Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 20 Visitantes están viendo este tema.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Los inversores internacionales se alían en 'lobbies' para forzar cambios en las cotizadas españolasLos conocidos como 'proxys' se ofrecen a los inversores internacionales para representarles en las juntas de accionistas en materias como salarios y nombramientos de altos cargos.Su presencia ha dinamitado el carácter de trámite que tenían estas asambleas en las que ahora hay que pelear por la aprobación de medidas y extremar el código ético. El volumen de votos en contra de las propuestas presentadas por las principales empresas ha pasado del 8,9% al 15,1% entre 2010 y 2012.En 2011, Emilio Botín anunció que el Banco Santander iba a limitar los bonus a los consejeros por encima del límite exigido por el Banco de España. La noticia se vendió como un gesto de buena voluntad en la política de gobierno corporativo del primer banco español. Pero detrás de esa ejemplaridad hay algo más que buenas intenciones. "Los inversores internacionales están siendo representados por unos lobbies muy fuertes en el campo del gobierno corporativo y están forzando a las empresas españolas a implantar una políticas de máximos muy por encima de lo que exige la legislación y las recomendaciones nacionales", aseguran fuentes de Emisores Españoles, la entidad que agrupa a las grandes empresas españolas.Lo que está ocurriendo en España desde hace unos pocos años es que los inversores internacionales (fondos de pensiones, grandes bancos, fondos de inversión, hedge funds, etc.) que tenían participaciones en las empresas cotizadas españolas están siendo organizados por unos grupos de presión denominados proxys. Estas empresas de asesores se han organizado para incentivar que esos inversores internacionales dejen de mirar exclusivamente las fluctuaciones de las cotizaciones y se impliquen en el funcionamiento de las empresas en las que invierten. Para ello, les ofrecen recabar la información necesaria sobre el tema y además representarles en la Juntas de Accionistas para ejercer su derecho al voto como inversores minoritarios.El resultado ha sido que lo que antes era un mero trámite administrativo en el que las españolas se limitaban a solicitar una aprobación por escrito de su gestión es cada día más un tira y afloja entre lo que en España se considera ordinario y lo que exigen estos proxys en representación de todos sus minoritarios.Así, las remuneraciones escandalosamente generosas, los cargos de alta responsabilidad que se concentran en la misma persona, el amiguismo en los consejos de administración y demás prácticas que en España ningún accionista minoritario era capaz de plantar cara, están siendo cuestionadas por su falta de ética por parte de los accionistas internacionales. Su presión deja rastro. Según una encuesta realizada por PWC, el volumen de votos en contra de las propuestas presentadas por las principales empresas ha pasado del 8,9% al 15,1% entre 2010 y 2012. Y eso que el porcentaje de las empresas del Ibex 35 en manos extranjeras apenas llega todavía al 7,8% del total de mercado, según los últimos datos recogidos por BME. "La cuantía todavía no es suficiente como para influir en la gestión de las compañías, pero sí como para plantear problemas en las Juntas de Accionistas" , es la conclusión a la que llega un informe sobre el gobierno corporativo en España publicado por PWC. Pero esto es la media, y hay empresas en las que esa participación internacional supera el 40%. "En esos casos, nadie quiere arriesgarse a tener problemas en la Junta de Accionistas", aseguran representantes de estos proxys que prefieren no ser identificados. Las líneas que marcan estos lobbies son las que están guiando, aunque nadie lo reconozca abiertamente, las novedades en la política legislativa en materia de gobierno corporativo en España. Su presión se nota especialmente en las nuevas exigencias respecto a la política de remuneración. La última normativa obliga a las empresas a identificar de forma homogénea la información y los criterios de los sueldos, bonus, remuneraciones en especie... de los directivos y los consejos de administración. Pero los proxys insisten en que hay que ir más allá. Demandan mayor transparencia en los criterios de evaluación para decidir si un consejero se ha ganado o no su bonus de productividad. O la falta de límites 'razonables' en las indemnizaciones de los ejecutivos. Y con mucha probabilidad esa será una de las principales novedades en las nuevas normas de gobierno corporativo que el Grupo de Expertos presidido por Elvira Rodríguez, la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), publicará en los próximos días. Aunque oficialmente aseguran que no han tenido ninguna presión por parte de los proxys.Coto al amiguismoOtros de los puntos con los que las empresas cotizadas sí se sienten presionadas es el que se refiere a los cargos directivos. Los internacionales no conciben muy ético eso de que una misma persona ejerza los cargos de consejero delegado y presidente del Consejo de Administración. Como tampoco es visto con buenos ojos que haya consejeros ejecutivos en las comisiones que analizan su propio trabajo, como pueden ser las de auditoría, nombramientos o retribuciones. Las ampliaciones de capital que implican disminuir la capacidad de decisión de los accionistas minoritarios son otra de las batallas que quieren ganar estos lobbies del buen gobierno empresarial.Mientras, en el otro lado, las empresas cotizadas demandan una legislación que 'meta en verada' a estos grupos de presión. "Es necesario unificar criterios", demandan desde Emisores Españoles. La autoridad supervisora de los mercados en Europa, ESMA, ya publicó el año pasado unas recomendaciones de buen gobierno para estos profesionales del buen gobierno. Sí, un juego de palabras que en realidad refleja un enfrentamiento y que, gane quien gane, parece que beneficia a los pequeños inversores, que van a poder acceder a mayor información sobre las empresas cotizadas y forzarán una manera de gestionar las empresas algo más acorde con la austeridad que se está exigiendo al resto de la población.
