Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 20 Visitantes están viendo este tema.
http://blogs.elconfidencial.com/mercados/perlas-de-kike/2013-12-09/burbumania_63834/Cita de: #36pisitofilos_creditofagos 09 Dic 2013(20:19)(Me ha gustado mucho conocer la historia bien contada de Jia Baoyu. Sólo había leído esto: http://en.wikipedia.org/wiki/Jia_Baoyu ) ¡A POR EL MUNDO!.- Una vez superado ABC, lo siguiente es El Mundo. Este año ha sido muy importante para nosotros, fundamentalmente, por la síntesis del Mapa PIB-3D. A ver si tengo un poco de tiempo para reexponerlo con las matizaciones que han ido saliendo. (¿Alguien sabe a qué se refiere con lo de después de "ABC"?)
09 Dic 2013(20:19)(Me ha gustado mucho conocer la historia bien contada de Jia Baoyu. Sólo había leído esto: http://en.wikipedia.org/wiki/Jia_Baoyu ) ¡A POR EL MUNDO!.- Una vez superado ABC, lo siguiente es El Mundo. Este año ha sido muy importante para nosotros, fundamentalmente, por la síntesis del Mapa PIB-3D. A ver si tengo un poco de tiempo para reexponerlo con las matizaciones que han ido saliendo.
El Banco de Inglaterra frena la concesión de hipotecas ante la burbuja inmobiliariahttp://www.oroyfinanzas.com/2013/12/banco-inglaterra-frena-concesion-hipotecas-burbuja-inmobiliaria/Es la foto lo único sincero del articulo.Ese tipo de medidas administrativas es de las que suelen provocar una ruptura a la baja y una debacle.¿Estaba eso en las recomendaciones de la UE? Creo que sí.Entonces, ya sólo falta Francia.... Pero eso va a ser explosivo, porque la burbuja está empotrada hasta la médula en el propio sistema fiscal.Es decir: En Francia, hay un sistema de ayuda social al alquiler y compra de varios nivelesque se presenta como una ayuda social para "desfavorecidos" y para "completar la jubilación.Tiene varios niveles imbricados pero todos se autodenominan "sociales".A los inquilinos, y a los propios caseros. Y también a los compradores de vivienda para alquilar.El bombeo rentista es el mimso que España, pero en Francia, cuando los caseros suben el alquiler en proporcion a las ayudas del inquilino, al Casero se le consideracomo una ONG. Tiene reducciones de impuestos, y ayudas de los ayuntamientos paraconvencerle de que alquile un poco más barato: se le regalan los seguros, derramas, impuestos, y exenciones cuando se jubila. Todo.En España la burbuja se asoció a la champion liga del PIBPero en Francia, la burbuja se justifica por JUSTICIA SOCIALPor eso aguanta tanto. Pero por eso me parece también muy incontrolableLa explosion de esa burbuja en francia, no puede hacerse simplemente en planrepresion financiera. El propio mecanismo del bombeo burbujil hace que si quieres pinchar la burbuja, lo que haces estallar, es la sociedad.Lo mismo del sistema administrativo (1)Creo que el anuncio de reformar integramente el sistema fiscal sedebe a que ya han comprendido lo que se espera. Lo saben desde finales de los 90. Pero nunca se atrevieron a enfrentar la reaccion social.Asi que ahora, para Francia, sólo queda acelerar la Unión Europea.... y rezar.(Saludos)___(1) me refiero a que el como el bombeo es "social", los funcionarioshan aguantado el alza de precios (tienen una carrera salarial mucho máscontinua que en ES, como explica RepubliK) gracias a que compensabanactuando como ONG's a la francesa.Otro paralelo es el estado de la Justicia, por ejemplo, ya que el sistemaimmobiliario está en manos de profesionales de derecho, que cotizana seguros profesionales, cuyo dinero alimenta fondos comunes (sospecho)con los profesionales inmobiliarios.... produciendo un intercambio de favoresentre el sector inmobiliario y el aparato de Justicia...
