www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Ojo, dentro de 10 minutos El Diario publica una entrevista con Falciani:http://www.eldiario.eshttp://www.eldiario.es/redaccion/eldiarioes-entrevista-exclusiva-Herve-Falciani_6_142145810.html
Uno de los puntos más obscuros de la historia, en el que Suiza asegura que Falciani intentó vender la información a un banco en Beirut, no queda probado según el auto de la Audiencia.
LA TELEVISIÓN PÚBLICA GRIEGA CIERRA .......
Cita de: Маркс en Junio 11, 2013, 22:55:46 pmLA TELEVISIÓN PÚBLICA GRIEGA CIERRA ....... cerrar y tirar la llave, NHD; "sin quiebras no hay paraiso" (pringaete TM);hay que desenfundar el dedo de apuntar, que no todo se va en pensiones, hay que exportar fulanoshttp://vozpopuli.com/tecnologia-y-medios/26499-la-plantilla-de-prisa-se-alza-contra-los-bonus-que-quieren-repartirse-sus-ejecutivoshttp://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto-abril/economia/noticias/3008810/04/11/10/Los-sindicatos-se-llevan-hastael-10-del-coste-por-despido-de-los-ERE.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
La entrevista a Falciani debe ser en dos partes. La verdad es que pensaba en poner varias noticias pero ya no me acuerdo Eso sí, acabo de ver algo que ya es pasarse de castaño oscuro.CitarEl Ministerio del Interior contra la libertad de expresión e información El Ministerio del Interior contra la libertad de información y expresión. Elaborará un registro de informadores gráficos y audiovisuales con autorización para cubrir manifestacionesSegún ha podido conocer la redacción de Más Voces, el Ministerio del Interior español planea elaborar una lista de informadores gráficos y audiovisuales (fotógrafos y cámaras, principalmente) en la cual estén registrados sus datos personales, de forma que sólo aquellos profesionales que estén acreditados en dicha lista podrán obtener el chaleco blanco de prensa. Aquellas personas que acudan a cubrir informaciones en eventos tales como manifestaciones y protestas y no lleven puesto el chaleco no podrán acceder a la grabación o toma de imágenes y podrán ser interpelados por las fuerzas de seguridad.Según las fuentes que maneja Más Voces, la mesa de valoración que está tratando este asunto, y que previsiblemente se va a reunir esta misma semana, está compuesta por diferentes comisarios entre los que se encuentra el coordinador de policías autonómicas, lo cual puede suponer que esta lista también sea registrada no sólo en Madrid, sino también en lugares como Catalunya o Euskadi.Esta preocupante información para el derecho a la comunicación y la democracia llega en un contexto en el que varios medios de comunicación convencionales como los periódicos ABC, La Razón y El Mundo han denunciado que, según sus versiones, “falsos fotógrafos se infiltran en las manifestaciones para enfrentarse a la policía”, cuando en realidad se trataba de fotoperiodistas freelance o informadores de medios alternativos y ciudadanos sin ninguna connivencia con los poderes políticos ni económicos, tales como Raúl Capín o Alfonso Luján, que fueron detenidos recientemente cuando ejercían su profesión de fotógrafos.La instauración de un registro de periodistas no se había producido en el Estado español desde que en el año 1982 se canceló aquel que había sido creado en 1939 (del cual el dictador Francisco Franco poseía el carné número uno) y ratificado en la Ley de Prensa e Imprenta de 1966. Dicho registro de la Dictadura franquista estaba integrado en el Servicio Nacional de Prensa y para formar parte de él los periodistas eran investigados previamente en sus antecedentes, así como en sus situaciones profesionales y personales. La inscripción en aquel registro era imprescindible para poder ejercer la profesión en aquellos años.Pues bien, eso es lo que ahora pretende rescatar el Gobierno del Partido Popular y que según analistas consultados por Más Voces entraría en conflicto con la democracia y con el Artículo 20 de la Constitución donde se reconocen y protegen los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. Y a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Además, el Artículo 20 señala que el ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. Y el hecho de señalar quién puede y quién no informar por ejemplo en una manifestación o protesta ciudadana es, precisamente, un ejercicio de censura previa por parte del Gobierno.Pero analicemos la información. Intentemos profundizar sobre qué le preocupa al Gobierno y por qué estudia hacer un registro controlado por el poder político para determinar quién pude y quién no ejercer el derecho a comunicar información.En el Estado español, en tiempo de crisis y con recortes que echan por tierra derechos conseguidos por la ciudadanía durante décadas, las protestas ciudadanas están demostrando que la sociedad civil es capaz de organizarse, de protestar y de hacer propuestas.Sin embargo, las acciones de la población indignada no tienen el eco que deberían en los medios de comunicación corporativos y públicos. Y es ahí donde aparecen los medios ciudadanos que están reflejando con constancia y veracidad