Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Sin haber aprendido de los brotes verdes de Zapatero, ahora afirma Rajoy que ve luz al final del túnel.Es otro engaño porque lo dice sin datos que demuestren que se ha recuperado el crédito o los ingresos y la demanda, los dos grandes prerrequisitos para que pueda generarse de verdad más producción y empleo. Y, sobre todo, porque su gobierno no da prueba alguna de que hay un nuevo tipo de actividades que sirven de motor de nuestra economía.La patronal bancaria propone recuperar la inmobiliaria para seguir haciendo negocio con la deuda, como en años anteriores, pero ese es un camino intransitable. Las élites europeas quieren acabar con el estado social y el PP les obedece. Pero así, reduciendo los salarios y la inversión en educación, ciencia y tecnología solo podremos conseguir que España se convierta en un parque de atracciones y que nuestra economía viva de grandes casinos y prostíbulos, como los que el Gobierno de Madrid promueve como un gran hito inversor, y en donde se trabaje por unos pocos euros y sin protección social. No exagero. En esa situación se encuentra ya más del 50% de los trabajadores del planeta y un informe reciente de la OCDE prevé que el porcentaje aumente al 66% en 2020.Es lógico que los grupos dirigentes de nuestro país quieran este modelo productivo, de salarios cada vez más bajos para que aumenten sin cesar sus rentas, de endeudamiento generalizado para que ganen más los bancos, de reducción del gasto para convertir en negocios privados los servicios públicos y de democracia de baja intensidad para que los gobiernos no tengan que rendir cuentas ante la opinión pública por los favores tan descarados que hacen al poder económico. Es lógico, porque así han obtenido los beneficios más altos de su historia y porque no les importa que vuelva a estallar una nueva crisis, o incluso que nunca salgamos de esta. Tienen suficiente poder como para aprovecharse de ella y posibilidad de salvar sus intereses en cualquier otro sitio del globo.Para lograrlo, estos grupos evitan que en España se hable del verdadero problema que tiene nuestra economía para salir adelante y que no es otro que el destrozo tan grande que ha supuesto nuestra entrada sin condiciones en la Unión Europea y más tarde en el euro. Se impide que la sociedad española sea consciente de que el ingente chorro de recursos que recibimos de Europa viene con una vía de vuelta atrás que los devuelve multiplicados a su lugar de origen, pues en el camino se apropian de nuestras fuentes autóctonas de generación de riqueza y nos convierten en consumidores obligados de sus productos.Ahora no tenemos agricultura, nos pagan unos años por no producir y nos quedamos tan anchos. No tenemos industria. Nos obligaron a cerrar, decían que porque estaban ya superadas, factorías o incluso minas que ahora abren en otros lugares de Europa. Nos echan abajo sectores punteros como el de las energías renovables y nuestros hoteles, las grandes empresas de servicios o las cadenas de distribución han pasado a ser de sus emporios globales, que aquí lógicamente actúan con independencia de los intereses generales de nuestra economía, de nuestras empresas y de nuestras gentes.Por eso, mientras no recuperemos las fuentes de generación de riqueza, la explotación de la tierra, la producción de bienes industriales y la de servicios estratégicos y de calidad, y mientras el valor añadido de todo ello no se quede aquí, soñará quien piense que vamos a salir de la crisis, por mucho que crezca unas décimas el Producto Interior Bruto.El gran economista y filósofo moral escocés Adam Smith escribió en su obra maestra que “el gobierno civil (...) fue establecido en realidad para defender al rico de los atentados del pobre (...)”. Y esa servidumbre es justamente lo que nos hace sufrir ahora. Lo que habría que conseguir, por tanto, es tener gobiernos que paren los pies a los ricos para poder producir más y mejor riqueza y para repartirla con equidad.Juán Torres López
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Está tergiversando. Los bancos centrales no prestan al consumidor.Si la oferta de crédito minorista empezara en el 0'75%, la burbuja inmobiliaria española se quedaría pequeña. La gente "no quiere dinero" entre otras cosas porque se lo prestan del 10% en adelante.Rezo por el día en que haya que sarcase un carnet para escribir en internet.