Si sumamos lo anunciado por pepeleches el otro dia sobre que hasta el 2019 no se va a empezar a tomar las medidas correctas con respecto a lo inmo, los rumores de retirada retroactiva de la desgravacion por vivienda, y esta noticia sobre UK, estoy totalmente desorientado
Hace cosa de un mes más o menos escribí a Vicenç Navarro para saber su parecer con respecto al debate de las pensiones y sus posibles relaciones causa-efecto con la marginalización socioeconómica de nuestros jóvenes.Bien, a través de su blog y su columna en "Dominio Público" me doy por contestado, dicho lo cual quisiera hacerle público mi agradecimiento en este foro tras hacérselo personalmente mediante correo.Con todo el respeto a nuestros foreros y, en especial, a los que no comparten mi opinión, me permito insertar su artículo aquí como deferencia hacia él y, por supuesto, sin ningún ánimo de reavivar polémica alguna por cuanto creo se ha apostillado de todo en este controvertido tema.Dicho lo cual quisiera apuntar que mi correo fue lo más aséptico posible; nunca le hablé de lo tantas veces debatido aquí sobre el debate lucha generacional vs lucha de clases y ni siquiera hice alusión alguna a este foro aunque a simple vista pudiese parecerlo tras leer su artículo. Sí, por el contrario ahondé en mi seria preocupación por la división social como efecto al debate pensiones.Es por ello que, repito, no es mi intención dar nada por sentado cuando sí publicar el parecer de un comunicador más. Así pues ruego no lo consideren una provocación.CitarLa ignorada y ocultada discriminación contra los ancianosEste artículo critica la acentuada discriminación que existe contra los ancianos en las sociedades latinas, incluida la española, y cómo tal discriminación aparece en la discusión actual sobre la supuesta insostenibilidad de las pensiones.España es el país, de los muchos en los que he vivido en mi vida –Suecia, Gran Bretaña, EEUU y España-, donde hay más discriminación en contra de los ancianos, y donde hay menos conciencia generalizada de la existencia de dicha discriminación. Está ocurriendo con los ancianos una situación semejante a la que ha venido ocurriendo con la discriminación de las mujeres, discriminación que continúa existiendo pero que, por fin, se admite que existe. Con los ancianos existe, pero todavía no se percibe o reconoce como discriminación.Como ocurre en el caso de la mujer, tal discriminación permanecía oculta bajo el caparazón de la caballerosidad, en que siempre se prestaba especial atención en la cultura latina a las mujeres. Se las dejaba pasar abriéndoles la puerta, y los caballeros se quitaban el sombrero para saludarlas. Las buenas maneras caballerescas eran siempre indicador del supuesto trato diferencial y deferencial hacia la mujer, en teoría, el centro de atención, atención caballeresca detrás de la cual existía y continúa existiendo una brutal discriminación.Algo semejante ocurre con los ancianos, a los que se trata, en teoría, con gran amabilidad. En realidad, el término ampliamente utilizado para definir a los ancianos es el de abuelos, que da la impresión de estima y cordialidad. Llamar a una persona anciana desconocida con el nombre de abuelo es, sin embargo, un término ofensivo y condescendiente en extremo cuando es utilizado por personas que no tienen ningún parentesco con el anciano. Cuando mi nieto me llama abuelo me gusta. Cuando una persona desconocida en la calle me llama abuelo, me molesta. Siempre recordaré a mi padre, una persona muy representativa de la generación de republicanos que perdieron la guerra, que siempre mantuvo su gran dignidad y el orgullo de su pasado, que cuando alguien desconocido le llamaba abuelo, le contestaba “Mire usted, yo no soy su abuelo ni deseo serlo. Llámeme Sr. o Don Vicente”. Esto es lo que me pasa a mí y a millones de ancianos en este país. Y ya no digamos cuando se refieren a los ancianos como viejos, lo cual todavía se utiliza ampliamente como insulto, como puede el lector atestiguar leyendo algunos comentarios hostiles a mis artículos que aparecen en los diarios digitales en los que publico.Es fácil ver la discriminación hacia los ancianos diariamente. Pequeños detalles saltan aquí y allá. Y como ocurre con todas las discriminaciones, los que discriminan, en su gran mayoría, ni se dan cuenta de ello, pues reproducen una cultura que es altamente discriminatoria. En realidad, los ancianos raramente aparecen en los medios de mayor difusión en los países latinos. Siempre recordaré que una de las cosas que me impresionó más favorablemente cuando viví en Suecia (siendo yo joven) fue ver que la periodista que daba las noticias en la televisión pública de mayor difusión era una mujer de avanzada edad. Nunca lo había visto ni lo he visto en España. En los países latinos, en general, los presentadores son jóvenes, y si son mujeres (reflejando el machismo de la sociedad) tienen que llevar un escote muy amplio. Y raramente se ven películas o programas de televisión que se centren en personajes ancianos. Los ancianos están ya marginados, esperando que se vayan, y algunos incluso les empujarían para que lo hicieran lo antes posible. Como dijo un ministro de Economía y Finanzas del gobierno japonés, “el deber patriótico de los viejos es que se mueran cuando les corresponda” (es decir, lo más pronto posible). Muchos economistas neoliberales lo piensan, pero no lo dicen.