentro, nos podrán contar más.
Cospedal ve datos económicos positivos y reta a los movimientos sociales a presentarse a las eleccionesLa secretaria general del PP ha insistido en que el primer objetivo del Gobierno es crear empleo y ha reivindicado la labor del PP como referente de la sociedad frente a los movimientos sociales que, ha dicho, "si quieren representar a la sociedad, deberían entrar en el juego de la representación". Sí claro, primero creamos leyes ad-hoc para que los partidos políticos de nuevo cuño que se quieran presentar tengan gran dificultad para encontrar apoyos o financiación, y después los estigmatizamos por "no representar más que a grupúsculos minoritarios"La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha asegurado hoy que su partido "no se rinde" ante la crisis económica, al tiempo que ha recurrido a los últimos datos macroeconómicos positivos para asegurar que "están cambiando las cosas". La dirigente del PP ha clausurado hoy una jornada de debate organizada por esta formación en San Sebastián sobre la representación política, en el que ha intervenido asimismo el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.La jornada se ha iniciado con una mesa redonda moderada por el vicesecretario general de Organización y Electoral del partido, Carlos Floriano, en la que han participado como ponentes las profesoras Edurne Bartolomé y Edurne Uriarte y el director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Benigno Pendás, quienes han abordado la crisis de representación de los partidos.En su discurso de clausura, la secretaria general del PP ha insistido en que el primer objetivo del PP y del Gobierno es crear empleo, tras lo que ha subrayado la importancia de los últimos datos macroeconómicos, como la reducción del déficit, la mejora de la balanza comercial o la bajada de la prima de riesgo, pese a que los ciudadanos aún no perciban sus consecuencias.Según ha explicado, la mala situación de estos indicadores hasta ahora "han lastrado la recuperación y la posibilidad de crecimiento" de España, lo que ha obligado al Gobierno a "empezar a trabajar por lo más ingrato, por lo que nadie entiende" y hacer "pedagogía" para explicar a los ciudadanos la importancia de la mejora de estas cifras. Ha destacado, en esta línea, el "enorme esfuerzo del Gobierno de Mariano Rajoy", tras lo que ha mirado hacia atrás para asegurar que "los que nos trajeron hasta aquí por su inactividad y por su derrotismo de ninguna manera nos pueden decir que el pueblo español está derrotado. No lo está".Reivindica la labor del PP frente a los movimientos sociales"De ninguna manera nos vamos a dar por vencidos, no vamos a permitir que nos derroten y no vamos a caer en el fatalismo. Tenemos una responsabilidad y están cambiando las cosas, claro que están cambiando", ha proclamado. De Cospedal ha reivindicado la labor del PP como referente de la sociedad frente a los movimientos sociales que, ha dicho, "si quieren representar a la sociedad, deberían entrar en el juego de la representación", ya que el sistema político español da cabida en las instituciones a las opciones minoritarias. Cinismo en estado puroA su juicio, estos movimientos están "utilizando el sistema democrático" para ejercer "la libertad de expresión", pero no para someterse al "ejercicio de responsabilidad que significa aceptar unos compromisos y ponerse delante de los ciudadanos para que le puedan exigir a uno". "Los movimientos sociales muchas veces, no siempre, nacen espontáneamente y si se mantienen en el tiempo dan lugar a algo más institucionalizado o desaparecen", ha agregado.Ha rechazado la "demagogia" que, "en un momento complicado" como el actual, significa "utilizar cualquier medio para excitar las pasiones ajenas y utilizarlas". "Hay muchas personas, con motivo, que sienten una gran frustración porque el desempleo en este país verdaderamente es un drama y el objetivo del Gobierno, crear empleo y la recuperación económica, es aquello a lo que están mirando los ciudadanos", ha argumentado.Por este motivo, ha insistido en que crear empleo es el principal objetivo del Ejecutivo, porque las encuestas demuestran que es la primera preocupación de los ciudadanos, mientras que "muy por debajo" se sitúan la corrupción y la crisis de los partidos políticos.En esta jornada de debate ha intervenido también el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, quien ha ensalzado la labor del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien lejos de mantener una actitud "inmovilista o resignada", afronta la situación económica desde la "verdad y la transparencia". Al inicio de la jornada, el presidente del PP del País Vasco, Antonio Basagoiti, ha expresado su reconocimiento a las víctimas del terrorismo y ha defendido el papel de la política en el País Vasco.http://www.vozpopuli.com/nacional/24884-cospedal-ve-datos-economicos-positivos-y-reta-a-los-movimientos-sociales-a-presentarse-a-las-elecciones
‘The New York Times’ lleva a su portada un artículo sobre la corrupción en EspañaEl diario The New York Times lleva hoy a su portada un extenso artículo sobre la situación de corrupción en España, en el que afirma que los jueces españoles están investigando actualmente a "cerca de 1.000 políticos, que van desde los alcaldes de pueblos pequeños a exministros del Gobierno".La información toma como referencia el caso de la exalcaldesa de La Muela (Zaragoza) María Victoria Pinilla, imputada, entre otros delitos, por malversación de fondos públicos, evasión fiscal y blanqueo, (lo de esta tipa es de juzgado de guardia) para repasar otros como el caso Urdangarin o la gestión del expresidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra (alias Martínez el fasha). Incluso nombra al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, del que dice que ha tenido que enfrentarse a una lista "en la que se registraba qué miembros de su partido recibían dinero por debajo de la mesa", en referencia a los papeles del extesorero popular Luis Bárcenas.Aunque The New York Times asegura que España "no es en absoluto el país más corrupto