* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Frommer
[Hoy a las 16:04:53]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 19:31:40 pm]


Autor Tema: Crítica de la Democracia Representativa  (Leído 72299 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

breades

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18589
  • -Recibidas: 19020
  • Mensajes: 1686
  • Nivel: 319
  • breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #120 en: Diciembre 09, 2013, 08:20:37 am »
Cita de: breades


Si por intereses del distrito se refiere a únicamente buscar beneficios a los del distrito no me gusta nada por dos razones:

Primera: Una pragmáticamente, los intereses de la nación involucran a todos los distritos, el que los diputados busquen hacer parques temáticos, piscinas, cines, centros comerciales, etc... en sus distritos como ocurre muchas veces en el sistema mayoritario (este sistema tiene muchísimos problemas), amén de que hay cosas que salen totalmente de los intereses de los distritos (inversión I+D, educación, sanidad, etc...)

Segunda: La información, la gente puede conocer mucho mejor la política de un país extranjero que la del suyo propio, y en caso nacional hoy en día cualquier ciudadano conoce todo a nivel nacional, un sevillano puede conocer mejor como van las cosas por Madrid que en Sevilla.

El diputado lo que hace es llevar las opiniones de la gente de su distrito al parlamente, va en nombre del distrito, pero no debe en ningún momento hablar de sólo su distrito, entre otras cosas porque los electores pertenecen a España, no a su distrito.



Eso es porque Vd. cree que existe la voluntad general de la que hablaba Rousseau. Yo no la veo por ninguna parte. Si existiera la voluntad general, ¿Para qué querríamos un parlamento? con que hubiera una sola persona que interprete esa voluntad (como pretendidamente plantea nuestra CE78, aunque con 300 y pico diputados en lugar de uno) sería suficiente para legislar en favor de todos.

En cambio, lo que veo es una suma de voluntades particulares. Los intereses de un murciano no tienen porque ser siquiera parecidos a los intereses de un madrileño. Por no tener, no tienen ni orqué saber siquiera cuáles son esos intereses. Y de ahí la utilidad del Parlamento como asamblea donde se encuentran los intereses de los distintos distritos de la nación para hallar soluciones óptimas a los problemas que cada distrito plantea y legislar en consecuencia en favor de la nación.

Cita de: breades


 :rofl: cierto, recojo mi auto-owned, pero no era éso lo que quería decir; mi intención era de si se tienen argumentos propios o simplemente se repite lo que dice Trevijano porque sí. Además que lo vuelvo a reiterar, ya que en tu párrafo sobre la representación del ejecutivo no hay más que un conjunto de afirmaciones sin argumentación detrás, y con sistema mayoritario para el presidente entiendo que quieres decir sin delegados/compromisarios ¿no?.

Si por el simple hecho de ser uninominal el sistema de elección hay representación (como dice Trevijano), entonces el presiente al estar elegido de esa manera es también representante de sus electores (según el discurso de Trevijano, claro). Para mí en cambio en el sistema mayoritario no hay representación, ejemplo fácil USA.

Lo de mismas conclusiones y grabado, pues mi idea de representación por ejemplo calza más con la de Gustavo Bueno*, aunque no niego que haya influido en mi pensamiento Trevijano (puede que más que ninguno), de hecho estoy metido en el MCRC (aunque se está llenando de gente que le hace devoción e idolatría sin entender siquiera un tercio de la mitad de sus ideas).


http://www.nodulo.org/ec/2011/n112p02.htm


Sobre "El defensor de la paz" veo que nada.  :( :(


Para el poder legislativo, no sólo se garantiza la representación a través del sistema electoral. Con el sistema mayoritario uninominal se cumplen dos cosas:

- La elección directa del representante en lugar de una lista de partido como ahora, con lo que el representante debe el cargo al elector y no al partido, y
- que el representante elegido lo ha sido porque ha alcanzado la mayoría de votos.

Y con el mandato imperativo se garantiza la libertad política del distrito para deponer al representante en el momento que éste no se atenga a su cometido.

Es decir que la representación la garantizan ambas instituciones: el sistema electoral junto con el mandato imperativo.

Para el ejecutivo, ya he dicho que el gobierno no representa al pueblo sino al Estado, y el sistema mayoritario a doble vuelta es el adecuado para garantizar que el presidente sea votado por el mayor número de gente ( no como ahora que el partido del gobierno obtuvo los mismos resultado electorales que los partidarios de la abstención, considerando ésta como una opción política más).

Que Obama (como otros antes que él) se pliegue a los intereses de las corporaciones se debe a que estas le pagan la campaña, no a que el sistema electoral no sea democrático.


