www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Existen referentes aunque ninguno como Letonia, país modelo de Olli Rehn en cuanto a bajada de salarios y por el cual se consiguió el record mundial en caída del PIB (24% de su valor) y un desempleo del 20,5% (tres años antes éste se situaba en el 5,3%). Se calcula que si no es gracias a la emigración de su juventud el paro registraría hoy un 10% más.Por cierto, la competitividad de este país apenas se modificó.¿Qué puede esperarse de estas políticas austeras (para su población) y bajos salarios?La muerte. Amén de la desprotección ante los múltiples abusos de los mercados financieros.Desde luego la religión neoliberal hace bien su trabajo:1) Ahorcar a los Estados por mor del Dios Banka.2) Centrar los debates en lo económico como eje de todos nuestros males.En occidente (sobre todo en los países periféricos) el problema es estructural pero po-lí-ti-co.Para transicionar debemos saber qué queremos, tras ello adaptar el resto de ciencias al servicio del hombre. No al revés.
[...]generadores de enormes distorsiones, quizá mayores de las que puede estar generando el SMI, elemento normativo muy fácilmente esquivable si se desea en la actual situación laboral (nada más fácil que contratar a "media jornada" por medio SMI y forzar al empleado a hacer más horas).
Cita de: Republik en Septiembre 12, 2013, 12:21:58 pm[...]generadores de enormes distorsiones, quizá mayores de las que puede estar generando el SMI, elemento normativo muy fácilmente esquivable si se desea en la actual situación laboral (nada más fácil que contratar a "media jornada" por medio SMI y forzar al empleado a hacer más horas).Esto en concreto es parte de un problema mayor: forzar a la gente a la clandestinidad/ilegalidad. Puestos a estar ilegales, muchos se van a la economía sumergida por completo.Deberíamos buscar un marco regulatorio cuyo cumplimiento escrupuloso se pudiera exigir a todos los niveles. Lo de ahora degenera la mentalidad de la gente.Respecto a que haya otros problemas más importantes, no lo dudo. Pero este hilo va del SMI...
A ver.Si estamos hablando de cobrar 645 menos 154 (24% de IRPF)=490 euros netos, por 40 horas semanales de trabajo, la hora sale a 3 euros y el dia a 24. Descontemos gastos extra que todo trabajo produce, como Lo primero que es obvio es que no merece la pena trabajar, al nivel de costes actuales.Lo segundo, que con esas remuneraciones, no vamos a ninguna parte.No hablemos del salario minimo en abstracto, hablemos de que supone el salairo minimo en cuantia.Ese salario minimo tambien aboca a la ilegalidad. Vender un poco de droga, robar unos móviles o unas biciletas, asaltar a alguien con cara de aflojar la tarjeta de crédito....
se salario minimo tambien aboca a la ilegalidad. Vender un poco de droga, robar unos móviles o unas biciletas, asaltar a alguien con cara de aflojar la tarjeta de crédito....
Robas un iPhone al descuido cada mes y tienes €200, amedrentas a dos ancianas y les sacas la cartera, y ya tienes el mes entero hecho. Por no hablar de los términos relativos vendiendo el cuerpo o utilizando la violencia...
