www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
María Jesús Mejuto: la ex consejera del PSOE que aprobó una oposición que ella misma convocó - María Jesús Mejuto consigue la primera plaza con una nota de 9,33 - Las personas que se examinaron coinciden en que la prueba era 'muy difícil' - Sólo ocho de los opositores sacaron más de un cinco en su puntuación - El presidente del Tribunal fue su cargo de confianza cuando era consejerahttp://iniciativadebate.org/2014/01/20/maria-jesus-mejuto-la-ex-consejera-del-psoe-que-aprobo-una-oposicion-que-ella-misma-convoco/http://www.elmundo.es/espana/2014/01/20/52dc211c268e3e8e408b4577.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Y otra más.Que se lea, que se sepa.CitarMaría Jesús Mejuto: la ex consejera del PSOE que aprobó una oposición que ella misma convocó - María Jesús Mejuto consigue la primera plaza con una nota de 9,33
María Jesús Mejuto: la ex consejera del PSOE que aprobó una oposición que ella misma convocó - María Jesús Mejuto consigue la primera plaza con una nota de 9,33
Cita de: Маркс en Enero 21, 2014, 09:40:04 amY otra más.Que se lea, que se sepa.CitarMaría Jesús Mejuto: la ex consejera del PSOE que aprobó una oposición que ella misma convocó - María Jesús Mejuto consigue la primera plaza con una nota de 9,33El titular de Visi:Se pone a sí misma un examen y no saca un 10- "Es que, después de tantos años de preparación, y jugándote tanto, llegas súper nerviosa al examen", declaró a VisiNews la exconsejera del PSOE, que añadió que "como el presidente del Tribunal era mi mano derecha en Sanidad y Dependencia, me fue soplando cosillas, pero ni así llegué al 10. ¡Para que luego digan que opositar es cómodo y fácil! ¡Ya me gustaría ver a los críticos en mi lugar!", apostilló visiblemente indignada.- Fuentes de la asociación Mensa han declarado que la organización debate si nombrar a la exconsejera socia honorífica. "Igual es de estas personas tan listas que al final se pasan de frenada", explican.
Y en lo que se refiere al cortijo, hay otro informe específico anterior al de Davos...http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/articulos/adjuntos/Informe_IO_Crisis_desigualdad_y_pobreza.pdf...lo que siempre hemos llamado "guatemalización" (con todos mis respetos para los guatemaltecos, ojo).
Y por cierto me acabo de encontrar con la enésima artimaña para maquillar los datos macroeconómicos, esta si que es buena... http://www.eldiario.es/economia/PIB-espanol-aumentara-millones-prostitucion_0_220128563.html
Cita de: NosTrasladamus en Enero 21, 2014, 09:06:32 amY por cierto me acabo de encontrar con la enésima artimaña para maquillar los datos macroeconómicos, esta si que es buena... http://www.eldiario.es/economia/PIB-espanol-aumentara-millones-prostitucion_0_220128563.htmlEl PIB sube por la prostitución, las drogas y los servicios estadísticos
Cita de: NosTrasladamus en Enero 21, 2014, 10:10:33 amY en lo que se refiere al cortijo, hay otro informe específico anterior al de Davos...http://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/articulos/adjuntos/Informe_IO_Crisis_desigualdad_y_pobreza.pdf...lo que siempre hemos llamado "guatemalización" (con todos mis respetos para los guatemaltecos, ojo).De lo que muchas veces no nos damos cuenta es de que cuando se dice que "la mitad de los ingresos mundiales está controlada por un 10% de la Humanidad", resulta que nosotros somos de ese 10%.(Y que nadie entienda el comentario como una defensa o aceptación de la "guatemalización". Es que, por mal que estemos, el 80%-90% de la población mundial vive peor o mucho peor que nosotros. Ése es el mundo en el que vivimos, en el que es necesaria mucha mayor igualdad, y debemos saber que la igualdad verdadera - no la "igualdad" que querría imponer el 0,1% más rico - y la sostenibilidad también implicarían para nosotros cambios radicales, sobre todo en cuanto al fin del consumismo)
¿cómo hemos podido permitir que se haya provocado una situación demográfica aberrante en el cortijo de hispanistán a base de mantener unas demenciales tasas de paro y precariedad laboral hasta el punto de que las generaciones que deberían tomar el relevo no pueden emanciparse a una edad adecuada ni puedan tener los recursos para formar y mantener una familia que puedan mantener con un mínimo de dignidad?