Por cierto, si a alguien le interesa, el libro "Teoría Pura de la República" está alojado en Scribd: http://es.scribd.com/doc/143614847/Teoria-Pura-de-la-Republica-A-Garcia-Trevijano

lenuam sopmac

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 8
  • -Recibidas: 60
  • Mensajes: 21
  • Nivel: 4
  • lenuam sopmac Sin influencia
  • Winter is coming.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #121 en: Diciembre 09, 2013, 13:24:16 pm »
Cita de: breades
Eso es porque Vd. cree que existe la voluntad general de la que hablaba Rousseau. Yo no la veo por ninguna parte.


No tergiverses cosas, yo no pienso que existe una voluntad general por nación, sino que existen voluntades generales (tantas como grupos con ideas en común existan), y para muestra una imagen.

Cita de: breades
Si existiera la voluntad general, ¿Para qué querríamos un parlamento? con que hubiera una sola persona que interprete esa voluntad (como pretendidamente plantea nuestra CE78, aunque con 300 y pico diputados en lugar de uno) sería suficiente para legislar en favor de todos.


Lo que dices no tiene sentido. Si no existe voluntad general para qué queremos elecciones de distritos mayoritarios ¿acaso ahí no hay voluntad general? Es al contrario de lo que dices, si como piensas la voluntad general no existiera no debería haber parlamento, puesto que haría falta un diputado por persona.

Cita de: breades
En cambio, lo que veo es una suma de voluntades particulares. Los intereses de un murciano no tienen porque ser siquiera parecidos a los intereses de un madrileño. Por no tener, no tienen ni orqué saber siquiera cuáles son esos intereses. Y de ahí la utilidad del Parlamento como asamblea donde se encuentran los intereses de los distintos distritos de la nación para hallar soluciones óptimas a los problemas que cada distrito plantea y legislar en consecuencia en favor de la nación.


Suma de voluntades particulares, ¿y éso qué es, voluntad no general? Buena contradicción la tuya, no hay voluntad general, pero sí suma de voluntades y un diputado elegido ¿por cuánto, por 100.000 personas como dice Trevijano? representa a sus electores, ¿y éso qué es, voluntad individual?

Por cierto, las personas no tienen el menor interés en lo que pasa en su distrito; éste foro, burbuja, Elpaís, Elmundo, Larazón, las televisiones, cualquier encuesta, toda manifestación llevada a cabo en España, la PAH, Stop desahucios, hasta el propio movimiento MCRC, etc... me dan la razón (intereses nacionales).

Tú todavía vives en el medievo, la gente no busca el bienestar de su distrito, sino de los ciudadanos enteros, no hay ONGs de distritos, no hay desobediencia civil por distritos, ¡el problema no son los (por otro lado, inexistentes) conflictos de distritos, sino entre los que ordenan y los que obedecen!. Y para éso está el diputado, para que las personas de su distrito lleven la voz al parlamente en los intereses que ellos deseen (cosa que es imposible por sistema proporcional, para mí el sistema mayoritario es el comienzo, no la meta), si les apetece mediante asamblea, realizar unas propuestas y elegir a un diputado que las lleve a cabo.

Trevijano habla de que un tutor sea elegido por los electores, yo hablo de que éstos reunidos hagan su programa electoral y de ahí salgan personas dispuestas a "sí me elegís a mí, prometo llevarlo a cabo", cosas muy distintas, yo hablo de representación, no de tutelaje.

Yo quiero un parlamento de diputados donde éstos llevan la voz de sus electores, reunidos por distritos; en cambio tú quieres un parlamento de alcaldes.


Cita de: breades
Para el poder legislativo, no sólo se garantiza la representación a través del sistema electoral. Con el sistema mayoritario uninominal se cumplen dos cosas:

- La elección directa del representante en lugar de una lista de partido como ahora, con lo que el representante debe el cargo al elector y no al partido, y
- que el representante elegido lo ha sido porque ha alcanzado la mayoría de votos.

Y con el mandato imperativo se garantiza la libertad política del distrito para deponer al representante en el momento que éste no se atenga a su cometido.

Es decir que la representación la garantizan ambas instituciones: el sistema electoral junto con el mandato imperativo.


¿Representación o tutela?, te pongo el ejemplo anterior, de nuevo. Y no hagas el avestruz, de nuevo.

Canditato A, B y C: A y B subir impuestos un 50%, C subir impuestos un 25% ------> Electores querer bajar impuestos: Electores elegir a candidato C. Subir impuestos un 25% representa al programa del candidato C, no a sus electores.

Si los electores son unos vagos pues vale, ¿pero porqué no realizar asambleas y que el diputado lleve la voz? El funcionamiento del distrito lo deben elegir sus electores, no veo siquiera una razón por la que debieran funcionar todos igual.

