www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
No estoy de acuerdo al 100%. Pero desde luego, si tenemos que hacer un "case study" sobre la bicicleta, no elegiria Madrid.Eso si, luego eliges Valencia y te salen con que hace mucho calor.BTW, la conduccion es muy muy agresiva. Hay una bici blanca junto a coronas de flores al lado de mi casa (simbolo de ciclista tropellado), en un punto donde se debio claramente a un arrollamiento, un punto sencillo. Luego me vienen y me dicen que no use las aceras (en ese punto yo las habria usado). Narices. Prefiero tener un timbre en la bici que estar muerto.
Ofelia Nieto: cuando se expropia sin interés público¿Dónde está el interés público y la utilidad social de la expropiación del número 29 de Ofelia Nieto, la 'Numancia' de Tetuán, que ha superado ya tres intentos de desalojo por parte del Ayuntamiento, y que desafía las sentencias en contra con el apoyo de centenares de vecinos y activistas?Según el Consistorio, en el siemple hecho de que «se inició un nuevo planeamiento y hay que terminarlo». También en que hay una nueva acera que afectaría a seis metros cuadrados del suelo en que se asienta la casa. Y en que, en definitiva, ya se expropió a una treintena de propietarios y sólo queda el pejiguero número 29, en el que los Gracia, que llevan desde 1960 aquí radicados, se niegan a pasar por el aro a cambio de 326.000 euros para dejar libre un terreno en el que una empresa privada edificará por valor de, como poco, diez veces más.La Constitución Española dice en su artículo 33 que nadie podrá ser privado de sus bienes si no es por "utilidad pública o interés social".En el caso del 29 de Ofelia Nieto, no parece fácil hallar ese concepto. Donde ahora está el pequeño edificio, de dos plantas, no se van a construir colegios, ni hospitales, ni nada público: sólo viviendas. La construcción está alineada con la calle en uno de sus laterales, pero tampoco en exceso. "De hecho, el pico de seis metros cuadrados que se sale del planeamiento ya hemos dicho por activa y por pasiva que se lo damos al Ayuntamiento, que nos lo quiten, pero que nos dejen lo demás", explica Angelines Gracia. "Aún así, nada, ellos quieren tirar para edificar, pura especulación, nada más".Otra de las cuestiones clave es que el número 29, por estar en la esquina, marca las alturas a que pueda llegar esa parte de la manzana: "Sin tirar nuestro edificio, no pueden levantar las plantas que quieran, por eso no les queda otra opción que tirarlo", explica Angelines.El Ayuntamiento, por su parte, tiene un discurso monolítico, hermético. La expropiación se funda en que "se trata de una actuación integrada en la que se han afectado 19 fincas y 30 titulares de bienes y derechos, y realojado a 15 familias", dicen fuentes municipales.Y siguen: "En esta operación urbana se han obtenido mediante la expropiación de 2.200 metros cuadrados de suelo destinado a equipamiento, 2.565 metros cuadrados destinados a zonas verdes y 3.575 más destinados a un nuevo viario, además de 10.375 en parcelas de uso residencial". Clave también en la historia es que el Consistorio teme que, si los amotinados consiguen mantener el edificio indemne, los otros 30 expropiados podrían demandarle en los tribunales con alguna base, por el agravio comparativo.
Cita de: Sidartah en Agosto 30, 2013, 20:17:13 pmPor aquí por Deutschland, las bicis funcionan porque hay carriles bici y se respetan.Durante un tiempo pensé en comprar un coche de segunda mano, muy baratos aquí, cualquier trasto por 600€. Pero al margen de las posibles averías, los costes anuales del seguro (más caro que en España), comprarle ruedas de invierno, impuesto de pegatina verde para circular por el centro de las ciudades (si el coche lo permite técnicamente) ... demasiados gastos en comparación a las alternativas, como lo que se dice en el artículo de las crecientes redes de préstamo-alquiler por días de coches, más barato que el alquiler usual de las clásicas agencias, o la opción ya muy extendida de compartir coche para recorridos medios/largos.Dentro de la ciudad bici y/o metro. En invierno se agradece el calor humano del metro, porque ya te puedes acostumbrar, pero ir en invierno en bici, nevado y bajo cero, es un infierno.Personalmente aquí sólo tendré coche si se trata de un Porsche, que es lo que se disfruta sin límite de velocidad, con los Motörhead sonando a todo volumen Schönes WochenendeTambién depende del terreno.Madrid por ejemplo es una ciudad con muchísimas cuestas. Muchas.Eso por mucho que se empeñen hace imposible para la mayoría de la poblalción, que no esta en forma o es joven, usar la bici.En Holanda, en Berlin, cojes una bici de 20 kilos, te subes das dos peladas fuertes para arrancar y ya solo tienes que pedalear suavemente para llegar a cualquier sitio.En Madrid eso es literalmente imposible, y ya pueden poner todos los carriles bicis que quieran.Hablo del uso masivo de la bici, de que una señora de 50 años vaya al supermercao en bici en vez de coger el coche.