El gran agujero de la economía españolaMariano Rajoy, junto a Barack Obama, en la Casa Blanca. (Efe)Existe una cifra que a menudo pasa de puntillas por las estadísticas oficiales. Y no es otra que la del número de personas que ha cumplido cien años. La cifra es residual en términos relativos a la luz del último Padrón -apenas 12.087 personas sobre una población total de 47,1 millones-, pero su evolución refleja con nitidez (se ha duplicado en apenas media docena de años) los profundos cambios demográficos que está sufriendo este país sin que al parecer llame la atención de algún gobernante.Muy al contrario, los actuales inquilinos del poder han caído en los mismos errores que los anteriores, y en lugar de considerar los aspectos laborales de la demografía como cruciales desde el punto de vista económico, celebran con júbilo los datos de desempleo desvinculándolos de la evolución de la población activa u ocupada... Probablemente, por esa capacidad innata que ha tenido este país para autoengañarse y creerse lo que no es. Sin duda, una mala herencia de las épocas de esplendor.Se ocultan, de esta manera, un par de datos esenciales para comprender la naturaleza de la coyuntura económica española, que no sólo tiene que ver con la evolución de la prima de riesgo o la recuperación de la Bolsa sino, también, como es obvio, con el nivel de empleo.Y lo que dicen las estadísticas oficiales es que la tasa de ocupación (empleados respecto de la población entre 16 y 64 años) se ha desplomado hasta niveles de país subdesarrollado. Apenas 44 de cada 100 españoles que pueden hacerlo, trabajan, lo que da idea de la dimensión del problema. Sólo hay que recordar que al comenzar la crisis la tasa de ocupación se situaba en el 54%, lo que significa que en pocos años se ha producido un desplome del empleo sin precedentes en ningún país de la Unión Europea. Algo letal si se tiene en cuenta que, al mismo tiempo, el fenómeno del envejecimiento de la población va tomando carta de naturaleza.Pese a esta evidencia, sin embargo, el Gobierno celebra los datos de desempleo desvinculándolos del nivel de ocupación y de la evolución de la población activa, lo cual necesariamente lleva a la confusión. Y lo que es todavía pero, a la ocultación real del drama que tiene ante sí la economía española. El hecho de que esté bajando el desempleo en términos de paro registrado por las oficinas del antiguo Inem (-147.384 en el último año) no significa que se esté creando empleo. Aunque lo peor es que esto es lo que seguirá ocurriendo en 2014.Un truco fácilEl Gobierno –y a la cabeza su presidente– hace un truco infantil cuando sostiene que este año se crearán puestos de trabajo en términos de la Encuesta de Población Activa. Obviando que lo relevante es el número de empleos que se creen a tiempo completo. Es decir, en términos de Contabilidad Nacional (referencia que por cierto es la que se tiene en cuenta a efectos de comunicar a la UE la evolución del mercado de trabajo).Y lo que está sucediendo, y alguien debería explicarlo, es que la rotación alrededor de un mismo puesto de trabajo sigue creciendo. Hasta el extremo de que la llamada tasa de parcialidad (empleo parcial respecto del nivel de ocupación) ha escalado hasta el 16%, lo que significa que cada vez hay más empleados en torno a un mismo puesto de trabajo. Un dato lo ilustra. El crecimiento del empleo asalariado durante los dos últimos trimestres procede de la creación de unos 300.000 puestos de trabajo de naturaleza temporal y la destrucción de 150.000 de carácter indefinido.El hecho de que crezca el empleo parcial o temporal es muy positivo en economías eficientes con altos niveles de ocupación (Holanda), y de hecho los minijobs alemanes cumplen ese papel, pero es un auténtico drama en economías con bajas tasas de ocupación, ya que se resiente la productividad del país (en última instancia lo que mide la Contabilidad Nacional) y enmascara una realidad social implacable: la existencia de enormes bosas de subempleo y precariedad.O dicho en otros términos, lo relevante es el nivel real