Nos vamos a librar de la mierda ceo porque inversores de verdad los van a meter en cintura. (Ya saldrá alguno a decir que neoliberales americanos salvajes que quieren controlan el mundo nos atacan... o lo que les dé por decir a los del cirquillo idiotizante).Si es que no nos merecemos tener nada, y por eso lo perderemos todo.
Que los seres humanos utilizamos un porcentaje muy bajo de la capacidad de nuestro cerebro es una teoría científica que goza de un enorme consenso. La verdad es que cuando analizamos el barrizal en el que nos han conducido banqueros, hipotecófagos, pisitofilos y políticos no queda otra. Tómenlo como quieran pero estoy convencido que una buena parte de esa tontuna general en la que hemos vivido en los últimos años no es más que la evidencia de ese defecto de fábrica.Estamos rodeados de inservibles. Pobres personas capaces de vender a su madre por un escaño por falta de ímpetu en hacer algo de provecho. Estar en una lista una vez te ayuda a verte distinto al resto, te da tranquilidad, chapa y acceso libre al puente aéreo. Dos legislaturas ya te elevan del suelo, sientes que el menú debe costar la mitad que al resto de los mortales y que todos deben genuflexionarse a tu paso. Tres legislaturas ya te acercan a la aurora boreal. En casos crónicos como los de cuatro o cinco legislaturas, la total lejanía a las críticas y enfado social es evidente. La empatía desaparece y se convierte en una especie de indignación aristocrática similar a la que algún futbolista que llora por no recibir aplausos fogosos los todos los domingos. Que gravedad.No son todos, pero son muchos. Se sorprenden de que la gente salga a la calle, que se atreven a retorcerse de indignación por lo que consideran un allanamiento a su intocable estatus de personas ilustres. Algunos llevan tanto tiempo retozando en lo público que no tienen ni idea de lo que está pasando ahí fuera. No voy a entrar en las razones, las he descrito durante años, ni la dirección que tomará todo, ya lo dije también y además no es interesante esperar que otros determinen, pero lo que si voy a señalar un aspecto que si me parece importante.Ya poco importa si unos son violentos (intolerable) o si la policia ha tomado una actitud chulesca y agresiva (intolerable), lo que realmente es determinante es que ya no hay vuelta atrás. El modelo ha cambiado, o mejor dicho, está cambiando. Esto son los efectos residuales del gran cataclismo. Esto son fuegos artificiales de un nuevo escenario. No ha hecho más que empezar, todo lo que se avecina es hierro y en barra.La metáfora con la que suelo explicar lo que ha pasado y estamos viviendo la refiero a un volcán. Imaginemos un cráter calentando motores, apenas quedan días para la enorme explosión que nos espera. Normalmente esa erupción no suele venir acompañada de grandes indicios pero si de algún pequeño terremoto que indica que algo va a pasar. De repente, como de improviso, una lengua de fuego y lava es expulsada con una enorme fuerza hacia el exterior sin miramientos. Así fue el principio de la crisis. Así lo hemos vivido: una tremenda explosión de luz y fuego que apenas pudimos interpretar previamente. Sin embargo luego viene lo importante. La masa que proviene del interior de esa montaña viva se esparce por todas partes, se desplaza y procura un cambio en la fisonomía de toda la ladera. Podemos compararlo con el tiempo actual.La crisis ya pasó, hace mucho, nada de lo que cegó nuestros ojos era importante si lo cotejamos con lo que supone un cambio de sistema. A medida que el magma se solidifique y termine por conformar una nueva superficie debemos saber como gestionar este cambio gigantesco. La crisis se fue pero ahora toca entender como queda todo, cual será el nuevo modelo económico, social, cultural y de participación política. Este nuevo paisaje se basará en una sociedad hiperconectada donde las relaciones ya no son son lineales sino transversales y donde la suma de las individualidades dentro del colectivo conformarán como una especie de gran cerebro digital.La nueva economía implica una serie de cambios disruptivos a todos los niveles. Desde cambios en la cadena de valor, ya que las ideas son las que tienen importancia y no el soporte como en muchos de los modelos tradicionales, hasta cambios en los procesos y en la gestión de las organizaciones. Aceptar que este nuevo modelo implica nuevas condiciones y sólo aquellos capaces de inventarse un nuevo entorno laboral vinculado al nuevo modelo, te acerca al éxito.Tenemos un problema, uno más. En concreto la falta de políticas dirigidas a la innovación empresarial