Por aquí por Deutschland, las bicis funcionan porque hay carriles bici y se respetan.Durante un tiempo pensé en comprar un coche de segunda mano, muy baratos aquí, cualquier trasto por 600€. Pero al margen de las posibles averías, los costes anuales del seguro (más caro que en España), comprarle ruedas de invierno, impuesto de pegatina verde para circular por el centro de las ciudades (si el coche lo permite técnicamente) ... demasiados gastos en comparación a las alternativas, como lo que se dice en el artículo de las crecientes redes de préstamo-alquiler por días de coches, más barato que el alquiler usual de las clásicas agencias, o la opción ya muy extendida de compartir coche para recorridos medios/largos.Dentro de la ciudad bici y/o metro. En invierno se agradece el calor humano del metro, porque ya te puedes acostumbrar, pero ir en invierno en bici, nevado y bajo cero, es un infierno.Personalmente aquí sólo tendré coche si se trata de un Porsche, que es lo que se disfruta sin límite de velocidad, con los Motörhead sonando a todo volumen Schönes Wochenende
Cita de: 2 años en Agosto 31, 2013, 11:08:54 amCita de: Sidartah en Agosto 30, 2013, 20:17:13 pmPor aquí por Deutschland, las bicis funcionan porque hay carriles bici y se respetan.Durante un tiempo pensé en comprar un coche de segunda mano, muy baratos aquí, cualquier trasto por 600€. Pero al margen de las posibles averías, los costes anuales del seguro (más caro que en España), comprarle ruedas de invierno, impuesto de pegatina verde para circular por el centro de las ciudades (si el coche lo permite técnicamente) ... demasiados gastos en comparación a las alternativas, como lo que se dice en el artículo de las crecientes redes de préstamo-alquiler por días de coches, más barato que el alquiler usual de las clásicas agencias, o la opción ya muy extendida de compartir coche para recorridos medios/largos.Dentro de la ciudad bici y/o metro. En invierno se agradece el calor humano del metro, porque ya te puedes acostumbrar, pero ir en invierno en bici, nevado y bajo cero, es un infierno.Personalmente aquí sólo tendré coche si se trata de un Porsche, que es lo que se disfruta sin límite de velocidad, con los Motörhead sonando a todo volumen Schönes WochenendeTambién depende del terreno.Madrid por ejemplo es una ciudad con muchísimas cuestas. Muchas.Eso por mucho que se empeñen hace imposible para la mayoría de la poblalción, que no esta en forma o es joven, usar la bici.En Holanda, en Berlin, cojes una bici de 20 kilos, te subes das dos peladas fuertes para arrancar y ya solo tienes que pedalear suavemente para llegar a cualquier sitio.En Madrid eso es literalmente imposible, y ya pueden poner todos los carriles bicis que quieran.Hablo del uso masivo de la bici, de que una señora de 50 años vaya al supermercao en bici en vez de coger el coche.Tienes que probar una bici eléctrica. (en zona con cuestas me gasta unos 0,025 KWh por kilómetro, medio céntimo de euro a día de hoy. En llano la autonomía se triplica)
HiperinflacionesJuan Ramón Rallo (29-08-2013) ................Así, la hiperinflación, la muerte de la moneda administrada, nos devuelve al trueque, a un escenario sin moneda: es decir, a una economía primitiva donde los saldos de tesorería son nulos, donde la liquidez se deteriora de manera gigantesca, donde el cálculo económico deviene imposible por la exponencial alza de precios, donde el consumo de capital –como consecuencia de la imposibilidad del cálculo– es continuado, donde los intercambios a crédito se convierten en prohibitivos y donde, en definitiva, la división del trabajo tiende a desaparecer (por ejemplo, se deja de producir para el mercado y se pasa a producir para el autoconsumo, pues cada vez menos quieren la moneda que le ofrecen por sus mercancías). Jodó, un austríaco hablando de "cálculo económico" Creía que éso sólo lo hacían pérfidos economistas socializantes de economía planificada... ........................http://www.vozpopuli.com/blogs/3100-juan-r-rallo-hiperinflaciones
Veo que no salen los signos almohadilla. Las tres frase de Carla Cook que no entiendo parece que las dice fuera de texto. Están al final y son: - Can you help us?- "tu macah"- "beh bakilioh" Por más que lo escucho, no entiendo nada.