de ocupación (el número de trabajadores a tiempo completo) y no el ficticio, como muy bien sabían los jerarcas de la antigua Unión Soviética, que hacían creer a la población que había pleno empleo, cuando en realidad el sistema económico estaba agujereado.El Ministerio de Hacienda, con sus paupérrimos ingresos procedentes de las rentas del trabajo (pese a los elevados tipos impositivos), y la propia Seguridad Social, que se dedica a rebañar de donde puede, conoce muy bien la naturaleza del problema. España tiene un problema histórico de ingresos por falta de empleo, que no es sólo escaso, sino que también es de baja calidad, lo que influye en las bases tributarias y en las cotizaciones sociales. Algo que explica, con buen criterio, que el Gobierno obligue a cotizar por todo el salario, y no sólo por una parte.Hay otro factor que a menudo el Gobierno silencia: la evolución de la población activa. Los datos oficiales muestran que desde 2010 algo más de 360.000 personas (nacionales y extranjeros) se han dado de baja de la población activa (suma de empleados y parados), lo cual es un auténtico problema en un país que históricamente ha tenido bajos niveles de ocupación.Y para evaluar su importancia sólo hay que tener en cuenta que su evolución coincide plenamente con la del desempleo, lo que significa lisa y llanamente que la reducción del paro (de 6,2 millones a 5,9 millones en términos EPA o los casi 150.000 desempleados menos según el paro registrado) se debe a un doble fenómeno: el llamado ‘efecto desánimo’ (los ciudadanos dejan de buscar un empleo porque creen que no lo encontrarán) y los flujos migratorios (en este caso de salida). Y quien diga que se debe a la reforma laboral simplemente se equivoca para confundir a la población. Otra cosa es que sus efectos sobre los salarios (a la baja) hayan sido determinantes, como muestra este estudio del Banco de España. Si este país tuviera la misma población activa que hace tan sólo un año, habría 370.000 parados más. Así de fácil.Ese absurdo triunfalismoLo más preocupante, sin embargo, es que este drama se aborda con un triunfalismo absurdo, cuando la realidad es que el empleo que es capaz de proporcionar la economía española ha caído hasta niveles del tercer trimestre de 2002 (en términos EPA). Es decir, un retorno al pasado que en vez de despertar conciencias sucumbe ante la ridícula manía de presentar las cifras de empleo y paro sólo para lograr titulares de prensa, pero sin un análisis riguroso de la realidad. Como es absurdo comparar a partir de qué nivel la economía española es crear puestos de trabajo cuando las circunstancias del empleo y los salarios son muy diferentes. Un país, como España, que ha destruido en apenas media docena de años nada menos que 3,8 millones de empleos (casi uno de cada cinco puestos de trabajo) es muy diferente al que en la recesión de los años noventa acabó con poco más de 1 millón de empleos (el 9% de la ocupación).Con todo, lo más preocupante es que no es sólo un problema cuantitativo, sino, sobre todo, cualitativo. La persistencia del desempleo –España convivirá durante cerca de una década con niveles de paro superiores al 20%– y el consiguiente paro de larga duración, fundamentalmente entre los trabajadores mayores de 45-50 años con escasa cualificación, hará extremadamente compleja su reinserción laboral.¿Qué quiere decir esto? Pues que aunque el empleo se recupere (probablemente en la primavera se ponga fin a la destrucción de empleo en términos anuales), España volverá a necesitar inmigración para cubrir demandas no cubiertas por los nacionales, toda vez que la crisis (y las peculiaridades del entramado institucional) han expulsado para siempre a cientos de miles de trabajadores del mercado laboral. Nada menos que 2,9 millones de trabajadores en paro (la mitad) llevan en esa situación más de un año, con tasas de crecimiento del 13%, lo que indica que este fenómeno va en aumento.Y es mejor decir la verdad que esconderse tras unos famélicos datos que mal explicados sólo crean falsas expectativas en la ciudadanía.