y al estímulo que en al cambio de modelo de crecimiento eso supondría. Ninguna empresa española aparece entre las 100 más innovadoras del mundo, según Thombosn Reuters por ejemplo.Y si queremos acpetar que el fin de una etapa está próximo y que ese nuevo punto es mejor, mucho más eficiente y vinculado a la modernidad, la innovación debe ser omnipresente. Este nuevo modelo, esta nueva etapa, implica apostar por la innovación, siendo ambiciosos y pensando en global (tanto para ofrecer el producto a cualquier pais del mundo como para ser capaces de conceptualizar un producto global para ofrecerlo a nivel local), siendo capaces de trabajar en equipos y en organizaciones complejas, dinámicas, atemporales y aterritoriales y entender la empresa como un gran ser vivo. Todo es una cuestión de actitud, tenemos que estar en “beta” constante para afrontar los nuevos tiempos y no tener miedo al cambio y al fracaso.En España en concreto el tiempo se detuvo hace años. El PIB per cápita en 2012 de los españoles se situaron en el mismo nivel que en 2004. Es como si el reloj se hubiera detenido, o peor aún, como si trabajara marcha atrás. La economía española parece una goma de la que se ha estirado demasiado y, una vez llegó al máximo de elasticidad, no ha hecho más que recular. Ahora sabemos que, tras este tránsito complejo por una hipotética crisis que nos llegó de “improviso” y que era “mundial” el destino no es mejor que el punto de partida.Muchos siguen lejos de la realidad, continúan asegurando que “la crisis pasará” ignorando lo sustancial de estos tiempos que nos toca vivir. El festival especulativo y ridículo que se vivió durante años, sin apoyar la iniciativa emprendedora de alto valor, sin estimular el cambio del modelo de crecimiento hacía el conocimiento y la dinamización de la producción industrial para hacerla competitiva, nos ha llevado a la casilla de salida, como si la historia quisiera darnos otra oportunidad.Esperar que un político u otro ponga en marcha políticas de generación de empleo o de innovación es un error que debería de estar penalizado. Recuerdo que a mis alumnos les digo que “inventen su puesto laboral”, que no lo esperen, en el futuro inmediato, el nuevo paradigma creará pocos de los tradicionales. La oportunidad está en la creatividad y en la capacidad de pensar todos en común adaptando las ganas de impulsar negocios a los deseos de estimular la sociedad, una nueva sociedad mucho mejor que la actual, mucho más independiente y con mayor voz a pesar de los esfuerzos contrarios. Si deja de soplar el viento, ¡rema!
Cita de: obcad en Octubre 09, 2013, 11:57:31 amNos vamos a librar de la mierda ceo porque inversores de verdad los van a meter en cintura. (Ya saldrá alguno a decir que neoliberales americanos salvajes que quieren controlan el mundo nos atacan... o lo que les dé por decir a los del cirquillo idiotizante).Si es que no nos merecemos tener nada, y por eso lo perderemos todo.Lo que pasa es que nuestras grandes acabarán más pronto que tarde "filializadas" de modo que el CEO españolito con €600K-1M va que chuta (es lo que gana un CEO de filial de gran empresa tipo Microsoft o IBM España) y si acaso los millones se los llevará el alemán o americano. La cosa es que si no cambia mucho la cultura corporativa en USA, es más previsible la extensión a Europa de la i-CEO (en Alemania va calando) que su extinción.http://blogs.wsj.com/source/2012/03/13/german-ceo-pay-rises-but-lags-u-s/
Hay que recordar el sistema de cogestión. Lo de tener a representantes de los trabajadores en el consejo por ley debe marcar la cultura empresarial.
Los Estados Hundidos de la Austeridad con su Presidente al frente hablando del rescate de la nación: CitarObama: “No pagaré un rescate para que EE UU pague sus deudas” * El presidente comparece en el octavo día de cierre de la administraciónAntonio Caño 8/10/2013http://elpais.com/internacional/2013/10/08/actualidad/1381257778_991296.html__________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Obama: “No pagaré un rescate para que EE UU pague sus deudas” * El presidente comparece en el octavo día de cierre de la administraciónAntonio Caño 8/10/2013http://elpais.com/internacional/2013/10/08/actualidad/1381257778_991296.html
Esto nos permite ver el número de votantes acumulados por edad (Más del 50% de los votantes son mayores de 47 años )Y viendo los resultados promedio de PISA superpuestos (no tenemos datos más alla de los 65, pero es fácil extrapolar la tendencia) podemos entender qué nos ha llevado a donde estamos. Ya lo decían los de Muchachada... Mundo Viejuno