Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
A todo esto, voy a hacer un inciso. Para mi la memoria es un elemento tan importante como la comprensión y la lógica, dentro de la enseñanza. ¿Por que? Sencillo. Desde mi punto de vista, solo cuando se tiene gran cantidad de información en la cabeza, se pueden establecer conexiones entre sus diferentes partes, a la manera de una base de datos relacional, y a partir de aquí extraer información, conclusiones, reflexionar, etc...
Los fundamentos económicos del value investingPublicado el 03 abril 2011 por Juan Ramón Rallohttp://juanramonrallo.com/2011/04/los-fundamentos-economicos-del-value-investing/ (click to show/hide)Así, el valor de un factor productivo será igual al valor presente de sus flujos de caja futuros –o flujos libres de caja futuros, si es que pretendemos mantener en funcionamiento ese factor productivo pese a su progresivo desgaste–; magnitud a la que llamaremos valor actual (o valor intrínseco, para mayor placer de los value investors).Claro que el valor actual es un valor teórico. No es el valor al que necesariamente se cierran las operaciones de compraventa de factores productivos. Al cabo, la cuantía de los flujos de caja futuros y del tipo de interés al que hay que descontarlos no constituyen un “dato” inequívoco para todos los agentes. ¿Cuál será el flujo de caja de una empresa dentro de 20 años? Difícil de saber e imposible de acordar. Por eso, dado que nuestras estimaciones sobre el presente y sobre el futuro son muy distintas –determinadas por las distintas experiencia, pericia, habilidad e información de cada persona–, el importe al que se vendan los factores productivos es muy fluctuante; a ese cambiante importe al que se cierran las transacciones de compraventa de factores productivos lo llamaremos valor de mercado.De este modo, el value investing puede considerarse simple y llanamente como el arbitraje entre el valor de mercado y el valor actual: comprar factores productivos a precios inferiores a los flujos de caja que con el paso del tiempo le irán afluyendo a ese factor productivo; dicho de otro modo, comprar con un enorme descuento una corriente de flujos de caja futuros para así lograr un rendimiento superior al ofrecido por el tipo de interés de mercado por plazo y riesgo. Warren Buffett ha sido lapidario en este sentido: las tres palabras más importantes del value investing son “margen de seguridad”; a saber, el diferencial entre el valor actual y el valor de mercado. No les podremos acusar a los maestros inversores de ocultarnos sus secretos.
A todo esto, voy a hacer un inciso. Para mi la memoria es un elemento tan importante como la comprensión y la lógica, dentro de la enseñanza. ¿Por que? Sencillo. Desde mi punto de vista, solo cuando se tiene gran cantidad de información en la cabeza, se pueden establecer conexiones entre sus diferentes partes, a la manera de una base de datos relacional, y a partir de aquí extraer información, conclusiones, reflexionar, etc... La memoria, en mi opinión, ha sido injustamente relegada en las teorías pedagógicas -junto con la filosofía-., precisamente en el marco de ese proceso de idiotización que lleva infectándonos desde mediados de los ochenta. El famoso constructivismo solo tiene sentido desde la base de disponer de gran cantidad de información ya almacenada. No se puede construir nada cuando no hay ladrillos -conocimiento acumulado-. En mi experiencia personal, la construcción de nuevo conocimiento es por tanto un proceso a posteriori -esto es, tras el almacenamiento de información, no a priori.Esto obviamente tiene sus matices. No es lo mismo el aprendizaje de la Física que el de la Historia. De todas formas, en esto se que soy un incomprendido, y lo llevo con resignación
Steve Ballmer deja Microsoft. O de acuerdo a algunos medios de Estados Unidos, se le ha dado la oportunidad de dejar el puesto de forma más o menos honrosa, antes que obligarle a salir por la puerta trasera.La gestión de este señor es un desastre desde hace años y, sin embargo, ha cobrado mucho dinero más que cualquiera de los puteados empleados de la empresa.Steve Ballmer developers developers developers¿Alguien cree que alguien que actúa así merece cobrar en un año lo que muchos no ganarían en toda una vida de trabajo?