¿Lucha de generaciones o lucha de clases?Esta manera de ver a los ancianos ha alcanzado su expresión máxima en la discusión sobre las pensiones, que se ha caracterizado precisamente por esta discriminación. Se presenta constantemente la imagen de que la sociedad no podrá pagar las pensiones, pues hay demasiados ancianos y muy pocos jóvenes. Esta aseveración ha alcanzado el nivel de dogma. No se aclara por qué, si la sociedad es cada vez más rica, no puede pagar las pensiones de aquellos que han creado la riqueza. En todos los países de la OCDE, el PIB per capita ha crecido más rápidamente que el porcentaje de la población anciana o el alargamiento de la esperanza de vida. Ello no es obstáculo para que los establishments financiero, económico, político y mediático españoles estén, cada vez más, subrayando que la sociedad se gasta demasiado en los ancianos y muy poco en los jóvenes. La última versión es la del Profesor Antón Costas que, en su columna semanal en El País, indicó este pasado domingo (01.12.13) que España se gasta demasiado en pensiones y muy poco en jóvenes. En otras palabras, el mensaje que se transmite es que los ancianos viven mejor a costa de que los jóvenes vivan peor. La explotación de clase ha sido, así, sustituida por la explotación de unos grupos etarios –los ancianos- sobre otros –los jóvenes-.Los datos muestran, sin embargo, la falta de credibilidad de esta postura. España se gasta mucho menos en pensiones de vejez (6,9% del PIB) que el promedio de la UE-15 (el grupo de países de la UE de semejante nivel de desarrollo económico al español, 9,7% del PIB) y menos de lo que se tendría que gastar por el nivel de desarrollo que tiene. Y, mira por dónde, todos los países que se gastan poco en los ancianos se gastan también poco en los jóvenes. El gasto de educación en España (que beneficia sobre todos a los más jóvenes) es también de los más bajos de la UE-15 (4,97% del PIB versus 6,14% en la UE-15). El problema no es, pues, que se gaste poco en los jóvenes porque se gasta demasiado en los ancianos, sino que el Estado se gasta muy poco, tanto en las transferencias públicas (como las pensiones) como en los servicios públicos (como educación) del Estado del Bienestar. Y ello como resultado de que el Estado recauda menos ingresos de lo que debería recaudar por el nivel de riqueza que tiene (los ingresos al Estado representan sólo un 31% del PIB. El promedio en la UE-15 es un 44%). España es el país que tiene un Estado más pobre, y ello a pesar de que su PIB per cápita (que mide la riqueza del país) es ya casi el promedio de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea.La causa de que el Estado (incluyendo sus comunidades autónomas) ingrese tan poco no es porque la gente que trabaja, la mayoría de la población adulta, no pague impuestos. En realidad, la gente que está en nómina ya paga cantidades y porcentajes semejantes al resto de la UE-15. El problema no es la mayoría, sino la minoría de gente súper rica (que deriva sus ingresos del capital) y rica, que apenas pagan impuestos. Las grandes fortunas, las grandes empresas y la banca pagan mucho, mucho menos de lo que usted y yo pagamos. Y ahí está el problema. Es lo que se llamaba antes “la lucha de clases”, que aquella minoría súper rica y rica (el 10% de la población) gana diariamente, término que ya no se utiliza en los medios de información (que aquella minoría controla) por considerarse un término anticuado, sustituido ahora por un término y concepto más “moderno”, la lucha de generaciones. ¿Lo entiende? Ni que decir tiene, este artículo no se aprobaría para su publicación en ninguno de los medios de mayor difusión, mostrando la falta de credibilidad democrática que tienen los mayores medios de información en nuestro país. Ruego al lector que lo distribuya lo más ampliamente posible.http://www.vnavarro.org/?p=10144