Cita de: muyuu en Septiembre 12, 2013, 14:54:38 pmCita de: Republik en Septiembre 12, 2013, 12:21:58 pm[...]generadores de enormes distorsiones, quizá mayores de las que puede estar generando el SMI, elemento normativo muy fácilmente esquivable si se desea en la actual situación laboral (nada más fácil que contratar a "media jornada" por medio SMI y forzar al empleado a hacer más horas).Esto en concreto es parte de un problema mayor: forzar a la gente a la clandestinidad/ilegalidad. Puestos a estar ilegales, muchos se van a la economía sumergida por completo.Deberíamos buscar un marco regulatorio cuyo cumplimiento escrupuloso se pudiera exigir a todos los niveles. Lo de ahora degenera la mentalidad de la gente.Respecto a que haya otros problemas más importantes, no lo dudo. Pero este hilo va del SMI...Otros se van por puro vicio de quedarse con la parte de los impuestos. Y de todos modos el "mercado" está muy falseado cuando se ha elevado la oferta de brazos en 6-7M trayéndolos en bloque como nunca se ha hecho antes en la Historia. Lo cierto es que hay más ruido que señal en un pseudomercado como el laboral español y no es fácil que se vaya a equilibrar mágicamente por eliminar una supuesta barrera hoy perfectamente franqueable y muy inferior a los salarios mínimos de casi todos los convenios sectoriales e incluso de muchas ofertas no sujetas a convenio. Es sencillamente que 3€ por hora es tal miseria que la gente considera cualquier alternativa antes que ponerse a trabajar por esas cantidades. Hay que preguntarse además qué trabajos pueden tener una productividad inferior a €10.000 (que es lo que suma un SMI a jornada completa más cotizaciones sociales): solamente uno muy mal planteado en un chiringuito subcapitalizado y mal llevado, en general una cantidad semejante sale a cuenta repartirla en forma de horas extraordinarias en negro, si es para un pico de trabajo en el sector servicios, y en la industria del siglo XXI es imposible que existan trabajos así (la productividad depende fuertemente de la ratio capital:trabajo).Precisamente el hecho de que estamos en "la era del gilitrabajo" implica entre otras cosas que trabajos de producción pura mensurable y con continuidad durante la jornada hay muy pocos, por eso con 600-800 horas extra bien "untadas" es fácil lograr lo mismo que un microsalario de 3 euros por hora a jornada completa de 1.750 anuales.
Cita de: Republik en Septiembre 12, 2013, 15:05:27 pmCita de: muyuu en Septiembre 12, 2013, 14:54:38 pmCita de: Republik en Septiembre 12, 2013, 12:21:58 pm[...]generadores de enormes distorsiones, quizá mayores de las que puede estar generando el SMI, elemento normativo muy fácilmente esquivable si se desea en la actual situación laboral (nada más fácil que contratar a "media jornada" por medio SMI y forzar al empleado a hacer más horas).Esto en concreto es parte de un problema mayor: forzar a la gente a la clandestinidad/ilegalidad. Puestos a estar ilegales, muchos se van a la economía sumergida por completo.Deberíamos buscar un marco regulatorio cuyo cumplimiento escrupuloso se pudiera exigir a todos los niveles. Lo de ahora degenera la mentalidad de la gente.Respecto a que haya otros problemas más importantes, no lo dudo. Pero este hilo va del SMI...Otros se van por puro vicio de quedarse con la parte de los impuestos. Y de todos modos el "mercado" está muy falseado cuando se ha elevado la oferta de brazos en 6-7M trayéndolos en bloque como nunca se ha hecho antes en la Historia. Lo cierto es que hay más ruido que señal en un pseudomercado como el laboral español y no es fácil que se vaya a equilibrar mágicamente por eliminar una supuesta barrera hoy perfectamente franqueable y muy inferior a los salarios mínimos de casi todos los convenios sectoriales e incluso de muchas ofertas no sujetas a convenio. Es sencillamente que 3€ por hora es tal miseria que la gente considera cualquier alternativa antes que ponerse a trabajar por esas cantidades. Hay que preguntarse además qué trabajos pueden tener una productividad inferior a €10.000 (que es lo que suma un SMI a jornada completa más cotizaciones sociales): solamente uno muy mal planteado en un chiringuito subcapitalizado y mal llevado, en general una cantidad semejante sale a cuenta repartirla en forma de horas extraordinarias en negro, si es para un pico de trabajo en el sector servicios, y en la industria del siglo XXI es imposible que existan trabajos así (la productividad depende fuertemente de la ratio capital:trabajo).Precisamente