Supongamos que ante esa audiencia de 15,000 personas que se han pagado el viaje y la estancia (todos empresarios que desarrollan y venden productos y servicios de todo tipo sobre plataformas Microsoft) se presenta un currito de "sueldo justo". ¿Qué credibilidad tendría el "Amo del cotarro" si se presentase con un "sueldecito justo" de entre 1 y 10 millones de dólares?Más bien poca.
Constestación sumaria al comentario “Juan Ramón Rallo agosto 24th, 2013 a las 12:20″:1.1) Sólo hay una definición de Capital y de bienes de capital. En esto no vamos a estar de acuerdo.1.2) Lange: s/c. En efecto, debiera leerlo. No lo voy a hacer.1.3) Ya contestado .2a1) Ya contestado .2a3a) Sin Contabilidad Nacional no serviría para nada la macroeconomía. Sobra la obviedad de que “la CN no determina los precios, los determinan consumidores y empresarios”. No se me contesta por qué primero está el PIB “coste de los factores” y después a “precios de mercado”. Lo mismo se puede preguntar en relación con la Balanza de Pagos: ¿por qué primero está la Balanza Comercial y luego viene lo financiero? Es lo mismo que pasa, también, con los préstamos y sus negocios causales: primero está el proyecto y luego buscas financiación. No al revés, como pretenden los subjetivistas para que vayamos mal peinados nadando contra corriente.2a3b) Expectativas y Previsiones no son lo mismo. Su frase: “realmente me sorprende que hasta ahora no hubiese comprendido la conexión entre subjetivismo e imputación del valor” es mero puñeterismo. No contesta si excepciona o no el suelo y la vivienda de su teoría subjetivista; no porque los precios inmobiliarios no sean subjetivos sino porque la estafa ha sido de tal magnitud que desprestigian la teoría o, cuando menos, justifican que se prohíba valorar los inmuebles con criterios no objetivos, como por ejemplo un catálogo como el que hay a efectos del ITPAJD.2a3c1) Mises y la Ventaja Comparativa: s/c2a3c2) El coste de oportunidad no es, para nada, “enteramente subjetivista”. Es objetivo. En materia de Política Presupuestaria, hay modelos matemáticos para tomar decisiones blindadas al escrutinio.2a3d) Ya contestado. La Justicia Subjetiva se aplicaba en el nazismo.2b2) Los bienes comunales y los demaniales, etc. no tienen nada que ver con la provisión de bienes y servicios públicos que el Estado hace cada año.2b3) Los fallos de mercado es una cuestión ampliamente debatida, que ha dado lugar a mucha literatura, y no es el asunto de hoy (vid. externalidades negativas, competencia imperfecta, información asimétrica, burbujas-pirámides generacionales, etc.).3a) Valorar un bien mediante el descuento de sus flujos es valorar objetivamente.3b) Con el Índice Big Mac, el que debes aclararte eres tú. Tú dices que una misma mercancía tiene precios distintos según las preferencias-utilidades de sus consumidores; pero los de The Economist, con el Índice Big Mac piensan que no y ofrecen la herramienta para que te hagas una idea de por dónde va a ir los TdC. Yo no “asumo” la chorrada de que “los tipos de cambio sólo (sic) pueden depender de los precios de los bienes de consumo”4) Especular con la salida de España del euro es una idiotez dostoyevskiana.5a) ¡¡¡Estamos de acuerdo!!! No hay demanda solvente de crédito, por saturación . Lo que, dicho sea de paso, sirve para corroborar que nadie se endeuda (o presta), y, en un momento posterior, decide qué va a hacer con el dinero (o se preocupa en qué se lo va a gastar el prestatario).5b1) Ya contestado.5b2a) Ya contestado.6) Es el objetivismo el que dice que “los precios no son ninguna verdad revelada” (preferencias reveladas, subjetivismo). En efecto, los precios “son datos operacionales con los que trabajan los agentes económicos generalmente para corregir y superar”… en su intento por aprehender el valor real de las cosas.P.S.1: Lo mejor (=más valioso objetivamente) de la vida es gratis (=no hay que pagar nada). Pensar otra cosa es siniestro. Este es un defecto de la ideología Chief Executive Officer (= obrerismo faca) no específicamente de los “austrias” ni de los novísimoclásicos, cuyo blog se llama “Nada es Gratis”, frase amarga donde las haya.P.S.2: Me he quedado impresionado con el cinismo relativista de la frase “a quien no le guste la ópera de Mozart y necesite un palo, valorará más el palo que la ópera”.pisitófilos creditófagos Says:agosto 24th, 2013 a las 19:59(Se empeña en decir que no entiendo la Ley de Say porque sabe que su formulación sencilla, sin enrevesamientos, desmonta el subjetivismo valorativo -cfr. Okham-, porque sin valores reales es imposible que, “las mercancías, en última instancia, se intercambien por otras mercancías”; dicho de otro modo, antes de demandarse mercancías, tienen que haberse producido otras para intercambiarlas; primero la Producción, después el Consumo; primero el proyecto, después a financiación, primero los costes, después los precios; eso es “ir bien peinado”, lo contrario, nadar contra corriente… para regocijo de algunos aprovechados.)
1.1) Sólo hay una definición de Capital: Activo menos Pasivo. E Inversión es lo que no es Consumo. Aquí y en la Conchinchina.1.2) -1.3) -2a1) -2a3a) En materia de Balanza de Pagos, primero es la Balanza Comercial, y luego las demás. Sólo citaba la BP como ejemplo para expresar cómo el cerebro pone primero una cosa y otra después porque es lo natural, porque es evidente que las anotaciones el BP-Cta. Corriente son simultáneas a la BP-Cta. Financiera, por la Partida Doble. En realidad, os estaba acusando de raritos, por poner lo financiero como demiurgo de lo real (los “pobres” demandantes de pisitos, víctimas del bancocentralismo), por eso os llamo Junghegelianer.2a3c2) ¡Y dale con que no entiendo cosas! El coste de oportunidad, si no se cuantifica, es música celestial. Por definición, excluye el subjetivismo. Bastiat habló de esto en la parábola de la ventana rota.2a3d) Hay que ser puñetero para, en un debate en el que critican tu subjetivismo en materia de teoría del valor, leer que “la Justicia Subjetiva se aplicaba en el nazismo”, y escribir la siguiente horterada: “si considera el nazismo justo, tiene un serio problema con la definición de justicia”. ¡Que lo nazi es el subjetivismo! Probablemente usted considera que la pobreza es una enfermedad contraída por sujetos libres que se equivocaron en sus decisiones soberanas, por ejemplo, “revelando sus preferencias” a la hora de la fijación de sus propios salarios, porque los salarios son precios, ¿o no?2b2) -2b3) -3a) “El valor de los servicios de las personas de orden superior depende del valor de los de las de orden inferior”… ¡qué bonito!3b) -4) Su verdadera esencia antisistema, ¡cómo no!, le lleva al antieuropeísmo.5a) -5b1) ¡Y dale con que no entiendo la Ley de Say! Pues explíquemela.5b2a) -6) Evidentemente una cosa son las valoraciones subjetivas y otra los precios. El problema es que usted no quiere saber que, en el exterior de la cueva platónica, está el valor real.7 y Para gustos están los colores. Pero yo no hablo de gustos sino de valor real objetivo. Si hubiera un incendio en el Museo del