La ignorada y ocultada discriminación contra los ancianosEste artículo critica la acentuada discriminación que existe contra los ancianos en las sociedades latinas, incluida la española, y cómo tal discriminación aparece en la discusión actual sobre la supuesta insostenibilidad de las pensiones.España es el país, de los muchos en los que he vivido en mi vida –Suecia, Gran Bretaña, EEUU y España-, donde hay más discriminación en contra de los ancianos, y donde hay menos conciencia generalizada de la existencia de dicha discriminación. Está ocurriendo con los ancianos una situación semejante a la que ha venido ocurriendo con la discriminación de las mujeres, discriminación que continúa existiendo pero que, por fin, se admite que existe. Con los ancianos existe, pero todavía no se percibe o reconoce como discriminación.Como ocurre en el caso de la mujer, tal discriminación permanecía oculta bajo el caparazón de la caballerosidad, en que siempre se prestaba especial atención en la cultura latina a las mujeres. Se las dejaba pasar abriéndoles la puerta, y los caballeros se quitaban el sombrero para saludarlas. Las buenas maneras caballerescas eran siempre indicador del supuesto trato diferencial y deferencial hacia la mujer, en teoría, el centro de atención, atención caballeresca detrás de la cual existía y continúa existiendo una brutal discriminación.Algo semejante ocurre con los ancianos, a los que se trata, en teoría, con gran amabilidad. En realidad, el término ampliamente utilizado para definir a los ancianos es el de abuelos, que da la impresión de estima y cordialidad. Llamar a una persona anciana desconocida con el nombre de abuelo es, sin embargo, un término ofensivo y condescendiente en extremo cuando es utilizado por personas que no tienen ningún parentesco con el anciano. Cuando mi nieto me llama abuelo me gusta. Cuando una persona desconocida en la calle me llama abuelo, me molesta. Siempre recordaré a mi padre, una persona muy representativa de la generación de republicanos que perdieron la guerra, que siempre mantuvo su gran dignidad y el orgullo de su pasado, que cuando alguien desconocido le llamaba abuelo, le contestaba “Mire usted, yo no soy su abuelo ni deseo serlo. Llámeme Sr. o Don Vicente”. Esto es lo que me pasa a mí y a millones de ancianos en este país. Y ya no digamos cuando se refieren a los ancianos como viejos, lo cual todavía se utiliza ampliamente como insulto, como puede el lector atestiguar leyendo algunos comentarios hostiles a mis artículos que aparecen en los diarios digitales en los que publico.Es fácil ver la discriminación hacia los ancianos diariamente. Pequeños detalles saltan aquí y allá. Y como ocurre con todas las discriminaciones, los que discriminan, en su gran mayoría, ni se dan cuenta de ello, pues reproducen una cultura que es altamente discriminatoria. En realidad, los ancianos raramente aparecen en los medios de mayor difusión en los países latinos. Siempre recordaré que una de las cosas que me impresionó más favorablemente cuando viví en Suecia (siendo yo joven) fue ver que la periodista que daba las noticias en la televisión pública de mayor difusión era una mujer de avanzada edad. Nunca lo había visto ni lo he visto en España. En los países latinos, en general, los presentadores son jóvenes, y si son mujeres (reflejando el machismo de la sociedad) tienen que llevar un escote muy amplio. Y raramente se ven películas o programas de televisión que se centren en personajes ancianos. Los ancianos están ya marginados, esperando que se vayan, y algunos incluso les empujarían para que lo hicieran lo antes posible. Como dijo un ministro de Economía y Finanzas del gobierno japonés, “el deber patriótico de los viejos es que se mueran cuando les corresponda” (es decir, lo más pronto posible). Muchos economistas neoliberales lo piensan, pero no lo dicen.¿Lucha de generaciones o lucha de clases?Esta manera de ver a los ancianos ha alcanzado su expresión máxima en la discusión sobre las pensiones, que se ha caracterizado precisamente por esta discriminación. Se presenta constantemente la imagen de que la sociedad no podrá pagar las pensiones, pues hay demasiados ancianos y muy pocos jóvenes. Esta aseveración ha alcanzado el nivel de dogma. No se aclara por qué, si la sociedad es cada vez más rica, no puede pagar las pensiones de aquellos que han creado la riqueza. En todos los países de la OCDE, el PIB per capita ha crecido más rápidamente que el porcentaje de la población anciana o el alargamiento de la esperanza de vida. Ello no es obstáculo para que los establishments financiero, económico, político y mediático españoles estén, cada vez más, subrayando que la sociedad se gasta demasiado en los ancianos y muy poco en los jóvenes. La última versión es la del Profesor Antón Costas que, en su columna semanal en El País, indicó este pasado domingo (01.12.13) que España se gasta demasiado en pensiones y muy poco en