Y por cierto me acabo de encontrar con la enésima artimaña para maquillar los datos macroeconómicos, esta si que es buena... http://www.eldiario.es/economia/PIB-espanol-aumentara-millones-prostitucion_0_220128563.html...caminito del estado fallido/mafioso estilo Rusia ó Mexico en 3,2,1... (pero en fin no se de qué nos asombramos, en 2008 fué el dinero de la mafia el que salvó a la city londinense un fin de semana y le permitió abrir sus puertas el lunes siguiente... http://www.theguardian.com/global/2009/dec/13/drug-money-banks-saved-un-cfief-claims )
Cita de: NosTrasladamus en Enero 21, 2014, 09:06:32 amY por cierto me acabo de encontrar con la enésima artimaña para maquillar los datos macroeconómicos, esta si que es buena... http://www.eldiario.es/economia/PIB-espanol-aumentara-millones-prostitucion_0_220128563.html...caminito del estado fallido/mafioso estilo Rusia ó Mexico en 3,2,1... (pero en fin no se de qué nos asombramos, en 2008 fué el dinero de la mafia el que salvó a la city londinense un fin de semana y le permitió abrir sus puertas el lunes siguiente... http://www.theguardian.com/global/2009/dec/13/drug-money-banks-saved-un-cfief-claims )Un paso muy importante hacia el estado mafioso sin duda, Albania es ya nuestro principal referente. Han perdido el norte con el delirio de asfixiar a los pobres con impuestos y fabricar las estadísticas, ahora también cuentan oficialmente con los ingresos ilegales ¿esto ocurre en otros países de la UE que no sea Albania?Si las drogas, las putas, los robos, las extorsiones, etc... ahora cuentan para el PIB, me imagino que no van a tener ningún interés en que el PIB baje...
LA DEPRESIÓN ECONÓMICA NUNCA MIENTE:CitarBruselas avisa: Encontrar trabajo en España no garantiza salir de la pobreza * El comisario reclama crear empleo de calidad.Europa Press 21/01/2014http://www.europapress.es/sociedad/noticia-bruselas-avisa-encontrar-trabajo-espana-no-garantiza-salir-pobreza-20140121144645.html_____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Bruselas avisa: Encontrar trabajo en España no garantiza salir de la pobreza * El comisario reclama crear empleo de calidad.Europa Press 21/01/2014http://www.europapress.es/sociedad/noticia-bruselas-avisa-encontrar-trabajo-espana-no-garantiza-salir-pobreza-20140121144645.html
Hace unos dias nos decía un amigo de mis padres, que es directivo de una ETT, que estaban teniendo un aumento bastante grande de las contrataciones, que lo cierto es que la cosa estaba paradisima y llevaba un tiempo en que parecía que empezaba a moverse... y claro, luego hablando con él nos dijo que si, que cada vez más empresas tiraban de contrato ya no temporal, que también, sino puntual/por horas
El Gobierno silencia a los testigosEra una voz incómoda para La Moncloa y había que acallarla. El Consejo de Ministros cerró el viernes pasado el Consejo de la Juventud de España (CJE), una institución independiente, participativa y autónoma, que desde hace 31 años realiza estudios y campañas sobre empleo juvenil, salud, diversidad sexual, inmigración, desarrollo sostenible, vivienda… El CJE estaba formado por los consejos de la juventud de las Comunidades Autónomas y una treintena de organizaciones de rango estatal, desde el Área Federal de Juventud de Izquierda Unida, pasando por Nuevas Generaciones del PP, Juventudes Socialistas, Cruz Roja Juventud, Federación de Mujeres Jóvenes, etcétera. En junio el Gobierno ya justificó la medida que ahora se ha consumado y lo hizo recurriendo a dos argumentos: el ahorro de 4,3 millones de euros en tres años y la existencia de un órgano con “competencias similares”, el Instituto de la Juventud (Injuve).Las diferencias entre el CJE y el Injuve sin embargo, son notables. Los dirigentes del CJE son elegidos democráticamente en asamblea, mientras que el Injuve es un organismo gubernamental cuyo director es nombrado por el titular del Ministerio de Sanidad. De hecho Rubén Urosa Sánchez, el actual director del Injuve (nombrado por Ana Mato), adquirió notoriedad en agosto de 2012 cuando advirtió a los funcionarios mediante una circular interna que, durante la jornada laboral, no estaba permitida la formulación de “críticas u opiniones sobre las medidas que el Gobierno de la nación proyecta adoptar”.No es por ahorrar 