Prado, usted salvaría el cuadro de su ansiado palo; pero si hubiera un empleado con la misión de salvar un cuadro en caso de incendio, hay que tener criterios objetivos para ordenarle salvar Las Meninas. Por eso gente como usted es mejor que no lleguen arriba, porque destrozan la Überbau. Veríamos La Almudena dedicada al Bahaísmo, matrimonios con cabras, fútbol con pelotas de golf y todo lo que se le ocurriera subjetivamente al caudillo-CEO que usurpara el poder. Su problema (y, en general, el de los austrias) es que no tienen ni idea de qué es el poder. Por eso dicen tantas sandeces en materia monetaria.9) Ver 5b1) era Say quien decía, literalmente, que, para intercambiar mercancías, antes había que haberlas producido porque, si no, ¿de dónde coños saca el demandante su poder de compra?, perdón por la expresión.No me gusta el estilo mediterráneo-puñetero de este debate, dividido en puñetitas obscenamente afrentosas. Haga el favor de contestar a lo gordo: la inmanencia y la explicación de la imagen que resume todo el hilo:farmacon.files.wordpress.com/2008/10/caverna2.jpgAl fondo de caverna, los ciudadanos-consumidores ven unas sombras que creen que vienen del exterior, y hacen sus valoraciones subjetivas. ¡Pero se trata de un montaje! Hay un fuego intermedio que proyecta las sombras de unos monigotes (precios). En el exterior, la realidad (el valor real) no tiene nada que ver con las sombras.Nuestra misión es desenmascarar las manipulaciones, no sublimarlas difundiendo la horterada de que la única realidad es la de las sombras, encima adornándonos con puñetitas-CEO.
UN IMAGEN VALE* MÁS QUE MIL PALABRAS.-http://farmacon.files.wordpress.com/2008/10/caverna2.jpgVean cómo sí hay una realidad extracavernaria.___* Nunca mejor dicho. El valor objetivo de una imagen eclipsa la verborrea de los vendedores de crecepelo.
1.1) Precisamente hablo de Capital, con mayúsculas, que es lo que hace pareja conceptual con Trabajo y da nombre al Capitalismo. El concepto de bienes de capital (con minúscula), también llamados de inversión o de equipo, es secundario. Todos entendemos por bb. de capital, equipo, inversión los que sirven para fabricar otros bb., añadiendo Trabajo. ¿Se puede definir las empresas como “estructuras de bienes de capital”? Sí, pero, en puridad, estos bienes se compran en ferreterías y sitios así, y al cabo del tiempo se desguazan y se venden al peso. En la Bolsa, cotizan cuotas de la propiedad de sociedades y, excepcionalmente, otros títulos-valores.2a3a) ¡Qué pesado con la Partida Doble en la Balanza de Pagos! Revise por qué salió tangencialmente la BP. Era para ilustrar que lo real va antes de lo financiero incluso en la documentación, porque lo dice el sentido común. Lo mismo podemos decir de una escritura pública de compraventa. Primero se describe el bien; y lo relativo al precio se pone casi al final. Son cosas de los cerebros normales. Entiende perfectamente lo que quiero decir y me lo repite para rallarme, sabedor de la incongruencia de la tesis de la etiología financiera de la actual crisis, para mixtificar tapando que su causa es netamente inmobiliaria (sobrevaloración objetiva).2a3c2) Usted dice que los análisis de coste de oportunidad son ultrasubjetivistas y yo digo que, salvo los de andar por casa, son objetivistas. Sin formalización matemática, son música celestial, por supuesto, en materias como Política Presupuestaria, pero también en cosas más banales, desde el “¿arreglamos este año la fachada?” (la siguiente pregunta es “¿cuánto nos cuesta?, porque podemos cambiar el ascensor”) hasta elegir colegio para los niños. He citado la ventana rota de Bastiat. Le ha dado igual.2a3d) -3a) -4) Usted es anti-UE y fantasea con que el euro es parcialmente rebobinable, luego tampoco es que se lo crea mucho.5b1) Ley de Say.