www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
En mi barrio los comunistas de siempre viven como Dios, es más, sus nietas toman la comunión como si fuera una boda, y no te cuento lo de la procesión del Corpus, que ya es para hacérselo mirar.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: Starkiller en Marzo 26, 2014, 16:45:02 pmCita de: sincriterio en Marzo 26, 2014, 15:01:24 pmStarkiller, si tanta curiosidad tienes, puedes dedicar parte de tu tiempo a entrevistar a personas que vivieron esos años. Seguro que aprendes bastante y además comprobarás que la historia y la vida son más complejas que lo escrito en algunos libros, y las referencias que puedas tener de tu entorno más cercano.Cada uno cuenta la feria como le va en ella.Ya lo he hecho; he puesto como ejemplo a mis padres, pero evidentemente no son los únicos.Y precisamente por eso, porque no llego a esas mismas conclusiones que para otros son tan evidentes, os pregunto.A ver Stark, tus padres como los míos sufren una especie de síndrome de Estocolmo. Eso es todo.¿Cuánta gente conoces a día de hoy y con la que está cayendo que su mejor compra fue la vivienda?¿Que menos mal ques'tamos en una democracia?¿Que en España se vive muy bien?¿Que dentro de lo malo tenemos suerte?¿Que los jóvenes ya os daréis vida? Tenéis tiempo y tal...Etc, etc, etc...Mi madre tiembla cuando le llega una carta del Ayuntamiento; miedo al Estado represor herencia y reminiscencias del franquismo. Es cierto que cuando te llegaba una notificación con el sello falangista te cagabas patas pa'bajo. La gente de orden. Otra reminiscencia más. Ni son mejores ni peores personajes, pero son culturas que forman carácter.Además, si tú eres tío un observador, coño.
Cita de: sincriterio en Marzo 26, 2014, 15:01:24 pmStarkiller, si tanta curiosidad tienes, puedes dedicar parte de tu tiempo a entrevistar a personas que vivieron esos años. Seguro que aprendes bastante y además comprobarás que la historia y la vida son más complejas que lo escrito en algunos libros, y las referencias que puedas tener de tu entorno más cercano.Cada uno cuenta la feria como le va en ella.Ya lo he hecho; he puesto como ejemplo a mis padres, pero evidentemente no son los únicos.Y precisamente por eso, porque no llego a esas mismas conclusiones que para otros son tan evidentes, os pregunto.
Starkiller, si tanta curiosidad tienes, puedes dedicar parte de tu tiempo a entrevistar a personas que vivieron esos años. Seguro que aprendes bastante y además comprobarás que la historia y la vida son más complejas que lo escrito en algunos libros, y las referencias que puedas tener de tu entorno más cercano.Cada uno cuenta la feria como le va en ella.
[...]Pero si es que es precisamente eso. Fijaos como el tema es recurrente: el temor a la autoridad. A que te pudieran hacer algo. ESA es la diferencia. Esa, y que entonces no había internet. Y, por supuesto, que ahora puedes insultar a tu presidente de gobierno; fijaos que ese es siempre el ejemplo.Que ahora tu presidente de gobierno es insultable. Que le puedes llamar imbecil. Acerca de lo de la crisis, dos apuntes:1. Lo mismo sin el régimen R78 y capitalismo popular, ahora no estaríamos así, y...2. La crisis del petróleo de los 70 fue malísima, y en España casi ni se notó. ¿Porque será? Porque los USA aun no nos tenía metidos en sus mierdas de lleno. Podíamos escapar.Que no quiero ahcer apología del franquismo, cojones. De verdad que no. Pero loq ue de verdad no quiero es caer en la falacia de que todo entonces era peor que ahora. Porque es mentira.
The UK, Germany, Italy, Switzerland, and Norway banned flying, driving and boating on Sundays. Sweden rationed gasoline and heating oil. The Netherlands imposed prison sentences for those who used more than their given ration of electricity.http://en.wikipedia.org/wiki/1973_oil_crisis
Sobre este escenario de desequilibrio estructural y de fuerte inflación impactó la multiplicación súbita de los precios del petróleo. El barril de Arabia ligero (el de mayor consumo en España) pasó de 3 a 11,70 dólares entre octubre de 1973 y enero de 1974. Dos terceras partes del consumo energético español dependían de las importaciones de crudo. La factura a pagar aumentó en 2.500 millones de dólares, lo que significaba, por sí solo, un incremento del déficit comercial del 50%. [...][...] Ante este panorama, las autoridades se vieron abocadas a tomar decisiones que iban a tener consecuencias de amplio calado. La primera de ellas, y la más trascendente a corto plazo, era la referida a los precios de venta interior de los derivados del petróleo. Una repercusión plena del alza del crudo implicaba (como mínimo) doblar los precios de venta de los productos derivados, algo que hubiera tenido repercusiones depresivas inmediatas sobre la actividad económica. [...]Ante esta eventualidad, el último Gobierno de Franco optó por una repercusión tan solo parcial, absorbiendo el Estado una parte del aumento del coste del crudo por la vía de reducir los impuestos que gravaban el consumo de derivados. Así, mientras los precios de las gasolinas y el fuel aumentaban tan solo en torno a un 20% en términos reales, los ingresos del Estado por la venta de derivados del petróleo disminuían un 35%.El mismo objetivo de soslayar los efectos de la crisis internacional tuvo la segunda gran decisión de estos meses cruciales: el mantenimiento de una política monetaria laxa destinada a evitar dificultades de financiación a las empresas. Se trataba de sostener la demanda interior ante el fuerte declive que estaba experimentando la demanda exterior. Tengamos en cuenta que, a diferencia de