de Europa", también apunta que "mucho más está por venir" . Para el diario, la corrupción en España "es el resultado de una estructura política que pone un enorme poder en manos de las autoridades locales, en donde muchos de ellos pueden otorgar contratos o terrenos con poca o ninguna consulta". "Durante un almuerzo pueden decidir qué vas a hacer con 100 millones de euros", explica al periódico Manuel Villoria, profesor del Ciencias Políticas de la Universidad Juan Carlos I. Añade que, ante esto, los dirigentes "podían pedir lo que querían". "A menudo, no es para ellos, puede ser un apartamento para una hija o para los hijos de una hermana", apunta Villoria.Además, el diario neoyorquino destaca los vínculos de las autoridades regionales y municipales con las cajas de ahorros que, en su opinión, "han creado las condiciones ideales para la corrupción en los años del boom de la construcción".Al respecto, Villoria explica que, "pronto, otros sectores comenzarán a ocupar el lugar" de la construcción. Así, ha indicado que "el sistema sanitario, que está siendo sometido a la privatización, fácilmente podría tomar este lugar en el futuro, a menos que se realicen cambios". Crónica de una muerte anunciada Reforzar el sistema judicial El diario estadounidense señala que en España "ya se habla de reformar la financiación de los partidos y las leyes de transparencia, así como el aumento de penas para la corrupción y el fortalecimiento de la independencia de los auditores". Pero, según subraya el periódico, "muchos expertos creen que aún queda mucho por hacer para reforzar el sistema judicial insuficientemente financiado, que permite que muchos casos de corrupción queden sin resolver durante años".No es la primera vez que The New York Times dedica alguno de sus reportajes a España. En septiembre de 2012 publicaba una serie de fotografías que, según explicaba, retrataban "la austeridad y el hambre" en el país. Además, el pasado mes de marzo, el diario estadounidense criticaba en un artículo el "lujo" de la Semana Santa.Para el diario, la corrupción "fue aceptada en el sur de Europa como un hecho normal, como una forma de distribuir el botín entre unas pocas personas". A su juicio, ha sido la llegada de la crisis la que, al "estancar proyectos", acabó "por levantar el velo sobre los funcionarios corruptos, los sobornos, los pagos por favores y otros acuerdos que pocos imaginaban"."En un momento en que en España, Italia, Grecia y Portugal están imponiendo planes de austeridad para reducir el déficit a unos ciudadanos en apuros, estas revelaciones de corrupción política generalizada están avivando un amargo resentimiento, está desestabilizando gobiernos y minando la credibilidad de la clase política en su conjunto", apunta el texto.En este sentido, el director general adjunto de Transparencia Internacional, Miklos Marschall, declara al diario estadounidense que "la clase política no tiene sentido en el sur de Europa". Según señala, "las instituciones públicas tienen que ser reconstruidas, paso a paso, para que el Gobierno pueda ser un actor creíble". "Este es el principal desafío".http://politica.elpais.com/politica/2013/05/05/actualidad/1367751992_017480.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: Taliván Hortográfico en Mayo 05, 2013, 00:41:10 amCita de: tomasjos en Mayo 04, 2013, 22:59:48 pmMe temo que es muy posible que en cinco años haya muchos puestos técnicos -FP, universidad- sin cubrir y sigamos con cinco millones de parados, o más. Y eso si que va a ser una bomba. Decenas o cientos de miles de puestos de trabajo -o más- disponibles y que esa gente sea rechazada por falta de cualificación. Eso va a generar una frustración y una violencia extremasSi por falta de cualificación quiere decir usted falta de titulación, en España eso siempre ha podido arreglarse. Y a los monos que manejarán nuestras fábricas se les podrá pagar con cacahuetes.No Talivan, me refiero a falta de cualificación, de saber hacer cosas que no sea poner ladrillos o servir mesas, o asociados. Y de verdad que es un problema muy serio. No me interesan necesariamente los papelitos y si mucho más que el personal tenga la capacidad de insertarse en una economía no ladrillera. Y el problema es que formar a un técnico de nivel FP -con o sin título- cualificado en electrónica, química, informática, mecánica, ciencias biológicas/medicina, etc... lleva tiempo y precisa de unos conocimientos básicos asentados que no tienen la inmensa mayoría de los que dejaron los estudios por el maná del ladrillo.
Además, la calidad de la ingeniería informática en España ha sido pésima. La gente sale de la carrera con una formación patética. Peor que patética. (Evidentemente siempre estan los buenos que, además de la carrera, se han buscado la vida para aprender y han acabado en japón o alemania, pero son los menos).
Cita de: Starkiller en Mayo 05, 2013, 20:09:11 pmAdemás, la calidad de la ingeniería informática en España ha sido pésima. La gente sale de la carrera con una formación patética. Peor que patética. (Evidentemente siempre estan los buenos que, además de la carrera, se han buscado la vida para aprender y han acabado en japón o alemania, pero son los menos).Es que esa carrera en la mayor parte de universidades está impartida por telecos, electrónicos, matemáticos, físicos, industriales, etc... lo que sea menos informáticos, que encima en su mayor parte son funcionarios de carrera que nunca han pisado una empresa privada. El perfil exageradamente teórico no tiene aplicaciones en las actividades corrientes del ¿80%? de la informática actual, por eso pasan cosas como ingenieros informáticos que se saben de memoria la historia de los periféricos desde 1950 pero no saben conectar un ratón USB, o que se saben todos los modelos de bases de datos desde el Imperio Antiguo egipcio, pero no saben ni hacer una en Access.Súmale que el lobby del Colegio de Telecos se ha llevado todo el pastel en el modelo decimonónico de firmas de proyectos que tenemos y que hay barra libre de intrusismo por parte de todas las ingenierías, te sale la situación actual.