Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 16 Visitantes están viendo este tema.
Ahora toca escuchar y deleitarse con las tres bes: Bach, Beethoven y Brahms.
Cita de: Маркс en Mayo 09, 2013, 21:21:45 pmAhora toca escuchar y deleitarse con las tres bes: Bach, Beethoven y Brahms.Y Bibaldi.
Cita de: Taliván Hortográfico en Mayo 09, 2013, 23:41:05 pmCita de: Маркс en Mayo 09, 2013, 21:21:45 pmAhora toca escuchar y deleitarse con las tres bes: Bach, Beethoven y Brahms.Y Bibaldi. Falta Bozart
Cita de: Game OverDisciplina y obediencia es lo primero que deben asimilar....Para la siguiente remesa de borregos.... Así cómo no les va a resultar fácil pastorearnos?Por mi parte, fin del offtopic que bastante he ensuciado el hilo... Podemos seguir en otra parte.Un saludo a todos.
Disciplina y obediencia es lo primero que deben asimilar....
La Comisión Europea quiere más detalles sobre los planes de Andalucía y otras comunidades autónomas para expropiar temporalmente pisos a la banca, ya que duda de que esta práctica sea compatible con los compromisos adquiridos por España para recibir la ayuda financiera europea. En una carta remitida al Ministerio de Economía y a la que ha tenido acceso Efe, la Comisión Europea traslada su preocupación por las iniciativas de algunos gobiernos regionales sobre expropiaciones temporales de pisos a la banca, desalojos o el establecimiento de sanciones a las casas vacías.Bruselas plantea que estas propuestas pueden chocar con los compromisos adquiridos por España con la firma del MoU, el documento que recoge las condiciones para que el país recibiera fondos de sus socios con los que rescatar su sistema financiero. Por ello pide más información sobre estas medidas con el fin de evaluar si son compatibles con los acuerdos del MoU, al tiempo que lamenta el riesgo de estas iniciativas para la banca, en un momento en el que España está haciendo esfuerzos para lograr la estabilidad de su sistema financiero.Una advertencia para gobiernos regionales como los de Andalucía y Canarias que hace casi un mes mostraron su disposición a expropiar temporalmente viviendas para evitar los desalojos de familias que no pueden pagar sus hipotecas. En el caso concreto de Andalucía, con 8,4 millones de habitantes y gobernada por el PSOE, el pasado 12 de abril entró en vigor el decreto que permitía las expropiaciones temporales con la intención de beneficiar a unas doscientas personas en una primera fase.La idea del gobierno regional era hacerse durante un tiempo con viviendas desocupadas propiedad de bancos u otras empresas, que no fueran residencias dedicadas a usos turísticos u ocasionales.
El PP pagó sobresueldos a Aznar cuando era presidente del GobiernoLa Ley de Incompatibilidades de altos cargos vigente en 1996 prohibía las retribuciones dobles. l expresidente cobró 2,7 millones de pesetas (16.755 euros) tras su investidura
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
El Gobierno quiere que los jóvenes aprendan a “decir no” a las relaciones sexualesSanidad prepara un plan de orientación a la sexualidad y otro de apoyo a la maternidad, que será complementaria a la Ley del aborto de Gallardón, en la que se contemplarán exenciones fiscales y sistemas de conciliación con los estudios y el trabajo. Mato negocia con Hacienda y Comunidades Autónomas.Cristina de la HozEl ministerio que dirige Ana Mato quiere que los jóvenes se lo piensen un poco antes de iniciar relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas dentro de un nuevo “plan de educación afectivo-sexual” que persigue “no sólo informar sobre métodos anticonceptivos”, sino también educar para que esos jóvenes, al margen de presiones ambientales, “aprendan a decir no”, según han señalado fuentes de ese departamento a Vozpópuli. La manera en que se encauzará ese “plan de educación afectivo sexual” no está decidido, puesto que parece descartado que vaya a convertirse en “asignatura” en la escuela.En todo caso, la visión que tiene el Gobierno del PP de este asunto es diametralmente opuesta a la de campañas tan rompedoras como la “Póntelo, pónselo”, de