el hecho de que estamos en "la era del gilitrabajo" implica entre otras cosas que trabajos de producción pura mensurable y con continuidad durante la jornada hay muy pocos, por eso con 600-800 horas extra bien "untadas" es fácil lograr lo mismo que un microsalario de 3 euros por hora a jornada completa de 1.750 anuales.Tenemos un 27% fuera del mercado "legal" de trabajo y tenemos muchos falsos autónomos ganando poco más o menos el mínimo o incluso menos, y una parte importante de la población ganando cerca del mínimo.La realidad del país es que mucha gente no puede trabajar en sectores de alta productividad porque o bien no está formada, o lo está en sectores sobre-explotados.Les puedes decir: "se siente, haber estudiao". O les puedes dejar aunque sea ser pobres, que es mejor que ser miserables. España no puede convertir un 20% largo de su población activa en pensionistas de facto.En cuanto paremos de inyectar liquidez que nos están metiendo de fuera (a precio de "amigo", pero que tendremos que pagar algún día) el coste de vida deflactará notablemente.España es un país pobre, basta dejar de meter liquidez en el mercado para que se ajuste a su realidad. Sin ser Burundi, no es Alemania, ni Francia, ni Reino Unido.Cita de: alpha en Septiembre 12, 2013, 15:12:22 pmA ver.Si estamos hablando de cobrar 645 menos 154 (24% de IRPF)=490 euros netos, por 40 horas semanales de trabajo, la hora sale a 3 euros y el dia a 24. Descontemos gastos extra que todo trabajo produce, como Lo primero que es obvio es que no merece la pena trabajar, al nivel de costes actuales.Lo segundo, que con esas remuneraciones, no vamos a ninguna parte.No hablemos del salario minimo en abstracto, hablemos de que supone el salairo minimo en cuantia.Ese salario minimo tambien aboca a la ilegalidad. Vender un poco de droga, robar unos móviles o unas biciletas, asaltar a alguien con cara de aflojar la tarjeta de crédito....Estamos hablando de un mínimo que es común a todo el Estado. Hay muchas partes de España donde con ese dinero se vive perfectamente. Y donde de hecho mucha gente vive de pequeños comercios que en neto rentan eso y menos. Pero si quisieran ganar lo mismo como asalariados, es ilegal. Tendrían que, por ejemplo, recurrir al fraude de declarar jornada media y trabajar la completa (con el riesgo que eso conlleva para el empresario).El mínimo tiene que ser un mínimo que no resulte demasiado alto en ninguna parte de España.
¿es un problema antes político que económico? no lo creo, pero le doy vueltas pq tampoco lo tengo clarísimoacotando en España :1-ponemos en marcha un nuevo modelo productivo que genere riqueza y después elaboramos un nuevo pacto social (utopía proyectiva todo esto que digo)2- elaboramos un nuevo pacto social y después implementamos el modelo3- a la vez las dos cosasYo creo que la organización social/política depende del modelo de producción/ modelo económico y no al revés pero agradezco opinones.Saludos
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: Lili Marleen en Septiembre 12, 2013, 14:09:33 pm¿es un problema antes político que económico? no lo creo, pero le doy vueltas pq tampoco lo tengo clarísimoacotando en España :1-ponemos en marcha un nuevo modelo productivo que genere riqueza y después elaboramos un nuevo pacto social (utopía proyectiva todo esto que digo)2- elaboramos un nuevo pacto social y después implementamos el modelo3- a la vez las dos cosasYo creo que la organización social/política depende del modelo de producción/ modelo económico y no al revés pero agradezco opinones.SaludosEs que el modelo de producción/económico se diseña desde el plano político.Al igual que la distribución de rentas mediante la Ley dominada por el poder estatal y por tanto la estructura económica queda (debería quedar) relegada.Porque es la política quién resuelve (debería) conflictos colectivos y no la economía hacia un bien común.Porque el término en origen se define per se (ordenamiento civil) al igual que el témino "economía" como ciencia social sin necesidad de recurrir a la hermenéutica.Porque si dependiésemos de la economía esto sería la ley del más fuerte (que es hacia lo que nos está derivando) o bien someter la vida social en su conjunto al afán de lucro.Porque es el Estado quién aglutina lo social, político y económico y no al revés.Y por tantas razones.En definitiva, la política en la cabeza (que es la que puede pensar en el bien común) y la economía en las piernas (si pueden ser bien musculadas para que corra convenientemente).