Cita de: CHOSEN en Junio 26, 2013, 18:16:51 pmEstá tergiversando. Los bancos centrales no prestan al consumidor.Si la oferta de crédito minorista empezara en el 0'75%, la burbuja inmobiliaria española se quedaría pequeña. La gente "no quiere dinero" entre otras cosas porque se lo prestan del 10% en adelante.Rezo por el día en que haya que sarcase un carnet para escribir en internet.El día que pidan el carnet nos quedamos la mitad del foro solo mirando. El articulo es bastante aceptable para lo que se lee por ahí y ademas le mete caña al mantra del fluyecreditismo haciendo ver que liquidez si que hay, todo de una manera sencilla de entender. Se pueden matizar muchas cosas, pero como dice Starkiller incluso menta a la bicha de lo inmobiliario.Eso de que si se ofreciera crédito al 0,75% en lugar del 10% haría explosionar el numero de prestamos estaría por ver, son especulaciones. Al fin y al cabo el que hoy en día es lo suficientemente solvente es porque probablemente nunca ha necesitado un préstamo o se ha mantenido frió durante los días de vino&rosas. No se hasta que punto el tipo de interés cambiaría tanto la cosa.
Cita de: Overlord en Junio 26, 2013, 20:36:01 pmCita de: CHOSEN en Junio 26, 2013, 18:16:51 pmEstá tergiversando. Los bancos centrales no prestan al consumidor.Si la oferta de crédito minorista empezara en el 0'75%, la burbuja inmobiliaria española se quedaría pequeña. La gente "no quiere dinero" entre otras cosas porque se lo prestan del 10% en adelante.Rezo por el día en que haya que sarcase un carnet para escribir en internet.El día que pidan el carnet nos quedamos la mitad del foro solo mirando. El articulo es bastante aceptable para lo que se lee por ahí y ademas le mete caña al mantra del fluyecreditismo haciendo ver que liquidez si que hay, todo de una manera sencilla de entender. Se pueden matizar muchas cosas, pero como dice Starkiller incluso menta a la bicha de lo inmobiliario.Eso de que si se ofreciera crédito al 0,75% en lugar del 10% haría explosionar el numero de prestamos estaría por ver, son especulaciones. Al fin y al cabo el que hoy en día es lo suficientemente solvente es porque probablemente nunca ha necesitado un préstamo o se ha mantenido frió durante los días de vino&rosas. No se hasta que punto el tipo de interés cambiaría tanto la cosa.Esque resulta, que en España las cosas cambian rápido. Lentamente y en silencio, ahora resulta que España entera es lonchafinista... de toa la vida de dios, hombre!Alguien ahcía la coña el otro día, creo que fue, con razón, a analectas.Efectivamente, ahora se ve un poco como un loco a alguien que pide un crédito para hacer un viaje, incluso a alguien que pide una hipoteca... "Estas seguro... mira que..."El caso de las empresas no es de voluntad o miedo, es de balance. Tienen el balance tan a tomar por culo, que sencillamente, no pueden pedir un crédito, ni se lo van a dar.En el caso de la gente, similar. A ver a quien le dan un puto crédito, con uan negative equity de 100K€. Es que hay que estar gilipollas. Y esto es España. No es que no me den crédito, es que no lo quiero, coño. Por mis huevos.Como digo, la visión del articulista es monoaural, pero en loq ue describe, acertada. Totalmente incompleta, pero acertada.
Yo me choteo pero mucho de los fluyecreditistas, pero aún así la sequía crediticia afecta incluso a empresas que no tienen el balance tan tocado, pero que no pueden ni financiar circulante si no es con fuertes descuentos y/o tipos muy altos; tampoco creo que éso esté justificado, y también provoca muchos problemas. Ahí sí que creo que habría que ser más flexibles.
