www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
El IS es menos de 1/3 que el IRPF en recaudación y en su mejor momento llegó a la mitad. Hay un error ahí. Y ojo a la SS que es imposición directa y recauda el 11% del PIB.
Cita de: Republik en Octubre 02, 2013, 12:01:46 pm(..)Quedan las cifras del arrendamiento comercial (las ignoro pero estimo que estarán en la banda €20-30.000M) y la más gorda, que son los rendimientos de empresas en funcionamiento y ambas sumadas pueden ser del orden de €200.000M. Esto lo grava el IS, que en Europa viene a recaudar en la banda 2-3% del PIB en todos los países, con picos del 4% en lo alto del ciclo (en España superó el 4% en lo alto de la burbuja), y también el IRPF en su vertiente de rendimientos por dividendos y similares o de pequeñas empresas/autónomos, aquí es donde no sabría decir cuánto fraude hay.(..)Republik, Perdona otra vez la duda, pero según esto, la recaudación del estado es a grandes rasgos 56% impuestos directos, 33% impuestos indirectos, 10% otros. De la recaudación de impuestos directos, se reparten la mitad en IRPF y la otra mitad en IS, lo que nos deja un 28% de la recaudación total en IS. Si los PG son el 40% del PIB.. me sale que el IS recauda en torno al 11.2% del PIB. ¿En qué me estoy colando? ¿La información del enlace es correcta?El resto de las estimaciones me parecen muy acertadas.
(..)Quedan las cifras del arrendamiento comercial (las ignoro pero estimo que estarán en la banda €20-30.000M) y la más gorda, que son los rendimientos de empresas en funcionamiento y ambas sumadas pueden ser del orden de €200.000M. Esto lo grava el IS, que en Europa viene a recaudar en la banda 2-3% del PIB en todos los países, con picos del 4% en lo alto del ciclo (en España superó el 4% en lo alto de la burbuja), y también el IRPF en su vertiente de rendimientos por dividendos y similares o de pequeñas empresas/autónomos, aquí es donde no sabría decir cuánto fraude hay.(..)
Cita de: españavabien en Octubre 01, 2013, 13:21:27 pmLa democracia no es practicable cuando el 20-30% de la población quiere destruirla por estar excluida y se está jugando con fuego en muchas partes de Europa. Pero nada, lo correcto políticamente es decir que no va a pasar nada y que todo va bien porque todos somos muy demócratas y "la gente siempre es buena".Muy bueno; claro que también está la versión SNB "las revoluciones y las protestas ya no están de moda". Pues sí y no... hasta que vuelvan a estarlo, porque ya se dejen de dar las condiciones que explican que durante muchos años en los países "desarrollados" (ahora en proceso avanzado de favelización) así haya sido, cosa que él siempre omite (insiste mucho en la desaparición de la clase media, pero siempre asume que ésta [o mejor, sus miembros], permanecerá siempre inerme y pasiva).
La democracia no es practicable cuando el 20-30% de la población quiere destruirla por estar excluida y se está jugando con fuego en muchas partes de Europa. Pero nada, lo correcto políticamente es decir que no va a pasar nada y que todo va bien porque todos somos muy demócratas y "la gente siempre es buena".
http://www.aeat.es/AEAT.internet/Inicio_es_ES/La_Agencia_Tributaria/Memorias_y_estadisticas_tributarias/Estadisticas/Recaudacion_tributaria/Recaudacion_tributaria.shtmlLa SS tiene las suyas:http://www.seg-social.es/Internet_1/Estadistica/Est/index.htmEn la página 22 de este informe está el cuadro de los impuestos:http://www.aeat.es/static_files/AEAT/Estudios/Estadisticas/Informes_Estadisticos/Informes_Anuales_de_Recaudacion_Tributaria/Ejercicio_2012/IART_12.pdf
-por cierto, hoy es un día importante porque cae una de los zapadores más conspicuos, exjefe del Gabinete de Rato cuando Aznar, infiltrado en el Banco España como DG de Regulación-.
El ‘blindaje italiano’ de José Luis Malo de Molina en el Banco de EspañaEn los últimos días, la prensa económica ha manejado la posibilidad de que se produzcan más cambios en la cúpula del Banco de España tras la salida de José María Roldán, ex director general de Regulación y Estabilidad Financiera, ya confirmada.Uno de los altos cargos que ha sonado para ser removido de su puesto es el histórico José Luis Malo de Molina, que dirige el Servicio de Estudios del regulador español, que lleva en el puesto más de 20 años, concretamente desde 1992.Pues bien. Según ha escuchado El Chivato en ambientes financieros de alto nivel, el relevo de Malo de Molina no está en los planes del Gobernador del Banco de España, Luis Linde. Al menos, a corto plazo.La cosa tiene su explicación. Un aspecto de su dilatada carrera le viene a confirmar en su asiento: su cargo de presidente del Comité Presupuestario del Banco Central Europeo. Como tal es responsable de cuadrar las cuentas anuales del BCE, un cometido importante y una salvaguarda que garantiza su continuidad en el Banco de España en un futuro próximo.Según le cuentan a El Chivato es muy improbable su marcha... en estas circunstancias. Su cese como director general del Servicio de Estudios no contaría con el visto bueno del presidente del BCE, Mario Draghi. Y no parecen estar las cosas, explican, como para enfadar al italiano.