- Dice “pagar la producción presente con producción futura” también es Ley de Say. Ok. Pero lo primero es la producción presente. Lo real precede a lo financiero. El coste al precio. El ladrillo a la hipoteca. Lo objetivo a lo subjetivo.6) Ha visto la estampa de la cueva platónica con la fogata, a la que he enlazado varias veces y, aun contemplando que fuera de la cueva hay una realidad iluminada por el sol, se atreve a decir categóricamente que “el valor real es una abstracción sin sentido alguno”; y añade jactanciosamente que “el único valor real (objetivo) son las valoraciones subjetivas” de las pobres personas que están al fondo de la cueva viendo las sombras que proyectan los monigotes, creyéndose que eso es el mundo.http://farmacon.files.wordpress.com/2008/10/caverna2.jpg7 y Yo voto por salvar Las Meninas. El ejemplo del incendio en el Museo del Prado nos conecta con la cuestión del poder. Se salvará el cuadro que quiera el que tenga el poder. De lo que se trata es de que tenga el poder quien representa los valores objetivos (y salve Las Meninas). Mientras usted pierde el tiempo debatiendo sobre el “valor de las valoraciones” y las funciones de utilidad del que prefiere un palo a Las Meninas, viene el del palo, nos mete dos tiros para que quedarse con el palo prevalezca sobre los demás subjetivismos. Quien dice dos tiros dice un hipotecón.9) Ver 5b1)10) Idealismo, el suyo, que parece de las “Junghegelianer”, defendiendo que lo único real son las sombras al final de la cueva platónica. Mi misión no es tener sistema filosófico-económico. La suya sí. Yo sé que usted lo conseguirá porque es brillante y trabajador. La tirria que le tienen los papermakers novisimoclásicos se debe a ello y a su magnetismo mediático. ¡Estoy diciendo que usted vale mucho, Dios! Se me olvidaba que, para usted, el valor real no existe.Desgraciadamente para unos y afortunadamente para otros, el valor real sí existe, aunque seamos torpes cuantificándolo. Por eso, desde el principio (mediados de los 1980s), sabemos que esto era una tristísima burbuja-pirámide generacional.Los pisitos no lo valían.Yo me contentaría con que, cuando habla de reducir el Estado, se atreva a decir que el Estado son, sobre todo, las pensiones. Me temo que no lo hará y correrá el peligro de engrosar las filas grises de los que hablan mucho y dicen poco.Hoy no podré escribir. Estaré de viaje.
No termino de ver el tema este.Para empezar, no me siento comodo con este analisis en dos supuestos universos completamente distintos, China y Occidente.Voy a dejar de lado el concepto de valor, para centrarme en el precio.El precio se forma sumando:.-Costes: Son objetivos .-Margen: Es más subjetivo. Puedes ajustar a margen sobre coste (costes +30% p.e.)*. Puedes ajustar al margen que obtendrá tu cliente (produzco a 50, vendo a 70 y mi cliente venderá a 100)**, puedes ajustar a los precios de la competencia (-5% del precio de la competencia a igual producto)***.¿De lo que estamos hablando es que los chinos hacen (*) y algo de (***) (siendo la competencia ellos pero sobretodo occidente) y los occidentales ( y los vendedores de humo piseros) hacen (**)?Con matices, pienso que una burbuja inmobiliaria es posible en cualquier parte. (comentario ejperto follows) no olvidemos la ludopatia tradicional china.