jóvenes. En otras palabras, el mensaje que se transmite es que los ancianos viven mejor a costa de que los jóvenes vivan peor. La explotación de clase ha sido, así, sustituida por la explotación de unos grupos etarios –los ancianos- sobre otros –los jóvenes-.Los datos muestran, sin embargo, la falta de credibilidad de esta postura. España se gasta mucho menos en pensiones de vejez (6,9% del PIB) que el promedio de la UE-15 (el grupo de países de la UE de semejante nivel de desarrollo económico al español, 9,7% del PIB) y menos de lo que se tendría que gastar por el nivel de desarrollo que tiene. Y, mira por dónde, todos los países que se gastan poco en los ancianos se gastan también poco en los jóvenes. El gasto de educación en España (que beneficia sobre todos a los más jóvenes) es también de los más bajos de la UE-15 (4,97% del PIB versus 6,14% en la UE-15). El problema no es, pues, que se gaste poco en los jóvenes porque se gasta demasiado en los ancianos, sino que el Estado se gasta muy poco, tanto en las transferencias públicas (como las pensiones) como en los servicios públicos (como educación) del Estado del Bienestar. Y ello como resultado de que el Estado recauda menos ingresos de lo que debería recaudar por el nivel de riqueza que tiene (los ingresos al Estado representan sólo un 31% del PIB. El promedio en la UE-15 es un 44%). España es el país que tiene un Estado más pobre, y ello a pesar de que su PIB per cápita (que mide la riqueza del país) es ya casi el promedio de la UE-15, el grupo de países más ricos de la Unión Europea.La causa de que el Estado (incluyendo sus comunidades autónomas) ingrese tan poco no es porque la gente que trabaja, la mayoría de la población adulta, no pague impuestos. En realidad, la gente que está en nómina ya paga cantidades y porcentajes semejantes al resto de la UE-15. El problema no es la mayoría, sino la minoría de gente súper rica (que deriva sus ingresos del capital) y rica, que apenas pagan impuestos. Las grandes fortunas, las grandes empresas y la banca pagan mucho, mucho menos de lo que usted y yo pagamos. Y ahí está el problema. Es lo que se llamaba antes “la lucha de clases”, que aquella minoría súper rica y rica (el 10% de la población) gana diariamente, término que ya no se utiliza en los medios de información (que aquella minoría controla) por considerarse un término anticuado, sustituido ahora por un término y concepto más “moderno”, la lucha de generaciones. ¿Lo entiende? Ni que decir tiene, este artículo no se aprobaría para su publicación en ninguno de los medios de mayor difusión, mostrando la falta de credibilidad democrática que tienen los mayores medios de información en nuestro país. Ruego al lector que lo distribuya lo más ampliamente posible.http://www.vnavarro.org/?p=10144
Cita de: pisitofilos_creditofagosEn efecto, la Oferta Monetaria acababa en los Precios de los inmuebles, pero no por lo que decían, primero, los cuantitativistas, y, después, los monetaristas. Como hemos dicho tatísimas veces estos años: LA GENTE NO SE ENDEUDA Y LUEGO PIENSA QUÉ VA A HACER CON EL DINERO. ¡Es al revés!http://blogs.elconfidencial.com/economia/lleno-de-energia/2013-12-07/bitcoin-democracia-monetaria-o-cuento-chino_63089/
En efecto, la Oferta Monetaria acababa en los Precios de los inmuebles, pero no por lo que decían, primero, los cuantitativistas, y, después, los monetaristas. Como hemos dicho tatísimas veces estos años: LA GENTE NO SE ENDEUDA Y LUEGO PIENSA QUÉ VA A HACER CON EL DINERO. ¡Es al revés!
Citar08 Dic 2013(11:56)PRESUNCIÓN IURIS ET DE IURE DE QUE, SI NO SE HA COLOCADO EL INMUEBLE EN ESTA CIDCAMPEADORACIÓN, ES QUE ESTAMOS FRENTE A UNA PUTA MIERDA DE MAULA.-Perdón por el taco.Todo el mensaje está en el título: "El 'boom' de inversión en ladrillo se topa con edificios ineficientes y caros de mantener". Veamos:(...)2) habría "edificios ineficientes y caros de mantener", o sea, maulas; y3) el boom topa con las maulas, es decir, se circunscribe a edificios efecientes y baratos de mantener.Por tanto, CUANDO ACABE EL BOOM, VAMOS A TENER CLARA LA LISTA DE MAULAS, que no se colocarán ni regalándolas.
08 Dic 2013(11:56)PRESUNCIÓN IURIS ET DE IURE DE QUE, SI NO SE HA COLOCADO EL INMUEBLE EN ESTA CIDCAMPEADORACIÓN, ES QUE ESTAMOS FRENTE A UNA PUTA MIERDA DE MAULA.-Perdón por el taco.Todo el mensaje está en el título: "El 'boom' de inversión en ladrillo se topa con edificios ineficientes y caros de mantener". Veamos:(...)2) habría "edificios ineficientes y caros de mantener", o sea, maulas; y3) el boom topa con las maulas, es decir, se circunscribe a edificios efecientes y baratos de mantener.Por tanto, CUANDO ACABE EL BOOM, VAMOS A TENER CLARA LA LISTA DE MAULAS, que no se colocarán ni regalándolas.