Cita de: EsquenotengoTDT en Agosto 31, 2013, 16:51:34 pmCita de: 2 años en Agosto 31, 2013, 11:08:54 amCita de: Sidartah en Agosto 30, 2013, 20:17:13 pmPor aquí por Deutschland, las bicis funcionan porque hay carriles bici y se respetan.Durante un tiempo pensé en comprar un coche de segunda mano, muy baratos aquí, cualquier trasto por 600€. Pero al margen de las posibles averías, los costes anuales del seguro (más caro que en España), comprarle ruedas de invierno, impuesto de pegatina verde para circular por el centro de las ciudades (si el coche lo permite técnicamente) ... demasiados gastos en comparación a las alternativas, como lo que se dice en el artículo de las crecientes redes de préstamo-alquiler por días de coches, más barato que el alquiler usual de las clásicas agencias, o la opción ya muy extendida de compartir coche para recorridos medios/largos.Dentro de la ciudad bici y/o metro. En invierno se agradece el calor humano del metro, porque ya te puedes acostumbrar, pero ir en invierno en bici, nevado y bajo cero, es un infierno.Personalmente aquí sólo tendré coche si se trata de un Porsche, que es lo que se disfruta sin límite de velocidad, con los Motörhead sonando a todo volumen Schönes WochenendeTambién depende del terreno.Madrid por ejemplo es una ciudad con muchísimas cuestas. Muchas.Eso por mucho que se empeñen hace imposible para la mayoría de la poblalción, que no esta en forma o es joven, usar la bici.En Holanda, en Berlin, cojes una bici de 20 kilos, te subes das dos peladas fuertes para arrancar y ya solo tienes que pedalear suavemente para llegar a cualquier sitio.En Madrid eso es literalmente imposible, y ya pueden poner todos los carriles bicis que quieran.Hablo del uso masivo de la bici, de que una señora de 50 años vaya al supermercao en bici en vez de coger el coche.Tienes que probar una bici eléctrica. (en zona con cuestas me gasta unos 0,025 KWh por kilómetro, medio céntimo de euro a día de hoy. En llano la autonomía se triplica)Lo siento, pero esto es mu fuerte. Me recuerda a los que "corren" en una cinta con su pantalla de plasma delante y la CNN, pagando sesenta pavos en un gimnasio petado de gilipollas, allí, como gallinas o como hamster dándole a la rueda. Para comprarse una bici eléctrica hay que tener un cable pelao o no haberse dado cuenta.Wall-E ... Social Media funny fat people
Otra cosita. Desde que lei el combate pugilistico entre Ppcc y Rallito de Benicarlo le he estado dando vueltas a una vieja cuestion ppcciana.
¿El crédito es un "derecho"? es broma, ¿no? Pagar un préstamo es una obligación contraída, que es diferente. Y claro, la libertad de contraer obligaciones es un derecho. Por supuesto. Pero obtener el compromiso de otros, no. Tienes derecho a pedir un crédito. No tienen obligación de adquirir ese compromiso contigo. Fácil ¿verdad?