la realidad de lo que está pasando.Pero es que además, cuando la sociedad civil se organiza el poder político tiende a criminalizar la protesta. Y ya conocemos múltiples casos en los que las manifestaciones están siendo represaliadas brutalmente y con total impunidad con el uso de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. No hace falta recordar las imágenes y vídeos reproducidos en todo el mundo de policías golpeando a manifestantes y a los partidos políticos de la oposición criticar la violencia policial.Y en ese contexto se desarrolla el periodismo ciudadano, comunitario, independiente, que no es nada nuevo, lo que es novedoso es la apropiación de la tecnología que hace ir más allá de lo que se venía haciendo, y que permite cubrir lo que otros medios silencian y visibiliza las agresiones que antes nadie podía demostrar. Ahora cuando la policía actúa desproporcionadamente queda grabado por teléfonos móviles, tablets o cámaras en manos de la gente.Pensamos que precisamente eso es lo que le preocupa al Gobierno, por un lado que haya personas que tengan la capacidad de retransmitir para el mundo, y en tiempo real cualquier tipo de abuso por parte de las autoridades. Y por otro lado, en las manifestaciones se producen detenciones. Las personas detenidas están usando las imágenes y vídeos que demuestran su inocencia y por eso se están resolviendo con absoluciones judiciales estas detenciones, poniendo en clara evidencia a la actuación policial y de los mandos políticos que les mandan.A las retransmisiones conjuntas de radios comunitarias, ahora se suma la novedad de la retransmisión en directo y en vídeo a través de teléfonos móviles y tablets, que son emitidas y replicadas por multitud de paginas web y portales informativos independientes. Susana Sanz es activista del Movimiento 15-M, y sus retransmisiones en directo a través de la plataforma Bambuser, están siendo replicadas y seguidas por miles de personas. Es el nacimiento de una nueva era, la era del periodismo ciudadano de alta tecnología, en tiempo real, que ya es conocido por el poder político y los mandos policiales. Con lo cual, se torna en una herramienta fundamental para que la verdad nunca sea silenciada por los poderosos.http://www.periodismodigno.org/el-ministerio-del-interior-contra-la-libertad-de-expresion-e-informacion/Se caen las caretas como sea cierto.Claro que siempre serán los dignos los que estaban en manifestaciones de los grises, aunque ni les tocaran, y aunque aceptaran esta mierda de sistema actual. Los que se han llevado ostias de UIP son perroflautas de mierda.Es irónico.
El Ministerio del Interior contra la libertad de expresión e información El Ministerio del Interior contra la libertad de información y expresión. Elaborará un registro de informadores gráficos y audiovisuales con autorización para cubrir manifestacionesSegún ha podido conocer la redacción de Más Voces, el Ministerio del Interior español planea elaborar una lista de informadores gráficos y audiovisuales (fotógrafos y cámaras, principalmente) en la cual estén registrados sus datos personales, de forma que sólo aquellos profesionales que estén acreditados en dicha lista podrán obtener el chaleco blanco de prensa. Aquellas personas que acudan a cubrir informaciones en eventos tales como manifestaciones y protestas y no lleven puesto el chaleco no podrán acceder a la grabación o toma de imágenes y podrán ser interpelados por las fuerzas de seguridad.Según las fuentes que maneja Más Voces, la mesa de valoración que está tratando este asunto, y que previsiblemente se va a reunir esta misma semana, está compuesta por diferentes comisarios entre los que se encuentra el coordinador de policías autonómicas, lo cual puede suponer que esta lista también sea registrada no sólo en Madrid, sino también en lugares como Catalunya o Euskadi.Esta preocupante información para el derecho a la comunicación y la democracia llega en un contexto en el que varios medios de comunicación convencionales como los periódicos ABC, La Razón y El Mundo han denunciado que, según sus versiones, “falsos fotógrafos se infiltran en las manifestaciones para enfrentarse a la policía”, cuando en realidad se trataba de fotoperiodistas freelance o informadores de medios alternativos y ciudadanos sin ninguna connivencia con los poderes políticos ni económicos, tales como Raúl Capín o Alfonso Luján, que fueron detenidos recientemente cuando ejercían su profesión de fotógrafos.La instauración de un registro de periodistas no se había producido en el Estado español desde que en el año 1982 se canceló aquel que había sido creado en 1939 (del cual el dictador Francisco Franco poseía el carné número uno) y ratificado en la Ley de Prensa e Imprenta de 1966. Dicho registro de la Dictadura franquista estaba integrado en el Servicio Nacional de Prensa y para formar parte de él los periodistas eran investigados previamente en sus antecedentes, así como en sus situaciones profesionales y personales. La inscripción en aquel registro era imprescindible para poder ejercer la profesión en aquellos años.Pues bien, eso es lo que ahora