Cita de: wanderer en Junio 26, 2013, 23:11:21 pmYo me choteo pero mucho de los fluyecreditistas, pero aún así la sequía crediticia afecta incluso a empresas que no tienen el balance tan tocado, pero que no pueden ni financiar circulante si no es con fuertes descuentos y/o tipos muy altos; tampoco creo que éso esté justificado, y también provoca muchos problemas. Ahí sí que creo que habría que ser más flexibles.Ya que acceder a los mercados de capitales no esta al alcance de todas las empresas, que se pongan en la puerta de una CCdAA. Al primer yayo que tenga pinta de tener jugosos depósitos le propongan entrar en el capital de la empresa , a ver que contestaciones reciben
...¿Estallará finalmente esa tormenta perfecta? Aunque la situación es muy complicada y el peligro de una suma vectorial desafortunada de todo lo anterior podría terminar con la quiebra de alguna gran institución financiera internacional (o de algún país emergente) sería muy raro que eso se produjera a estas alturas del ciclo. Pero sí que es probable, en cambio, que la inestabilidad se intensifique en las próximas semanas hasta conseguir que el índice S&P 500 de la Bolsa norteamericana caiga un 20%-25% (hasta ahora solo ha caído un 6%) y el precio de las materias primas retroceda otro tanto. Con el consiguiente impacto sobre una economía mundial que se está desacelerando (sobre todo China) y que pudiera verse, por tanto, abocada a otra recesión global.
Llevo días dándole vueltas a una cosa:Creo que la situación actual es fruto de una retroalimentación negativa. Verán, después de un mediano o gran cambio político (como puedo ser el final de la dictadura de paco) aparecen en escena un montón de líderes (ya sean de opinión, políticos, etc) con ideas diversas; hay gente muy idealista, gente con gran formación, los mismos dinosaurios de siempre, etc...La MN, totalmente vaga, empieza a consumir esta información nueva, muy diversa.... y empiezan cambios (económicos, políticos, sociales). Después este ecosistema se burocratiza; Aparecen expertos en explotar el sistema (burócratas natos vaya)... los 1eros idealistas se acomodan, baja la motivación, la corrupción avanza, etc... Paralelamente a esto, la MN también se acomoda, empieza a consumir productos "más light", a la vez que sólo le ofrecen productos más descafeinados que en la 1era etapa. Este fenómeno se retroalimenta a sí mismo hasta llegar al punto aberrante de la telebasura actual.Sería un poco como cambiar de trabajo. Cuando cambias de trabajo sientes motivaciones nuevas; Tienes que conocer nueva gente, nuevo entorno, diferentes metodologías y tecnologías.... ganarte el puesto, crecer. Sería también como el amor o enarmorarse y cambiar de pareja....Lo ideal para la mayor parte de la población sería recibir diferentes estímulos cada cierto tiempo. Esto desde un modelo macro vendría a decir que deberíamos realizar cambios importantes en el sistema cada cierto tiempo, para poder mantener este equilibrio.
(26/06/2013 21:52) TODO LO QUE FUNCIONA MAL EN LA FUNCIÓN PÚBLICA ES POR HABERLO COPIADO DE LAS EMPRESAS PRIVADAS.-Las historietas que cuenta el editor no tienen categoría intelectual. Son sandeces. Que hable de los policías asesinados por la ETA.El deterioro de la función pública viene de la Ley 30/1984, que descorporativizó e introdujo a lo cursi la DpO y la retribución vinculada a la productividad.Desaparecieron los funcionarios y aparecieron los "empleaos".Desapareció el Derecho Administrativo y apareció el "Management".No seáis hipócritas [y horteras].Reconoced que las empresas privadas posmodernas son auténticos infiernos de psicópatas. Por eso todos queremos que nuestras hijas entren en algún cuerpo de funcionarios; es lo menos malo.Yo me fio infinitamente más de cualquier funcionario que del más rutilante ejecutivo de Young & Rubicam.Cito a Young & Rubicam porque es el grupo del editor de este blog anarquizante, y por esto:http://www.cfc.gob.mx/cfcresoluciones/docs/investigaciones/v123/16/1283983.pdf"Se resuelve: Young & Rubicam Inc. [por su delegación de M-a-d-r-i-d], es responsable por la realización de una práctica monopólica absoluta en términos de los artículos...".