Cita de: breades
Para el ejecutivo, ya he dicho que el gobierno no representa al pueblo sino al Estado, y el sistema mayoritario a doble vuelta es el adecuado para garantizar que el presidente sea votado por el mayor número de gente ( no como ahora que el partido del gobierno obtuvo los mismos resultado electorales que los partidarios de la abstención, considerando ésta como una opción política más).


Ha vueltas con las afirmaciones sin nada detrás que las respalde, por mí como si dices: "Para el ejecutivo, ya he dicho que el gobierno no representa al pueblo sino a Papa Noel"

El adecuado a doble vuelta es el mejor porque lo dice Trevijano, vaya ya lo entendí (obviamente no); pues con el balotaje francés también ocurre Arrow. Voto preferente para evitar Arrow, a doble vuelta si se quiere (entonces, la primera vuelta es no vinculante; así antes de la segunda votación, los canditados a presidente modifican su programa para modelarse más a los intereses) es mejor.

Cita de: breades
Que Obama (como otros antes que él) se pliegue a los intereses de las corporaciones se debe a que estas le pagan la campaña, no a que el sistema electoral no sea democrático.


Vaya, así que existe sistema electoral democrático y no democrático ¿y el democrático cuál es, el que elige el pueblo, o el que tú nos digas porque Trevijano también lo dice?; el sistema electoral Americano es similar al sistema proporcional; allí las "listas" (el primer filtro) la hacen las empresas (mientras que aquí las hacen los partidos, mucho mejor como se ve en la práctica) y unas 9 de cada 10 veces gana el candidato mejor financiado (si no me falla la memoria). Así que ¿democrático el sistema americano? Tanto como la bolsa de valores.

1 $ un voto.
« última modificación: Diciembre 09, 2013, 14:09:46 pm por lenuam sopmac »

Frommer

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 5327
  • -Recibidas: 2814
  • Mensajes: 486
  • Nivel: 58
  • Frommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #122 en: Diciembre 09, 2013, 15:22:03 pm »
Sólo un pequeño apunte, el mandato genearl no es lo mismo que nacional.

Nacional es porque se representa al conjunto y no a una parte (grupo de intereses o terruño o lo que sea).

General es porque se puede llevar al parlamento cualquier tema que se considere de interés, sin límites, nadie puede decirle al Parlamento esto no lo debates/analizas...

Saludos.

lenuam sopmac

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 8
  • -Recibidas: 60
  • Mensajes: 21
  • Nivel: 4
  • lenuam sopmac Sin influencia
  • Winter is coming.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #123 en: Diciembre 09, 2013, 22:01:47 pm »
Sólo un pequeño apunte, el mandato genearl no es lo mismo que nacional.

Nacional es porque se representa al conjunto y no a una parte (grupo de intereses o terruño o lo que sea).

General es porque se puede llevar al parlamento cualquier tema que se considere de interés, sin límites, nadie puede decirle al Parlamento esto no lo debates/analizas...

Saludos.

Si entiendo lo que dices:

Mandato nacional: La pretensión de que un diputado elegido por una fracción de los electores debe representa a los que no han participado en la elección.

Mandato general: Un diputado representa a unos electores, pero hace propuestas que comprenden a la nación (lo que se hacía antes vamos, basta ojear los cuadernos de quejas).

¿Fuentes? No es que no te crea, es que me interesaría indagar más profundo.
« última modificación: Diciembre 09, 2013, 22:12:10 pm por lenuam sopmac »

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34117
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #124 en: Diciembre 11, 2013, 12:19:16 pm »
Yo soy partidario, en el aspecto práctico, de la representacióin uninominal. Sería maravillosa para España por dos motivos:

1. Ayudaría a romper la partitocracia. Ojo, no la rompería, solo ayudaría. En última instancia los partidos seguirían "patrocinando" y promocionando a sus candidadtos en cada distrito, y si se mueven, no saldrían en la foto. Pero también sería mas facil que en un determinado distrito un independiente ganara.

2. Ayudaría a romper la puta etnicidad política Española. Ya no tienes a todos los electores vascos votando como tres conjuntos, sino como, pongamos, veinte. Cada uno con su representante y sus intereses, locales, representados de forma nacional.  Estoy en contra de la administración local (soy centralista), pero completamente a favor de la representación local. Además, un ciudadano de Barcelona tiene mas en común con uno de Valencia que con uno de un pueblecito de Girona. Y un ciudadano de Barbastro tiene mas en común con uno de Tarragona que con uno de Zaragoza.