Gobierno estudia eliminar retroactívamente desgravación vivienda, según El MundoEl Gobierno español está estudiando eliminar la desgravación para la compra de vivienda habitual de forma retroactiva, dijo el lunes el diario El Mundo citando fuentes próximas al Ejecutivo.http://www.invertia.com/noticias/gobierno-estudia-eliminar-retroactivamente-desgravacion-vivienda-mundo-2931045.htm
Sobre la noticia de la posible retirada de la desgravacion por compra de vivienda con retroactividad he encontrado esto. De Guindos apagando el fuego y tal Hacienda descarta suprimir la deducción por vivienda "de golpe" y Guindos no aclara qué ocurriráLío por una información que apunta a que se podría eliminar en el futuro"No tendría sentido quitarla de golpe y sin dar alternativas", señala Hacienda"Yo no prejuzgaría lo más mínimo al respecto", insiste Luis De Guindos(...)"No se perjudicarán los derechos adquiridos"El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha eludido aclarar si el Gobierno se plantea suprimir la deducción por vivienda con carácter retroactivo dentro de la reforma tributaria del año que viene. Hacienda, por su parte, señala que "no se va a perjudicar los derechos adquiridos", si bien añade que lo que que no tendría sentido es "quitarla de golpe" y sin ofrecer "alternativas".A su llegada a la reunión del Eurogrupo han preguntado a De Guindos por la supresión de la deducción por vivienda, tras la polémica generada esta mañana a raíz de una noticia que publicaba El Mundo y en la que se aseguraba que el Gobierno iba a estudiar la medida. "Yo no adelantaría ningún tipo de consideración, el planteamiento del Gobierno es claro", ha dicho Guindos. "Yo no prejuzgaría lo más mínimo al respecto", ha insistido, sin negar específicamente la posibilidad. El Gobierno, ha proseguido el ministro de Economía, está a la espera del informe del grupo de expertos para emprender "una revisión global de nuestro sistema tributario", con "unos impuestos que tienen que recaudar pero que también tienen que establecer los incentivos correctos desde el punto de vista del crecimiento económico".Guindos ha negado que el Gobierno haya dado por concluidos los ajustes y reformas, aunque ha indicado que "lógicamente en el año 2013 y 2014 los ajustes presupuestarios ya no son equiparables a lo que ocurrió en el año 2012".Finalmente, Guindos ha defendido las declaraciones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en las que decía que lo que le preocupa es que Alemania sepa dónde va la UE. "Alemania es un país fundamental de la Unión Europea y la unión monetaria. Lo que está diciendo el presidente del Gobierno es que sus aportaciones, sus contribuciones, sus opiniones son fundamentales. No creo que eso le lleve a nadie a ningún tipo de sorpresa", ha apuntado el ministro.Por su parte, en declaraciones en el marco del Foro Cinco Días, Ferre ha asegurado sobre la deducción por compra de vivienda habitual, que se eliminó en enero de este año, y sobre la posibilidad de que deje de actuar también para aquellos que adquirieron su casa antes de esa fecha, que "no tendría sentido quitarla de golpe y sin alternativas".
[...] I would not be surprised if the SSM would open a period of restructuring in the European banking sector, in particular through more mergers and acquisitions. M&A activity has been very weak in the euro area since the crisis [...], with cross-border deals the most affected. Nevertheless, the weak profitability and excess capacity of the European banking sector suggests that efficiency gains could be achieved.Naturally I expect this process of restructuring to be driven first and foremost by the incentives of the private sector to raise profitability and increase returns on assets. However, there may be collateral effects of the change in the institutional environment that may favour that movement.Looking further ahead, a single resolution mechanism in Europe will create more possibilities to use consolidation as a resolution strategy. We see this in the US where, of the approximately 500 banks that the FDIC has taken into receivership since 2008, around 450 were resolved through “Purchase and Assumption” transactions – that is, selling parts of banks to other banks.
As we are a bank-based economy, there are few issues that are more vital to growth and job creation in the euro area than a well-supervised and stable banking sector. In passing this responsibility to the European level, we are therefore taking a major step towards common ownership of our economic outcomes.In this way, banking union can be seen as the first step in developing a real EMU – that is, a union where banking, fiscal, economic issues are decided in common, backed by the democratic mandate of the people of Europe.