(26/06/2013 22:13) MENOS RAJAR CONTRA EL ESTADO Y MÁS CUMPLIR CON LAS LEYES, POR EJEMPLO, LAS DE LA COMPETENCIA EN MEXICO.-Ha perdido usted toda la credibilidad que con infinita [e hipócrita] piel de cordero ha empleado en esta entrada de su blog.Usted se queja del Estado y yo me quejo de la empresa privada, que está llena de cabroncetes, cabrones y cabronazos, perdón por la expresión, como usted sabe muy bien, razón por la cual tiene usted que salir en los medios a hacer este papelón de ursulina del management.Me pongo así porque estoy harto de la ideología Chief Executive Officer. Señores, ¡que a esta fauna el Capitalismo Liberal le importa un bledo!, ¡que sólo van a trincar esos sueldos extravagantes que se ponen y retirarse!, ¡que no son nada más que trabajadores!
(27/06/2013 06:49) [McCoy, muchas gracias por este post tan cojonudo.]MIENTRAS NO LLEGUE EL DÍA DE LA LIBERACIÓN INMOBILIARIA Y NO HAYA VALENTÍA PARA UNA POLÍTICA DE RENTAS COMO DIOS MANDA, NO TENGAN DEPÓSITOS, TENGAN ACCIONES EN GENERAL.-Esta madrugada los ministros de Finanzas de la Unión Europea, por fin, han acordado el orden de quita [que era de perogrullo] en los rescates bancarios:1] accionistas;2] acreedores de deuda 'junior' y subordinada;3] bonistas 'senior';4] depósitos de más de 100.000 euros no de pymes y personas físicas; y5] depósitos de más de 100.000 euros de pymes y personas físicas.Finalmente, los depositantes de menos de 100.000 euros, al fondo de garantía de depósitos de cada país [o sea, a cobrar cuando las ranas críen pelo].
(27/06/2013 06:51) INMUEBLES = POBREZA.-Cada nuevo inmueble significa lastrar el PIB futuro con:1] gastos de conservación y mantenimiento y amortización; y2] generación de rentas de alquiler e hipotecarias.Multipliquen.Dicho de otro modo. Dado un PIB, hay una cifra que puede razonablemente dedicarse a:1] gastos de conservación y mantenimiento y amortización de inmuebles; y2] generación de rentas de alquiler e hipotecarias.Cuanto más pese nuestra zona errónea inmobiliaria [ese usurerito que todos levamos dentro], más pobres seremos.CUANTO MÁS TARDEMOS EN ABARATAR RADICALMENTE TODO LO RELACIONADO CON LO INMOBILIARIO, MÁS SUFRIREMOS.Esto sólo es el daño emergente. Consideren, además, el lucro cesante:CUANTOS COSTES INMOBILIARIOS LASTREN LA ECONOMÍA ORDINARIA, MENOS ACTIVIDAD Y EMPLEO TENDREMOS.Añadan el patrón de gasto [consumo, inversión, importación,...] de los perceptores de rentas inmobiliarias.INMUEBLES = POBREZA
(27/06/2013 06:52) EL RENTISMO USURERO ES ANTISISTEMA.-Nosotros no negamos la importancia del llamado capital emprendedor [propensión a crear empresas] en una concepción posneoclásica de la actividad económica, en la que, además de los factores productivos capital y trabajo, han considerarse otros, como el conocimiento y el capital humano.Nosotros lo que decimos es que todo eso nos parece fenomenal, como también los "chutes de ilusión" del coaching, etc., pero DESPUES DE LIBERAR A LA ECONOMÍA DE LOS PARÁSITOS que absorben para sí todos los esfuerzos.Para que se entienda, de nada sirve mejorar la burocracia de la constitución de sociedades mercantiles [cautelas que ponemos antes de atribuir personalidad jurídica y capacidad de obrar a una abstracción], si "el emprendedor", antes de hacer absolutamente nada lo primero que tiene que hacer es financiar a media docena de rentistas usureros, entre los que destacan su casero y el casero de sus 1 a 5 empleados.Hoy por hoy, el único emprendimiento razonable es el dirigido a obtener rentas usureras de "los emprendedores".