los años 90, destinada principalmente a los adolescentes al objeto de evitar embarazos no deseados. Bien es cierto que desde entonces los embarazos entre las mujeres más jóvenes se han reducido a casi la mitad pero ha crecido el porcentaje de las que abortan por encima de las que deciden seguir adelante con su maternidad. El 13,67% de las mujeres que abortaron en 2011 (todavía no hay datos del Ministerio correspondientes a 2012) eran menores de 19 años, esto es, un total de 14.586 abortos, de los que 455 fueron de niñas menores de 15 años. No tiene España, sin embargo, una edad media muy baja de inicio de relaciones sexuales completas, que es de 16 años.Este plan de orientación afectivo-sexual dedicado a los más jóvenes irá acompañado de otro de apoyo a la maternidad que tiene como fin complementar la controvertida reforma de la Ley de Aborto que prepara el ministerio de Alberto Ruiz-Gallardón. Se trata de “dar opciones a las mujeres que quieren ser madres” desarrollando mecanismos de apoyo que eviten el mayor número posible de abortos, entendido en Sanidad como “un drama”. Este ministerio está trabajando con Hacienda en el estudio de exenciones fiscales para futuras madres en dificultades, así como buscar vías para la conciliación de maternidad y estudios –para las más jóvenes—o con el trabajo a través de convenios con empresas. Capítulo aparte es el de las autónomas, que se ven claramente perjudicadas con la maternidad. Sanidad encuentra un muro presupuestario para poder sacar adelante medidas como exenciones fiscales o ayudas para la conciliación destinadas a futuras madres con dificultadesPero lo cierto es que desde el departamento que dirige Ana Mato admiten que es necesario esperar “tiempos mejores” desde un punto de vista económico, porque los planes de familia y de apoyo a la maternidad no son gratis y Sanidad deberá aguantar, al menos, hasta el próximo ejercicio presupuestario para sacar adelante alguna medida.Mientras tanto, el desarrollo de la nueva Ley del Aborto cae de pleno del lado del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que ha generado bastante desconcierto respecto a su anunciada eliminación del tercer supuesto, referido a las taras o malformaciones en el feto. Según indicaron fuentes solventes a Vozpópuli, ese supuesto puede quedar disfrazado bajo el de daño físico o psicológico para la madre, como una vía intermedia para intentar contentar a los más conservadores del PP en esta materia, como el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, o el ala más liberal, representada por la vicepresidenta primera de la Mesa de Congreso, Celia Villalobos, que el pasado martes se levantó del escaño mientras intervenía su compañera de partido Beatriz Escudero para rechazar una moción del PSOE en favor del mantenimiento de la actual ley de plazos, de 2010.
El PP equiparó en 2010 el aborto por malformación con el exterminio nazi. Alegaba que el Estado ya tiene medios para atender a los dependientes graves
Gerentes de centros sociales denuncian que miles de dependientes morirán desatendidos por los recortes
Dirigentes del PP señalan a Aguirre como un "problemón" para Rajoy"La tarea de un líder regional es apoyar al Gobierno, no criticarlo en público", explican fuentes del partido, en referencia a su oposición pública y continua a la política fiscal del Ejecutivo."Tiene un afán irrefrenable de protagonismo. ¿No dijo que se iba?", se preguntan veteranos de la formación conservadora
(...) Pero buscando información que pudiera mostrar con alguna fidelidad la realidad laboral de los países, me he encontrado con algo que no esperaba en un principio y que sí me parece muy importante.La cuestión era: ¿cómo se podía mostrar algo sólido entre tanta confusión de índices inconsistentes y porcentajes insustanciales? ¿Cómo evitar las particularidades en la metodología de cálculo entre países?Pues aunque en un principio parecía difícil encontrarlo por la parcialidad de las muestras, sí ha resultado que había algo que aunque evidentemente no determinaba las diferencias en presión fiscal, poder adquisitivo o protección