pretende rescatar el Gobierno del Partido Popular y que según analistas consultados por Más Voces entraría en conflicto con la democracia y con el Artículo 20 de la Constitución donde se reconocen y protegen los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción. Y a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. Además, el Artículo 20 señala que el ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. Y el hecho de señalar quién puede y quién no informar por ejemplo en una manifestación o protesta ciudadana es, precisamente, un ejercicio de censura previa por parte del Gobierno.Pero analicemos la información. Intentemos profundizar sobre qué le preocupa al Gobierno y por qué estudia hacer un registro controlado por el poder político para determinar quién pude y quién no ejercer el derecho a comunicar información.En el Estado español, en tiempo de crisis y con recortes que echan por tierra derechos conseguidos por la ciudadanía durante décadas, las protestas ciudadanas están demostrando que la sociedad civil es capaz de organizarse, de protestar y de hacer propuestas.Sin embargo, las acciones de la población indignada no tienen el eco que deberían en los medios de comunicación corporativos y públicos. Y es ahí donde aparecen los medios ciudadanos que están reflejando con constancia y veracidad la realidad de lo que está pasando.Pero es que además, cuando la sociedad civil se organiza el poder político tiende a criminalizar la protesta. Y ya conocemos múltiples casos en los que las manifestaciones están siendo represaliadas brutalmente y con total impunidad con el uso de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. No hace falta recordar las imágenes y vídeos reproducidos en todo el mundo de policías golpeando a manifestantes y a los partidos políticos de la oposición criticar la violencia policial.Y en ese contexto se desarrolla el periodismo ciudadano, comunitario, independiente, que no es nada nuevo, lo que es novedoso es la apropiación de la tecnología que hace ir más allá de lo que se venía haciendo, y que permite cubrir lo que otros medios silencian y visibiliza las agresiones que antes nadie podía demostrar. Ahora cuando la policía actúa desproporcionadamente queda grabado por teléfonos móviles, tablets o cámaras en manos de la gente.Pensamos que precisamente eso es lo que le preocupa al Gobierno, por un lado que haya personas que tengan la capacidad de retransmitir para el mundo, y en tiempo real cualquier tipo de abuso por parte de las autoridades. Y por otro lado, en las manifestaciones se producen detenciones. Las personas detenidas están usando las imágenes y vídeos que demuestran su inocencia y por eso se están resolviendo con absoluciones judiciales estas detenciones, poniendo en clara evidencia a la actuación policial y de los mandos políticos que les mandan.A las retransmisiones conjuntas de radios comunitarias, ahora se suma la novedad de la retransmisión en directo y en vídeo a través de teléfonos móviles y tablets, que son emitidas y replicadas por multitud de paginas web y portales informativos independientes. Susana Sanz es activista del Movimiento 15-M, y sus retransmisiones en directo a través de la plataforma Bambuser, están siendo replicadas y seguidas por miles de personas. Es el nacimiento de una nueva era, la era del periodismo ciudadano de alta tecnología, en tiempo real, que ya es conocido por el poder político y los mandos policiales. Con lo cual, se torna en una herramienta fundamental para que la verdad nunca sea silenciada por los poderosos.
Cita de: mpt en Junio 12, 2013, 01:28:41 amCita de: Маркс en Junio 11, 2013, 22:55:46 pmLA TELEVISIÓN PÚBLICA GRIEGA CIERRA ....... cerrar y tirar la llave, NHD; "sin quiebras no hay paraiso" (pringaete TM);hay que desenfundar el dedo de apuntar, que no todo se va en pensiones, hay que exportar fulanoshttp://vozpopuli.com/tecnologia-y-medios/26499-la-plantilla-de-prisa-se-alza-contra-los-bonus-que-quieren-repartirse-sus-ejecutivoshttp://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto-abril/economia/noticias/3008810/04/11/10/Los-sindicatos-se-llevan-hastael-10-del-coste-por-despido-de-los-ERE.htmlQue quiebren antes a sus gestores si tanto derrocharon.La tv pública debe hacer un control del gasto y penalizarse cuando no se cumpla pero no tiene porqué salir rentable, es un servicio destinado a la calidad y de oferta cultural que para algo es pública y no privada masificada de telerealidad, publicidad y bodrios de todos los géneros.Puedo encotrar justificado el cierre de las tv públicas de taifas pero no el ente porque eso además en términos económicos supone el chocolate del loro.Esto no es otra cosa que lo neo en plena acción; quieren sus intereses y desmantelarán lo que haga falta, de paso la implantación mediática masiva de la Telecinco griega con su doctrina del Gran Hermano.Una vergüenza.El principio del fin. Un día más triste si cabe.
La obsesión por demonizar todo lo "neo", a veces, hace a las personas confundir las cosas, hasta el punto de llegar a llamar a la televisión "servicio público". Buena noticia para los griegos.