Por ahí veo la posibilidad de abrir un debate interesante que podría tener además utilidad para redefinir puntos oscuros en el modelo de financiación autonómica o el reequilibrio demográfico del país.Y es que si se lograse establecer una escala de salarios "a nivel homogéneo de precios", primero, habría que romper con el absurdo de que un funcionario extremeño venga a ganar lo mismo que uno catalán, y, segundo y más importante, impulsaría a las empresas (incluso al "back-office" del sector público) a "deslocalizarse" dentro del territorio al menos en los sectores económicos que fueran muy sensibles al coste laboral, que tampoco son todos.Lo malo de esto es que quizá incidiría sobre las pensiones, por ejemplo, y en seguida daría lugar movimientos de "intento de arbitraje" de lo más variopinto que generarían ganadores y perdedores, y por tanto críticas al invento. También al comienzo reduciría el consumo en unas zonas y lo elevaría en otras, con lo que se realimentarían las diferencias de precios y seguramente la brecha entre regiones con las correcciones anuales del índice, pero esto se supone que podría corregirlo el incremento de masa laboral en las regiones deprimidas. Como propuesta de experimento tiene cierta gracia.Otro punto interesante podría ser "SMI para persona alojada", es decir, como en tiempos de las industrias del XIX y en tanto el Estado se vea incapaz de ello, ofrecer a las empresas la posibilidad de facilitar vivienda a sus empleados a cambio de ver sensiblemente reducidos sus costes de personal. Pero a los estados les gustan mucho los pagos monetarios porque "muerden" de ellos con el IRPF o el IVA, así que lo veo complicado.
Otro factor a considerar es que las sociedades occidentales han alcanzando un estadio evolutivo en lo moral en el que repugna imaginar que un conciudadano viva en la más abyecta indigencia, de modo que se arbitran mecanismos de ayuda mínimos para personas que por muy diversos motivos (alcoholismo, incapacidad no reconocida médicamente, vagancia pura y dura, que la hay) no son capaces de proveerse de sustento (ni a los suyos). En Francia este suelo es de €466 para quien cuenta con alojamiento y de €700 si no lo tiene (esto personas solas, con dependientes se pueden superar los €1.200); el SMI es de €1.430. Cuando viajo por Francia en los restaurantes siempre atiende un "maître" muy correcto y sirve el camarero, la ratio personal:servicios parece más sesgada hacia el factor trabajo que en España (no así donde hay máquinas, porque Francia está bastante automatizada, aunque España no poco para su nivel salarial medio) pero los precios finales se parecen sorprendentemente . Esto quiere decir que hay algún factor (arrendamiento de inmueble, coste de oportunidad cuando se posee, beneficios, otras ineficiencias, "mordidas" de una posible mafia...) que encarece en España la parte no imputable al personal. Pero no parecen fuera de lo razonable las cantidades que aquí se manejan para los ingresos mínimos (la prueba de que no son elevadas se tiene en el número de perceptores, en Francia no llega al 2% de la población, en España no lo sé) y los necesariamente más elevados salarios mínimos (es más, probablemente en España el SMI debería ser algo superior).Y si eliminamos esos mecanismos, cuidado que la desesperación bien puede conducir a muchos a cosas como la automutilación (fenómeno no desconocido por médicos que tratan con solicitantes de incapacidades) para lograr una incapacidad no contributiva, que puede alcanzar los €365 en España.
Estamos hablando de un mínimo que es común a todo el Estado. Hay muchas partes de España donde con ese dinero se vive perfectamente. Y donde de hecho mucha gente vive de pequeños comercios que en neto rentan eso y menos. Pero si quisieran ganar lo mismo como asalariados, es ilegal. Tendrían que, por ejemplo, recurrir al fraude de declarar jornada media y trabajar la completa (con el riesgo que eso conlleva para el empresario).El mínimo tiene que ser un mínimo que no resulte demasiado alto en ninguna parte de España.
Otra cosa que no podemos hacer es compararnos con Francia, porque España es a día de hoy un país NOTABLEMENTE más pobre que Francia y con una industria productiva insignificante en comparación. Aunque si los franceses se empecinan en arruinar su país, igual lo consiguen y entonces nos podremos comparar con ellos.