(27/06/2013 06:52) "LOS EMPRENDEDORES" NO ES UNA CLASE NI SOCIAL NI ONTOLÓGICA DEL SER HUMANO.-La Ley de Emprendedores debiera llamarse del Emprendimiento.No se nace siendo no-emprendedor. Y cuidado con el que diga lo contrario, porque en el fondo está defendiendo que la pobreza es una enfermedad congénita administrable con eugenesia. Estamos a un tris de ofrecer recompensas económicas a ciertos menesterosos o pródigos para que se sometan a la esterilización, del mismo modo que las empezamos a ofrecer a ciertos poseedores de un supuesto genotipo emprendedor [si no, ¿qué explicación tiene la posibilidad de constituir sociedades de capital sin capital?].Y cuidado porque hay franzs-de-copenhague que andan elaborando la "GENOECONOMICS":http://humannaturelab.net/wp-content/themes/human-nature-lab/media/pdf/publications/articles/123.pdfAfortunadamente la historia está llena de testimonios que certifican que lo mejor sale de lo más insospechado, en contra de las tesis deterministas que infectan el mundo económico por el sesgo protestante angloamericanófilo de la i-CEO.
27/06/2013 06:53) LAS MEDIDAS ANUNCIADAS PARA LA REFORMA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA SON MERA PROFUNDIZACIÓN DEL TRASLADO HORTERA AL SECTOR PÚBLICO DE LOS PRINCIPIOS DEL MANAGEMENT POSMODERNO, PERPETRADO POR EL FELIPISMO CON LA LEY 30/1984, QUE METAMORFOSEÓ AL FUNCIONARIADO EN MEROS EMPLEADOS.-http://www.seap.minhap.gob.es/dms/es/index/bannersTematicos/Informe-CORA-PDF/Informe%20CORA-PDF.PDFJuzguen ustedes mismos. Estas son las medidas generales:1. Implantación de un sistema de medición de la productividad y eficiencia [como el que ya tiene la AEAT].2. Modificación de la metodología de elaboración de los capítulos 2 y 6 de los Presupuestos Generales del Estado [gastos corrientes en bienes y servicios e inversiones reales].3. Codificación del Derecho [mediante la técnica del texto refundido].4. Reforma de la normativa administrativa [vuelta al desdoblamiento en dos disposiciones, una del régimen jurídico de las aa.pp., y otra del procedimiento administrativo].5. Reforma de la ley de subvenciones.6. Anteproyecto de ley orgánica de control de la deuda comercial en el sector público.7. Anteproyecto de ley de impulso de la factura electrónica y creación del registro Contable.[sigue]
(27/06/2013 06:54) [cont.]8. Reestructuración del sector público empresarial y fundacional [operaciones adicionales al plan, de marzo de 2012, de reestructuración y racionalización del sector público empresarial y fundacional estatal].9. Creación de la central de información.10. Medidas estratégicas en materia de empleo público:- Establecimiento de pautas sobre la determinación del régimen jurídico del personal que participa en la prestación de los servicios públicos;-. Redefinición de los elementos de ordenación del empleo público;- Reconsideración del personal eventual;- Redefinición del puesto de trabajo;- Mayor vinculación entre la planificación de RR.HH. y la estrategia y políticas públicas de la AGE y diseño de herramientas de medición de cargas de trabajo que faciliten la asignación eficiente de recursos humanos;- Movilidad interna y movilidad interadministrativa;- Mejora de los sistemas de información;- Evaluación del desempeño [como el que ya tiene la AEAT];- La formación como factor relevante para el cambio y la reforma de la AGE.11. Oficina para la ejecución del proyecto de reforma de las administraciones públicasG X L
(27/06/2013 07:04) [Me van a permitir que me desconecte unos días. Hemos tenido una sobrinita-nieta y nos ha hecho mucha gracia. Espero que cuando esta niña llegue a mayor, vuelva a haber el número razonable de usureros, hijoputitas y cabroncetes que ha habido siempre, porque es que lo de ahora es horroroso, je, je. Esto me lleva a una gran cuestión: ¿combatir el mal y expandir el bien son vasos comunicantes, la misma dinámica?; ¿se puede estar a Dios rogando y con el mazo dando?; ¿son creíbles los que dicen que expanden el bien pero luego...?]