Ahora, mientras se da por sgura la continuidad en la Dirección de Operaciones de Javier Alonso, una persona muy ligada a Linde que ascendió al cargo con MAFO, el gobernador se plantea la del histórico José Luis Malo de Molina en la del Servicio de Estudios, que ocupa desde 1992 cuando Luis Ángel Rojo, que había sido su jefe, llegó a gobernador. Linde coincidió con Malo en el directorio cuando aquel era director de Internacional (1987-2000).Para sustituirle se baraja con fuerza el nombre de José Luis Escrivá, un antiguo empleado del banco y del BCE, que dejó para ser director del servicio de Estudios del BBVA entre 2003 y 2011. Escrivá sustituyó a Miguel Sebastián después de que este fuera despedido por Francisco González tras publicar unos análisis contra de la política económica del Gobierno del PP. Está bien considerado por Linde y en el entorno de Economía; pero, como ha pasado con Durán, no parece que haya la misma apreciación general.La posible marcha de Malo origina división de opiniones, entre los que valoran su calidad y ascendencia y que no se merece una salida indigna y los que, reconociendo su valía, creen que ya lleva mucho tiempo en el cargo. Pero parece que todos están de acuerdo en que debe ser alguien más familiarizado con el departamento que no ponga en cuestión su reconocido prestigio.
Al respecto de lo que dice ppcc... ¿Porque es esto?¿Puede ser que llegados a este punto, el conflicto generacional haya tomado no solo tintes funcionales (Esta, porque esta) sino tintes ideológicos (Hay que sacarles todo y más, porque luego nos dejarán morir en la calle), y hasta en los "cuarteles generales" (Donde el mando sigue en la generación más vieja) se ha impuesto esta ideología a otra cosa?¿O sencillamente es que, en las últimas décadas de dilución de responsabilidad empresarial (Donde estos últimos decretos solo son la "democratización" de lo que ya existía de facto en la gran empresa) los "cuarteles generales" ya ni existen?
Ya no hay apenas millonarios que tengan un imperio. Hoy en día los millonarios tienen la propiedad de una farmaceutica y de una empresa de tecnología hoy, y mañana poseen la mitad de los campos de trigo de un estado y tres minas en colombia. En un momento en el que la plusvalía ha lelgado a unos niveles absurdos, con una acumulación de capital enorme, y la reinversión en recursos propios alcanza su punto de rendimientos decrecientes mucho antes, el sistema financiero ha mutado hasta llegar a un punto en el que el capital y la creación de riqueza estan en puntos y manos diferentes. Ya no son el mismo actor.Igual que tenemos el i-CEO que es un empleado glorificado, tenemos el capitalista, que no sabe nada: invierte, y espera beneficios inmediatos, sin conocimiento alguno de la actividad o del largo plazo, que ni le interesa ni lo quiere.En ocasiones tenemos un intermediario, el "dueño-frontmant", que si bien es en parte "capital", es, como el productor de una película de cine, una especie de intermediario "pobretón" que conoce el negocio, pero cuya principal función es conseguir que los tibuirones del capital, que ignoran todo lo que no sean beneficios en el informe trimestral, subidas accionariales, u operaciones estrellas, acerquen el verdadero "capital" a su medio de producción para poder hacer algo.Precisamente es tan pobre esta figura (Habitualmente el accionista de control) que la mayoría de las veces o no existe como tal -un fondo o una empresa que simplemente delega absolutamente todo en CEO y consejo de admon.-, o no se ve.Ya no hay cuarteles generales del capitalismo, porque ya no hay un capitalismo que necesite estabilidad. Ya no hay nadie que realmente tenga dinero y poder atado a un tipo de producción, cuya riqueza depende de la estabilidad del tipo de cambio o de el comercio con un determinado país. Ahora mismo el capital (Totalmente separado de los medios de producción por el firewall financiero) no solo no teme inestabilidad de tipos, guerras, conflictos económicos, crisis o hambrunas... sino que las espera, porque es pasto de nuevas oportunidades y pescar en rio revuelto.Dado ese caso, no hay ya "cuarteles generales" y, por lo tanto, ninguna oposición a unas actitudes que, si bien emponzoñan el entorno, solo protegen un capital aislado de la producción y revuelven el rio, lo que no les viene nada mal.
Por cierto, que estoy notando un cambio en la calle. La gente esta empezando a abandonar los términos políticos franquista-sesentayochistas-setentayochistas (izquierda, derecha) para empezar a usar los términos de primera mitad del SXX: marxismo, liberalismo, capitalismo, socialismo.