---Ahora podría explayarme rebatiendo algunas de las cosas que dice Navarro, para ser más elegante de lo que fui en mi escueto comentario anterior. Sobre todo cuando nos lo vuelven a citar. Pero como pipichichi ya ha cargado las tintas contra él, cualquier comentario sosegado resultaría una mariconada por mi parte. Además, que coño, ¿esperan elegancia de un puto mono? ----
He aquí una vergonzante deposición popularcapitalista de un triunfador de la burbuja-pirámide generacional, que defiende sus expectativas de pensión de jubilación de lujo utilizando argumentos lacrimógenos, ideología de género incluida
nos quiere hacer ir contra la luna (lo que llama "gente super-rica"); vean cómo cacarea el argumentito luchafraudista (el luchafraudismo es al falsosocialismo lo que el desregulacionismo al falsoliberalismo)
como si "el" problema fuera de mera financiación de ese hipotético Estado del Bienestar que ampararía el rentismo usurero; y vean cómo silencia la burbuja, negando implícitamente el inmo-holocausto, intentando hacer ver que la puesta de las pensiones-de-lujo al servicio de la Transición Estructural (y de la generación de actividad y empleo) está desvinculada del expolio hipotecario previo de la juventud;
encima, invocando ideas fascistoides, como la supuesta superioridad étnico-cultural de los pueblos del norte respecto de los "latinos" y sandeces
como que noy bustos parlantes viejos en la televisión (María Teresa Campos nació en 1941)
Siempre recordaré que una de las cosas que me impresionó más favorablemente cuando viví en Suecia (siendo yo joven) fue ver que la periodista que daba las noticias en la televisión pública de mayor difusión era una mujer de avanzada edad.
En los países latinos, en general, los presentadores son jóvenes, y si son mujeres (reflejando el machismo de la sociedad) tienen que llevar un escote muy amplio. Y raramente se ven películas o programas de televisión que se centren en personajes ancianos.
He intentado postear en la página a la que enlazo, ¡pero no me ha dejado! LA LUCHA DE CLASES NO HA SIDO DESPLAZADA POR LA LUCHA DE GENERACIONES: SÓLO HA SIDO VELADA, POSPUESTA, ENERVADA POR ÉSTA PARA PERPETUAR EL STATU QUO.
El drama es que esta vastísima operación socialdemócrata y socioliberal sólo ha servido para ganar tiempo histórico a costa de un increíble sufrimiento de la juventud trabajadora, del que ahora sus padres, llenos de los miedos de la vejez, no quieren ni oír hablar.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Third, the euro area would greatly benefit from deepening debt capital markets for long-term financing, in particular for infrastructure projects. Investment in the euro area is currently still lower than in 2007, and there are signs that this may have reduced the euro area’s growth potential. This means that developing new ways to structure investment financing – for example, through the Commission’s project bonds initiative – must be a priority to avoid that the crisis leaves lasting damage to the euro area economy.However, while I see some advantages for more disintermediation in the euro area, I do not think we should go too far in the opposite direction and replicate the US model. A predominance of capital markets in financing the economy opens opportunities but brings also more volatility. A balanced funding mix between banks and capital markets is best for financial stability – and close bank-firm relationships in several countries are simply part of the fabric of the euro area economy. But this implies that we need to have profitable, viable and stable banks in the euro area.
The third reason that justifies the banking union has to do with the effects of unsupervised cross-border lending on real economic developments. Contrary to the “it’s mostly fiscal” view of the crisis, [2] financial sector developments largely explain the build-up of unsustainable current account and competitiveness positions in peripheral countries before the crisis.The current account deficits in most peripheral countries were in fact led by huge capital inflows implying capital account surpluses. The exposures of banks from core to peripheral countries more than quintupled between 1999 and 2008. Competitiveness losses were simply the mechanism that connected the capital surplus and the current account deficit – that is, an appreciation of the real exchange rate caused by economic over-heating. As John Williamson explained long ago it is impossible to have “an immaculate transfer” from capital inflows to current account deficits. [3]National supervisors found it impossible to contain these developments because they had to respect the single market rules and lacked the macro-prudential tools to offset the effects of large capital inflows. But by creating supervision at the level of market, banking union offers a possibility to better pre-empt such developments in the future – and therefore to better protect the real economy, growth and employment
CitarLA LUCHA DE CLASES NO HA SIDO DESPLAZADA POR LA LUCHA DE GENERACIONES: SÓLO HA SIDO VELADA, POSPUESTA, ENERVADA POR ÉSTA PARA PERPETUAR EL STATU QUO. El drama es que esta vastísima operación socialdemócrata y socioliberal sólo ha servido para ganar tiempo histórico a costa de un increíble sufrimiento de la juventud trabajadora, del que ahora sus padres, llenos de los miedos de la vejez, no quieren ni oír hablar.Naaada, nada, nada, nada....El verdadero drama es la vastísima operación supranacional para cargarse los Estados más representativos (y con ellos el Estado del bienestar) como lo son los del viejo Continente a favor de las rentas financieras y su desregularización neohostias.Tu discursito potenciador es lo que se denomina la guerra de los miserables; enfrentar capas generacionales por las migajas evitando ahondar en quienes se las llevan a manos llenas. Saludetes.