Like monstrous toddlers, the world’s banks have stumbled from manic exuberance, destroying all they touch with clumsy glee, to petulant refusal to get up off the floor. As any parent will tell you, round-the-clock supervision of toddlers is impossible and clearing up the crap is no fun. How can we force banking to grow up? The fundamental problem is that governments – rightly, given the present set-up – regard certain banks as too big or too interconnected to fail. In the last resort, they must be rescued lest the financial system as a whole be destroyed. From that single flaw springs all our troubles. Banks find it cheap to raise money as debt, rather than as equity. That makes banks fragile: any highly-leveraged company flirts with bankruptcy. In a more respectable industry (such as pornography or tobacco) that risk would encourage use of equity, a more resilient source of funds. But with the government acting as backstop, who cares? Regulators, then, are forced to craft rules to oblige banks to use enough equity capital. These rules do not work. Complex risk-weighted systems have failed utterly: again and again, banks have failed despite meeting regulatory requirements. With hindsight, simpler rules gave better warning of banks in trouble, as the Bank of England’s Andrew Haldane pointed out in “The Dog and the Frisbee”. (This is the closest thing central banking has to a speech with a cult following.) But simpler rules would soon be exploited. There’s much to be said for the idea that banks should just be forced to rely much more on equity than they do today. But while the costs of using equity in place of debt are often grossly exaggerated, they are not zero. And even with a large equity capital cushion, the perverse incentives of “too big to fail” will assert themselves: bankers will find new ways to snuggle up with bankruptcy. Fragility isn’t the only problem here. Banking is pro-cyclical, fuelling every boom and deepening every slump. When times are good, banks are machines for sucking up cheap money and spraying it all over the place. Conversely, stressed banks find it hard to raise the capital they need, because new equity investors know they would stand behind debt holders in the queue to be repaid. Unable to raise equity, banks are reluctant to lend. Once you have ruled out the unacceptable, whatever remains, no matter how odd, must be accepted. We need to return to a market-based system of banking regulation – one in which banks can be allowed to fail. In a market-based system, banks would need to reassure their backers that they were acting like grown-ups – a process likely to be more subtle and robust than ticking regulatory boxes. The appeal of this is obvious. But the problem has always been that nobody believes a regulator could allow a big bank to fail, and so market discipline fails. But perhaps there is a way out, by changing the way that bank debt works. A new debt contract, the “equity recourse note” (ERN), is at the heart of a proposal by market veteran Jacob Goldfield and two economists, Jeremy Bulow and Paul Klemperer. An equity recourse note would work like a traditional bond, except that at times of stress, the interest payments would be made in equity rather than cash. “Stress” is defined not by regulators, who might hold back for fear of causing alarm, but by the bank’s share price. Let’s say the share price is $40 when the ERN is issued. The trigger price could be one quarter of that, or $10. At any point when payments were due but the share price was below $10, the payment would be made in shares instead, at a nominal price of $10. A $10,000 interest payment would instead be 1000 shares. Now adopt a simple rule: all unsecured bank debt must be in the form of ERNs. (Depositors would be treated separately.) What then? Banks do not “fail”. They can’t go bankrupt because it is always possible to issue new equity and satisfy the terms of the ERN contract. Stressed banks automatically acquire thicker equity capital cushions. The process is gradual. There is no traumatic moment at which large chunks of debt convert to equity, possibly causing trouble elsewhere in the financial system. Payments only convert to equity when they come due, and not every ERN will convert at the same trigger price. If a bank’s shares recover, subsequent interest or principal payments will be made in cash again. Mismanaged banks will not collapse, but will be slowly starved of funds by disgruntled investors. “Too big to fail” banks become small enough to drown in the bathtub – apologies to Grover Norquist. Finally, banking becomes counter-cyclical. This is because of the way the ERN trigger price is tied to the current share price. Even a highly stressed bank can raise new funds to lend out by approaching ERN investors: the new tranche of ERN would have a very low trigger price and so it would be senior debt, at the front of the queue for cash repayments. Conversely, a bank with highly-priced shares might find ERN investors hesitate – their ERNs would have a high trigger price, and would be at the back of the queue for repayment if the bubble burst. Of course, investors would prefer to receive cash, not shares, and for this reason bankers would have to work hard to prove their honesty and competence. All this sounds refreshingly like grown-up market forces in action. Banking regulators should give it a try.