y derechos sociales y laborales, sí era suficientemente significativo, objetivo, y también común a cualquiera de estos países de nuestro entorno: el porcentaje de cotizantes a la seguridad social de la población comprendida entre los 16 y 65 años.Esta cifra no engaña, es difícilmente manipulable y además evita las excepciones adoptadas por cada uno de los Estados para la elaboración de sus estadísticas. Señalaré, pese a lo obvio, que no ha sido demasiado laborioso recopilar la información, ni calcular los totales. Lo que sí ha sido mucho más complejo es procurar entender porcentajes que no cuadraban en absoluto con aquello que tenemos asumido como realidad.Por comparar, aquí están los números de cuatro países:Francia: de 42 hay 26 millones de cotizantes (62%)Alemania: de 54 hay 29 millones de cotizantes (53,7%)España: de 31 hay 16 millones de cotizantes (51,6 %)Italia: de 40 hay 19 millones de cotizantes (47,5%)Hablamos, repito, de potenciales trabajadores (población comprendida entre 16 y 65 años) y no del total de la población pues los porcentajes serían mucho más escandalosos, en particular si tenemos en cuenta que los Estados se financian fundamentalmente de las rentas de trabajo. Y de poco serviría decir, por ejemplo, que aquí solo el 34% de la población tiene un empleo remunerado y en Alemania es el 35% ¿No cuadra, verdad? Y especialmente porque España no sale demasiado malparada (en realidad lo que ocurre es que repartimos la perspectiva), y porque estos resultados no se parecen en nada a porcentajes que deberían resultar similares entre si, máxime si tenemos en cuenta que respectivamente las tasas de paro son de: [10,2%], [7,1%], [27,1%], y [11,5%]Bien, pues precisamente por esto resulta realmente llamativo un dato en particular. En España para que el desempleo esté por debajo del 10% debemos tener un porcentaje de cotizantes cercano al 70% (lo tuvimos en 2007 y 2008).¿Por qué existe esta diferencia? ¿Cómo logran esos países con tan pocos cotizantes mantener controladas las tasas de desempleo?Protección social y métodos de cálculoAclaro que no he sido realmente capaz de llegar a una conclusión. Aunque parece bastante aproximado que son los sistemas de protección social http://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/submitViewTableAction.do?switchdimensions=true los que marcan la diferencia (como dato a tener en cuenta, el ratio cotizantes-pensionistas en Alemania se acerca al 1:1, así como en Italia y Francia). Lo que sí he comprobado es que excepto el caso francés, que amén del reparto del trabajo (35 horas) tiene unos métodos de cálculo bastante objetivos; tanto en Italia (a base de pensiones y prestaciones), como en Alemania (no contabilizan como desempleados, por ejemplo, a perceptores de Hartz IV), se hacen trampas al solitario y maquillan su debacle repartiendo caridad (que pese a todo, para nosotros la quisiéramos). Aquí también hacemos trampas, pero sin proteger a nadie.Pretendo por tanto, con este enfoque, animar a personas mejor capacitadas que yo para que estudien el caso y expongan conclusiones.Por mi parte, me quedo con este párrafo de un artículo en spaniards, que es extrapolable al resto de economías en un mundo capitalista que se viene abajo:A pesar de que en público se manifieste lo contrario, la dirigencia alemana ha comprendido que incluso en una economía con gran capacidad de exportación, la introducción de avances tecnológicos en el proceso productivo destruye puestos de trabajo, generando inevitablemente paro estructural. El acierto de los paisanos de Merkel ha consistido en adelantarse a los acontecimientos y prever una salida vital mínima para la creciente mano de obra sobrante. Es decir, una versión de la Renta Básica (RB), en este caso centrada en el pago en especies (energía, vivienda, transporte, salud, comunicaciones…) más que en aportaciones dinerarias. O RB, o barbarie. El mito alemán sigue vivo. (...).http://iniciativadebate.org/2013/05/08/desempleo/
Miguel Sebastián criticando a Rubalcaba por pedir subir impuestos."El alivio fiscal: ¿Bajar impuestos es de izquierdas?"