4,3 millones de euros en tres años (una cantidad ridícula destinada a un organismo esencial, aunque seguramente necesitado de alguna reforma) por lo que el Gobierno cierra el CJE y traslada suscompetencias al Injuve. Los informes del CJE y su presidente, Ricardo Ibarra (que proviene del Consejo de la Juventud de Aragón y no tiene sueldo fijo, aunque cobraba dietas) han puesto demasiadas veces el dedo en la llaga sobre las desastrosas consecuencias para la juventud de las políticas del Gobierno. Y lo han hecho gobierne quien gobierne. Respecto a la reforma laboral, por ejemplo, Ibarra señaló en 2012 que traería “más precariedad, más despidos y menos derechos sindicales”.La derecha mediática no tardó en poner el punto de mira en el CJE. La Razón, en una supuesta información, calificaba de “desmesurado” el gasto de esta institución y añadía: “Además de atacar a las instituciones que les financian, han despilfarrado el dinero que les ha sido asignado”. Para la derecha organizar cursos, conferencias y elaborar informes en una veintena de áreas es “despilfarrar”. Cuanto menos sepan los jóvenes sobre ellos mismos, mejor; cuanto menos debatan entre ellos, mejor; cuantos menos datos y argumentos cuestionen las políticas del Gobierno, mejor.El Gobierno enmarca el cierre del CJE dentro de su plan de reforma de la administración, encargado a la Comisión para la Reforma de las Administraciones Públicas (CORA). En el listado de 57 entidades cuya supresión, absorción o reforma propone el Gobierno, figura la eliminación de sólo dos organismos autónomos: la cría caballar de las Fuerzas Armadas y el Consejo de la Juventud.Con el cierre del CJE el Gobierno elimina un organismo independiente cuyo principal objetivo era “ofrecer un cauce para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, sindical, social, económico y cultural en el ámbito estatal”. El CJE fue creado en 1983 para materializar el artículo 48 de la Constitución: “Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural”. Con la decisión del viernes pasado, el Gobierno desatiende esa exigencia constitucional.El Ejecutivo ha señalado que ofrecerá una alternativa, una especie de órgano consultivo (dependiente, eso sí, del gubernamental Injuve). Lo poco que se sabe de esa alternativa figura en la última referencia del Consejo de Ministros. Será un organismo “configurado como una entidad corporativa de base privada”, es decir: el Estado, el principal poder público, se desentiende del mandato constitucional y lo deja en manos privadas.De nada ha valido la movilización del CJE durante estos meses. Es triste reconocer que posiblemente la inmensa mayoría de los jóvenes no saben qué es lo que acaban de perder con el cierre del CJE. Tampoco ha valido para nada la carta personal que en octubre envió a Rajoy el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz. En ella Schulz rogaba al Gobierno español que no cerrara el CJE y subrayaba su “papel crucial” como representante de la juventud en Europa y en el resto del mundo: “[El CJE] encabeza la lucha por los derechos de los jóvenes y la igualdad, ha creado y continúa manteniendo un vínculo importante con los jóvenes de Europa y América Latina, como es tradición en la política española, y ha ayudado a asegurar que miles de jóvenes sean ahora ciudadanos activos”.Ha dado igual. Una vez más el Gobierno, al tiempo que tira por el desagüe millones de euros rescatando a la iniciativa privada (eso sí es despilfarrar), cruza una nueva línea roja y recorta en los sectores más vulnerables y valiosos, aquellos que sirven para sentar las bases de una sociedad más cohesionada y sostenible.España es un país con muy poca tradición de asociacionismo juvenil y en el que a la juventud (azotada como nunca por el desempleo y por la falta de perspectivas) cada vez le quedan menos cauces para expresarse y para ensayar las fórmulas de comportamiento y participación democráticas. La alternativa a esos cauces es sombría, aunque quizá sea eso precisamente lo que busca el Gobierno: un estallido social desde la frustración y el nihilismo que le permita por fin justificar la aplicación de su agenda represiva y totalitaria hasta las últimas consecuencias.http://iniciativadebate.org/2014/01/22/el-gobierno-silencia-a-los-testigos/