Cita de: pringaete en Agosto 31, 2013, 19:09:51 pmOtra cosita. Desde que lei el combate pugilistico entre Ppcc y Rallito de Benicarlo le he estado dando vueltas a una vieja cuestion ppcciana.No es usted tan primate.Sólo está obviando un hecho importante: el dinero traído del futuro no ha sido "fabricado de la nada" por los bananancos. Ha sido tecnológicamente traído del futuro porque a sus congéneres les pertenecía. El dinero no era del banco. Era suyo -de sus congéneres-.LES ERA LEGÍTIMO, dado el sistema en que les ha tocado vivir (pagando una pequeña comisión por el servicio prestado).También usted por el simple hecho de pertenecer a la sociedad capitalista TIENE DERECHO A CRÉDITO.Lo que es de monos es gastárselo todo de una vez!!!¿Acabaría usted con las provisiones de nueces para el invierno de una sentada? ¿Y con las de toda su vida? Pues eso.El algoritmo PD: Por pura honestidad he de informar que yo era kapitoste.El precio en el momento en que se fija, es un dato objetivo. A nadie le importa que haya sido fijado "subjetivamente" (lo cual es falso*), porque como ha simbolizado PPCC con el ejemplo del número y el concurso, la subjetividad acaba donde empieza el conocimiento.Pedir mil millones de euros por un calcetín sería un ejemplo de dato subjetivo. Arte. Picasso.Pedir 5.000 euros más por mi pisito respecto del de mi vecino "que lo vendió el año pasado" es perfectamente objetivo, pues el dato del precio de partida es un dato conocido anterior (objetivo) que sería tomado como "valor", y el tramo de subjetividad es el correspondiente al beneficio capitalista popular.Multiplique por mil.Los que somos de ciencias sabemos que una subjetividad es poco menos que un error.
La usura es sobre el beneficio. Cuando en el otro caso, teníamos intereses negociables que entraban como costes de producción).
31 Ago 2013(11:06)LA PINZA DE SHIVA.-Por no cortejar a IU, Rajoy carece de caudal político, además de que, p.e., Arenas no es Presidente de la Junta de Andalucía.Sin su paso por el Ministerio del Ejército, Chacón no sería vista como candidata a presidir el Gobierno.Sin Anguita, Aznar no habría sucedido a Felipe.Sin la ultraderecha, Felipe no habría podido montar El Pisito.Sin Carrillo, Suárez no habría contenido a Felipe.Sin La Malinche y los pueblos vecinos de los aztecas, Hernán Cortés no hubiera conquistado nada.Tarik penetró en la península apoyado desde dentro.Y el único que se basta a sí mismo es Dios.En oriente se ve muy bien. Por decirlo en términos hinduístas, habría dos principios: el de conservación (Visnú) y el de destrucción creativa (Shiva). Visnú y Shiva están aparentemente sometidos al dios creador Brahma, que exhala el mundo, pero que está desposeído de poder absoluto.La combinación conservadora-socialdemócrata es Visnú. Y la liberal-comunista es Shiva.En situacíones de Transición Estructural toca más Shiva que Visnú. ZP y Rajoy serían visnuístas. ZP hizo el ridículo porque intentó conservar la burbuja negando que había muerto. Rajoy está al mando porque había que intentar resucitarla. Visto que no se podía, Rajoy debía haberse ido o convertirse en shivaísta, pero nunca consumir los únicos recursos que quedaban congelándola y, ahora, cid-campeadoreándola.El Rebote de la Rata Muerta 2014-2015 aboca a la economía al ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO FINAL TOTAL 31-12-2015. El día después, o Shiva o la nada.31 Ago 2013(22:05)Too mack!http://www.urbandictionary.com/define.php?term=mack Bad, bad kili!http://www.urbandictionary.com/define.php?term=Kili No se me ocurre nada mejor.31 Ago 2013(22:24)Muy bueno el enlace: - "Syria means the status quo is coming to an abrupt end". Ya que sale: http://www.youtube.com/watch?v=7_81PchgI7A
#14anarcoasecas31 Ago 2013(16:12)Si cogemos el artículo y una selección de todos los comentarios expresados y lo aderezamos con un lenguaje pícaro, malpensado ydirecto, sin ambages, sale más o menos esto................................... Jim Willie "Siria attack, Pipeline politics, OPEC & the U.S. Dollar http://www.marketoracle.co.uk/Article42082.html .................ya que a Daniel se le "olvida" el por qué del "no" británicoa sus "primicos" , y profundizar sobre el tema del gas......Why?......... SERIE JAZZ-ROCK Rare Earth "Get ready" ( Extra long version ) http://youtu.be/GBACiopR_-M Salud para todos y un saludo especial para mi apreciado Gekko.