LA LUCHA DE CLASES NO HA SIDO DESPLAZADA POR LA LUCHA DE GENERACIONES: SÓLO HA SIDO VELADA, POSPUESTA, ENERVADA POR ÉSTA PARA PERPETUAR EL STATU QUO. El drama es que esta vastísima operación socialdemócrata y socioliberal sólo ha servido para ganar tiempo histórico a costa de un increíble sufrimiento de la juventud trabajadora, del que ahora sus padres, llenos de los miedos de la vejez, no quieren ni oír hablar.
(Me ha gustado hoy mucho levantarme con dos reflexiones: a) una sobre el Ángel de la Guarda, que cada uno teneos desde que nacemos para protegernos; y b) otra sobre la profesionalidad en el juego, que te lleva, para vender tu paquete de deuda, a que lo adornes con un seguro que se cobra por el impago de tu propia deuda. Pero, volviendo al tema que nos ocupa, permítanme decir lo que escribo a continuación, que no puede decirse sino anónimamente.)LA NEGACIÓN DEL ICEBERG DEFLACIONARIO ES PARTE DE LA NEGACIÓN DEL INMOHOLOCAUSTO, PERO TAMBIÉN MIXTIFICACIÓN "YANOSESTAMOSRECUPERANDISTA".-Recordemos la fe pocobajista del inmomaquis resentido:1.1. Bajar baja poco1.2. La banca y el centralbanquismo tiene la culpa1.3. Hay sitios y sitios2.1. Expansionismo2.2. Inflacionismo2.3. Estajanovismo y funcionariofobiaAñadamos que:- "BULL MARKETS CLIMB UP A WALL OF WORRY AND BEAR MARKETS SLIDE DOWN A SLOPE OF HOPE".Traducción: Los mercados alcistas trepan por un muro de preocupación y los bajistas se deslizan por una pendiente de esperanza.Por todo ello, los mixtificadores inmobiliarios están dando estos días por sentado:- que hay "BARGAIN HUNTERS", cazadores de gangas (los famosos fondos buitres, etc.), porque son el tipo de compradores que aparece cuando el mercado ya ha dejado atrás su punto más bajo y es tímidamente alcista, y, por tanto, su presencia es el mejor indicador anticipado de la recuperación; y- que, incluso, ya se atisban en el horizonte tensiones inflacionistas, porque, en el inconsciente colectivo, es ese el signo por antonomasia de que el mercado ya vuelve a ser alcista ("esto son sólo ciclos").Sin embargo, la verdad es que las compras no vinculadas (las vinculadas no son compras) están siendo protagonizadas, todavía, por los típicos personajes del mercado bajista:- "BUY-AND-HOLDERS" ("podría quedar todavía recorrido a la baja, pero no me importa, lo compro como inversión a largo plazo");- "AVERAGING DOWNERS" ("compro para hacer promedio con lo comprado caro y, así, 'recuperarme' antes"); y - "KNIFE CATCHERS" ("compro lo que ansiaba porque ahora está cayendo de verdad y, si no me arriesgo, puede pasárseme el tren por delante").Ni siquiera se ven los típicos "TOE DIPPERS" que proliferan cuando el mercado bajista está próximo a su final ("compro cautelosamente, metiendo el pie en la bañera para ver si es verdad que el agua está buena).Por el lado de la oferta, abunda la resignación porque el ansia por vender el inmenso stock sin uso (17 millones de familias para 27 millones de casas) se enfrenta a la práctica indisponibilidad de dinero hipotecario (70.000 euros de deuda total por habitante).Finalmente, las flores de la esperanza, con que nos agasajan los mixtificadores, son tan osadas, en un país con el 27% de desempleo, que carecen de credibilidad racional para la propia Mayoría Natural. Por lo que abunda la apelación a la víscera.Resumiendo, la fauna y la flora observadas denotarían, para una mente medianamente prudente, que todavía quedaría mucho por bajar.Gracias por leernos.
No tengo nivel para entender la mitad:-- Van a facilitar el acceso de empresas a la bolsa como en EEUU, pero moderado por la disponibilidad de fondos "publicos" europeos (bonos), para reducir volatilidadCitarThird, the euro area would greatly benefit from deepening debt capital markets for long-term financing, in particular for infrastructure projects. Investment in the euro area is currently still lower than in 2007, and there are signs that this may have reduced the euro area’s growth potential. This means that developing new ways to structure investment financing – for example, through the Commission’s project bonds initiative – must be a priority to avoid that the crisis leaves lasting damage to the euro area economy.However, while I see some advantages for more disintermediation in the euro area, I do not think we should go too far in the opposite direction and replicate the US model. A predominance of capital markets in financing the economy opens opportunities but brings also more volatility. A balanced funding mix between banks and capital markets is best for financial stability – and close bank-firm relationships in several countries are simply part of the fabric of the euro area economy. But this implies that we need to have profitable, viable and stable banks in the euro area.