Cita de: Starkiller en Junio 26, 2013, 16:33:03 pmBuen artículo el de Jose García Dominguez. Es monoaural, y solo explica una faceta mínima del problema; pero por otra parte va al cuello, y no tiene implicaciones o ideologías raritas. Explica un problema económico de una forma que cualquiera lo puede entender; que es la única explicación económica que tiene validez.Muy bueno, si señor, y en línea con lo que se viene diciendo: que no es un problema de crédito, sino de credit-worthiness. Y hasta menta la bicha inmobiliaria.JGD hace tiempo que dijo que lo de las ecuaciones o la ultramatematización de la teoría económica era un timo, que es una ciencia social y los comportamientos humanos no son susceptibles de modelizar matemáticamente, que hay algo más.es de lo mejor que hay por ahí, por heterodoxo, aunque también es euroculpista, más que Alemán-culpista. sostiene, y no le falta razón, que una unión económica-monetaria, con las divergencias o diferencias de la europea, no puede sobrevivir sin transferencias internas; es más, que eso es lo que hace construir un estado.
Buen artículo el de Jose García Dominguez. Es monoaural, y solo explica una faceta mínima del problema; pero por otra parte va al cuello, y no tiene implicaciones o ideologías raritas. Explica un problema económico de una forma que cualquiera lo puede entender; que es la única explicación económica que tiene validez.Muy bueno, si señor, y en línea con lo que se viene diciendo: que no es un problema de crédito, sino de credit-worthiness. Y hasta menta la bicha inmobiliaria.
cipolla, si me permite, tomo su conclusión y la cambio levemente, para que refleje la mia personal:En mi sarten me saldría que el grupo social que está en la cúspide ha decidido que hay que mantener artificialmente un statuo quo que de otra forma saltaría por los aires. Generando y provocando una escasez percibida, han vivido por encima de sus posibilidades, para contentar a la a la mayoría social, que también se ha beneficiado de esta época y por lo tanto les ha apoyado, al coste de favelizar u empobrecer al resto que vendrán después.Lo lamento, pero ya no me creo ninguna teoría que le eche la culpa a unos líderes remotos e imaginarios que no sabemos muy bien quienes son, y exculpe a la mayoría que ha consentido y alentado este estado de las cosas.
NO CONSIGUE SALVAR LOS DEPÓSITOS NI LA RECAPITALIZACIÓN DIRECTAEspaña pierde la batalla de la unión bancaria y no despeja el fantasma del rescateEspaña ha salido claramente derrotada del acuerdo europeo sobre los rescates bancarios alcanzado esta madrugada por el Ecofin en Luxemburgo, como era de esperar dado que nuestras pretensiones chocaban frontalmente con la postura alemana. Así, no ha conseguido salvar los depósitos de más de 100.000 euros -tan sólo ha limitado sus pérdidas potenciales- ni tampoco convertir la recapitalización directa en la fórmula estándar para futuros rescates, sino que la UE seguirá prestando el dinero a los Estados y computará como deuda pública. Estos varapalos hacen que el Gobierno no pueda despejar el fantasma de una mayor apelación al rescate europeo para el otoño. [ ... ]