Cita de: tomasjos en Agosto 24, 2013, 23:59:27 pmA todo esto, voy a hacer un inciso. Para mi la memoria es un elemento tan importante como la comprensión y la lógica, dentro de la enseñanza. ¿Por que? Sencillo. Desde mi punto de vista, solo cuando se tiene gran cantidad de información en la cabeza, se pueden establecer conexiones entre sus diferentes partes, a la manera de una base de datos relacional, y a partir de aquí extraer información, conclusiones, reflexionar, etc... Es que, en mi opinión, es justo al revés de como lo presentas: sólo queda en la memoria aquello que hemos comprendido y con lo que hemos trabajado. Y sólo así se pueden establecer nuevas conexiones.El 'chapar' listados de reyes y batallas en la asignatura de historia no sirve de nada. En cambio, sí sirve, por ejemplo, comprender por qué la sociedad de Castilla era tan diferente de la del reino de León, y por qué Castilla se convirtió en primero en un reino independiente que acabó, finalmente, imperando sobre el de León. Así al cabo de unos años, aún recuerdas algunos nombres, batallas y fechas y, lo más importante, tienes las herramientas necesarias para adentrarte en texto más especializados sobre la materia.Sí, se nota que tuve unos buenos profesores de historia en el bachillerato. Por el contrario, tuve unos pésimos profesores de literatura española, cuyas clases se limitaban al dictado de unos apuntes que teníamos que copiar a mano, chapar en casa y 'vomitar' en unos folios en blanco el día del examen, a saber, biografías de los autores (nació en tal, su padre de profesión era esto, cursó estudios en tal, trabajó de esto...) y sus correspondientes listados de obras literarias.Lo de hacer comentarios de texto eran meras e infrecuentes anécdotas. Algo hizo 'click', y no para bien, en mi cabeza un día que me chapaba la biografía de Gustavo Adolfo Bécquer y 'estaba' en un momento en el que el pobre no tenía un real y un amigo suyo, que era ministro, le dio un puesto de trabajo.Sí, eso había que soltarlo en el examen. Y solté chorradas así, y saqué buenas notas en esa asignatura.Eso sí, que nadie me pida leer poesía o teatro: estos géneros me superan. Con la primera hay una excepción, las célebres grabaciones de los conciertos de Paco Ibánez en la sala Olympia, de París; vamos, con trampas, como al niño al que le disimulamos la verdura en el plato para que se la coma. Y con la narrativa, más allá de libros tipo best sellers, tengo enormes dificultades.
Cita de: saturno en Agosto 24, 2013, 02:14:29 am[...](*) En mi caso era empresa publica, pero la corriente sindical era similar a lo que llegaba a escuchar de sindicalistas de fábricas o transportes que llegué a conocer.Yo cubría los turnos de descanso y de noche. Eso sí, nunca pude asimilarme. Y no era sólo por temperamento (entonces ya miraba el mundo con diversión ). La razón la supe muy pronto : sus reivindicaciones eran excluyentes de todos los que no fueran su clase precisamente. La eficacia implicaba el egoísmo de actuar en su propio interés de clase y contra todo lo demás. Así, la conciencia de clase era también una forma de taparse la mala-conciencia. Dicho esto, no quita nada al hecho de que es la conciencia de su pertenencia al grupo-clase lo que les proporcionaba la fuerza para conseguir lo que se proponían.Es que una de las taras más grandes del sindicalismo español es que las reivindicaciones de aquellos a quienes defienden se han vuelto excluyentes. Peor aún, los costes de estas reivindicaciones no se 'cargan' al beneficio empresarial, sino a los salarios y condiciones laborales de los trabajadores excluidos de éstas.En definitiva, tenemos un mercado laboral dual para cuya existencia ha sido - y a día de hoy lo es - necesario el concurso de los sindicatos. Dualidad, que por cierto, suele tener una fuerte correlación con la edad de los trabajadores.Y por estos motivos no quiero saber nada de los sindicatos.
[...](*) En mi caso era empresa publica, pero la corriente sindical era similar a lo que llegaba a escuchar de sindicalistas de fábricas o transportes que llegué a conocer.Yo cubría los turnos de descanso y de noche. Eso sí, nunca pude asimilarme. Y no era sólo por temperamento (entonces ya miraba el mundo con diversión ). La razón la supe muy pronto : sus reivindicaciones eran excluyentes de todos los que no fueran su clase precisamente. La eficacia implicaba el egoísmo de actuar en su propio interés de clase y contra todo lo demás. Así, la conciencia de clase era también una forma de taparse la mala-conciencia. Dicho esto, no quita nada al hecho de que es la conciencia de su pertenencia al grupo-clase lo que les proporcionaba la fuerza para conseguir lo que se proponían.