España, los países europeos de nuestro entorno adoptaron de inmediato políticas de ajuste, transfiriendo los aumentos del precio del crudo a los consumidores y adoptando al tiempo medidas de control de la oferta monetaria. La consiguiente contracción económica de estos países tuvo efectos inmediatos sobre España: en términos reales, los ingresos procedentes del turismo descendieron más de un 30%, y las exportaciones, casi un 8%.Esta política acomodaticia o compensatoria continuó tras la muerte de Franco y el inicio efectivo de la Transición. Sus resultados fueron, por un lado, un retraso en el proceso de ajuste, con el consiguiente mantenimiento de tasas de crecimiento relativamente altas, pero a costa de un agravamiento de los desequilibrios de fondo. Entre 1973 y 1976, el PIB español creció un 16%, mientras que en los principales países de Europa Occidental el crecimiento fue tan solo del 5,5%. Pero en julio de 1976, cuando la dimisión forzada de Carlos Arias Navarro —legatario de Franco— permitió el acceso de Adolfo Suárez a la presidencia del Gobierno, la situación ya era muy delicada. La inflación interanual se acercaba al 20%, el déficit de la balanza exterior por cuenta corriente superaba los 4.000 millones de dólares y el déficit del Estado aumentaba. La permisividad monetaria no había podido evitar, por otro lado, el ascenso del desempleo, que afectaba ya a más de medio millón de personas, el triple que tres años antes.[...]http://economia.elpais.com/economia/2012/02/10/actualidad/1328871012_734915.html
Que no quiero ahcer apología del franquismo, cojones. De verdad que no. Pero loq ue de verdad no quiero es caer en la falacia de que todo entonces era peor que ahora. Porque es mentira.
Y están esas cosas incómodas de las que nunca se habla, como las venganzas post-1945 en Francia (unos cuantos miles de muertos)
La pena de muerte desapareció en 1978.
[...]Y para acabar, dos meses antes de fallecer firmó penas de muerte.http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Altimas_ejecuciones_del_franquismo La pena de muerte desapareció en 1978.[...]
As Franco's regime was consolidated, use of the death penalty became more scarce; between 1950 and 1959 some 58 Spaniards (including two women) were executed by garrotte and nine by firing squad. In the 1960s, the total number of executions dropped to six; two in 1960, two in 1963 and two in 1966 (less than in neighbouring France, although several of the convictions were considered political). http://en.wikipedia.org/wiki/Capital_punishment_in_Spain
En España se notó, y mucho la crisis del petróleo de 1973... sólo que con retardo. ¿Por qué? Porque mientras en los países serios se empezaron a tomar medidas ya - y algunas, drásticas -, en España no se hizo nada.
Las mujeres envejecían y ahora todas mantienen el cutis terso sin cirugía, gracias a las cremas con extractos de algas marinas que actúan sobre los radicales libres.
Cita de: sincriterio en Marzo 26, 2014, 17:12:57 pm[...]Y para acabar, dos meses antes de fallecer firmó penas de muerte.http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Altimas_ejecuciones_del_franquismo La pena de muerte desapareció en 1978.[...]Sobre la España de Franco sobran mitos; tanto por parte de los apologistas, como por parte de sus detractores. Si nos ponemos a hablar de la pena de muerte, la España de Franco fue dura en ese aspecto; lo que no nos cuenta la izquierda que nos ha tocado padecer es que había otros países en Europa de parecida dureza.En España, la pena de muerte se abolió en formalmente en 1978; de facto en 1975, tras la muerte del dictador. En cambio, la vecina Francia guillotinó a su último reo condenado a muerte en 1977 (http://goo.gl/Bm6Svt); y la pena de muerte no fue abolida hasta 1981.El Reino Unido, por otra parte, continuó aplicando la pena de muerte hasta 1964 [1]; desde el fin de II GM hasta el año de la abolición, con un promedio de una ejecución por año [2].En la España de los años 60 la pena de muerte se aplicaba más bien poco:CitarAs Franco's regime was consolidated, use of the death penalty became more scarce; between 1950 and 1959 some 58 Spaniards (including two women) were executed by garrotte and nine by firing squad. In the 1960s, the total number of executions dropped to six; two in 1960, two in 1963 and two in 1966 (less than in neighbouring France, although several of the convictions were considered political). http://en.wikipedia.org/wiki/Capital_punishment_in_SpainPor otra parte, si nos ponemos a hablar de barbaridades tras la guerra, dudo mucho que la España de Franco haya sido peor que otros países occidentales tras las II Guerra Mundial, tal como ha señalado Republik. Añado que en 1961 bajaron por el río Sena, que atraviesa París, unos cuantos cientos de cadáveres (http://goo.gl/9gpPiK) de argelinos que pedían la independencia. Y en 1972 los ingleses se cubrieron de sangre irlandesa con motivo del Bloody Sunday (http://goo.gl/CnXx92).Luego, cada uno de nosotros dirá decir que tal familiar esto, y que si hablas con los viejos, lo otro. Por estos pagos, me he encontrado con viejos que te dicen que en la España de Franco podías dejar el coche de noche durmiendo en la calle con las llaves puestas.Pero los datos son los que son, y a tenor de éstos, ¿seguro que la España de Franco era tan burra como nos pintan? Pues depende con qué se compare; no creo que la España de Franco, en lo referente a este particular, salga tan mal parada en comparación con Francia y el Reino Unido.[1] http://en.wikipedia.org/wiki/Capital_punishment_in_Europe[2] http://en.wikipedia.org/wiki/Capital_punishment_in_the_United_Kingdom