...El problema con la deslocalización en españa es el rentismo abusivo, como siempre. Si una empresa tiene que pagar impuestos extremos, directos, indirectos y laborales, evidentemente, les resulta mejor irse. Cosas como las fábricas de coches, que son mucho más dependientes por el JIT y otros procesos -una fábrica de coches no es solo la fábrica, sino todo un ecosistema a su alrededor-, han estado más cautivas estos años; pero quien se ha podido ir, se ha ido, porque el nivel impositivo público y privado (Que no va a mejorar infraestructuras o a reparto de riqueza, sino a rentismo parasitario) ha sido brutal....
..........................Por poner un ejemplo. Supongamos dos sociedades:Sociedad A: - La mediana de ingresos es 5.000. Donde en un intento generalizado de igualdad de resultados, el punto más alto de la gráfica es 5.800 y el más bajo es 5.200, y donde la mayoría de los ingresos se sitúan rondando la mediana, haciendo coincidir prácticamente la mediana con la media. Si calculamos la pobreza como un término relativo, no habrá apenas.Sociedad B: - La mediana de ingresos es 5.000. Donde se ha producido una desigualdad de ingresos, el punto más alto de la gráfica es 70.000, y un tercio de la población se sitúa alrededor de 30.000. Otro tercio alrededor de 25.000. Medio tercio alrededor de 10.000. Y el otro medio tercio alrededor de 5.000. Calculando la media, la pobreza relativa sea superior en esta sociedad.........................
Cita de: Lifefreedomproperty en Octubre 02, 2013, 11:18:52 am..........................Por poner un ejemplo. Supongamos dos sociedades:Sociedad A: - La mediana de ingresos es 5.000. Donde en un intento generalizado de igualdad de resultados, el punto más alto de la gráfica es 5.800 y el más bajo es 5.200, y donde la mayoría de los ingresos se sitúan rondando la mediana, haciendo coincidir prácticamente la mediana con la media. Si calculamos la pobreza como un término relativo, no habrá apenas.Sociedad B: - La mediana de ingresos es 5.000. Donde se ha producido una desigualdad de ingresos, el punto más alto de la gráfica es 70.000, y un tercio de la población se sitúa alrededor de 30.000. Otro tercio alrededor de 25.000. Medio tercio alrededor de 10.000. Y el otro medio tercio alrededor de 5.000. Calculando la media, la pobreza relativa sea superior en esta sociedad.........................No entiendo éste ejemplo huevofritístico: si un tercio (superior) está en un intervalo alderedor de 30000 y el siguiente tercio (más inferior) está alrededor de 25000, de hecho la mediana estará en ése segundo intervalo (pues la mediana es el dato que se deja tantos datos por encima como por debajo [y 2/3 supera a 1/2]). Por tanto, nos propones para comparar un ejemplo dónde el segundo caso gana en todos los aspectos al primero.
Starkiller, puede que ese sentimiento de "desamparo" venga derivado de la inherente atomización de la riqueza en el sistema, consecuencia del régimen de libertades vivido los últimos años.Se comentaba antes que la riqueza se ha distribuído, mucho. El dinero barato, un logro de la sociedad occidental, y que no es casualidad que la vida haya mejorado tanto en occidente. Toda esas minúsculas entidades microcapitalistas y atomizadas se agrupan en fondos de inversión (de viudas, depósitos, riesgo, etc). Los fondos no son más que un agregado de pequeñas aportaciones particulares, de un sinfín de actores, unidas en una misma causa. Ese sentimiento de desamparo y síndrome de abandono paterno por parte del sistema (que comparto), creo que encaja perfectamente en el mismo marco que el "ovejerismo" que tanto criticamos.¿Alguien imagina un crucero en el que con cada parada en puerto se decide el próximo destino?Creo que esa sensación de desamparo, esa sensación REAL de que no hay nadie al timón, el todos contra todos, viene derivada de ahí. Todo sistema tiene ventajas y desventajas. Solo las utopías son perfectas.
Starkiller, puede que ese sentimiento de "desamparo" venga derivado de la inherente atomización de la riqueza en el sistema, consecuencia del régimen de libertades vivido los últimos años.Se comentaba antes que la riqueza se ha distribuído, mucho. El dinero barato, un logro de la sociedad occidental, y que no es casualidad que la vida haya mejorado tanto en occidente. Toda esas minúsculas entidades microcapitalistas y atomizadas se agrupan en fondos de inversión (de viudas, depósitos, riesgo, etc). Los fondos no son más que un agregado de pequeñas aportaciones particulares, de un sinfín de actores, unidas en una misma causa. Ese sentimiento de desamparo y síndrome de abandono paterno por parte del sistema (que comparto), creo que encaja perfectamente en el mismo marco que el "ovejerismo" que tanto criticamos.¿Alguien imagina un crucero en el que con cada parada en puerto se decide el próximo destino?Creo que esa sensación de desamparo, esa sensación REAL de que no hay nadie al timón