3. Y, a ser posible, que se haga por distritos territoriales, no por cantidad de electores. Si; eso provocaría una leve diferencia en el valor del voto (Pero mucho menor que el actual sistema), pero también ayudaría a evitar el Gerrymandering.

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #125 en: Diciembre 11, 2013, 14:45:29 pm »
Yo soy partidario, en el aspecto práctico, de la representacióin uninominal. Sería maravillosa para España por dos motivos:

1. Ayudaría a romper la partitocracia. Ojo, no la rompería, solo ayudaría. En última instancia los partidos seguirían "patrocinando" y promocionando a sus candidadtos en cada distrito, y si se mueven, no saldrían en la foto. Pero también sería mas facil que en un determinado distrito un independiente ganara.

2. Ayudaría a romper la puta etnicidad política Española. Ya no tienes a todos los electores vascos votando como tres conjuntos, sino como, pongamos, veinte. Cada uno con su representante y sus intereses, locales, representados de forma nacional.  Estoy en contra de la administración local (soy centralista), pero completamente a favor de la representación local. Además, un ciudadano de Barcelona tiene mas en común con uno de Valencia que con uno de un pueblecito de Girona. Y un ciudadano de Barbastro tiene mas en común con uno de Tarragona que con uno de Zaragoza.

3. Y, a ser posible, que se haga por distritos territoriales, no por cantidad de electores. Si; eso provocaría una leve diferencia en el valor del voto (Pero mucho menor que el actual sistema), pero también ayudaría a evitar el Gerrymandering.


No sería nada complicado de implantar con un poco de buena voluntad y una definición topológica "ciega" e inamovible en lo posible para los distritos. En UK hay menos cambios en los distritos y las poblaciones no son exactamente idénticas (fluctúan en torno a un valor medio, y además en Europa en general la población no se mueve como en los EEUU), el sistema a mí me gusta aunque entiendo que en España arreciarían las críticas de los pequeños partidos de alcance nacional. Si acaso se podría llegar a 500 diputados con 400 uninominales y 100 nacionales, estilo Alemania.

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_United_Kingdom_Parliament_constituencies

Frommer

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 5327
  • -Recibidas: 2814
  • Mensajes: 486
  • Nivel: 58
  • Frommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #126 en: Diciembre 11, 2013, 15:27:52 pm »
Estimado Starkiller, entiendo que uninominal se refiere a una circunscripción en la que solo se elige a un representante?

Si fuera esto, entonces los partidos minoritarios, probablemente, se verían muy perjudicados porque ni siquiera "en su pueblo" obtendrían representación.

También creo que si fueran territoriales habría grandes extensiones del país infrarepresentadas, ya que la provincia entera de Soria tendría menos representantes que cualquier barrio burbujístico tipo Sanchinarro de Madrid.

edito:

3. Y, a ser posible, que se haga por distritos territoriales, no por cantidad de electores. Si; eso provocaría una leve diferencia en el valor del voto (Pero mucho menor que el actual sistema), pero también ayudaría a evitar el Gerrymandering.

no me había fijado bien en esto, contamos con esa diferencia, OK. (quizá no leve).

Una técnica que ataca directamente a las oligarquías de cada partido es la lista cerrada pero desbloqueada.  Esto es, los votos se suman a la lista, al partido, pero el elector puede escoger a las personas que quiera dentro de esa lista, y en el orden que quiera.  Después el reparto de los escaños se hace en función de los votos de cada persona.

Con esto se consigue:
-más peso de la persona y no sólo de la ideología (o supuesta ideología que demmuestra estar en una determinada formación :roto2:).
-se evita el riesgo de corrupción que menciona ligado a la financiación individual de cada candidato.
-Se impide que el castuzo alfa dominante imponga a los suyos.
-Es mejor que las primarias porque TODOS los electores se meten EN la vida del partido, y no sólo los afiliados.
-Un castuzo tendría que espabilar porque pese a ir primero de lista podría no salir o tener pocos votos, quedando totalmente deslegitimado.

Esta medida es fácil y sus resultados inmediatos, y se puede usar con el esquema general que tenemos.  Por eso nunca la veremos.
« última modificación: Diciembre 11, 2013, 15:41:23 pm por Frommer »

Frommer

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 5327
  • -Recibidas: 2814
  • Mensajes: 486
  • Nivel: 58
  • Frommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #127 en: Diciembre 11, 2013, 15:38:59 pm »
No sería nada complicado de implantar con un poco de buena voluntad y una definición topológica "ciega" e inamovible en lo posible para los distritos. En UK hay menos cambios en los distritos y las poblaciones no son exactamente idénticas (fluctúan en torno a un valor medio, y además en Europa en general la población no se mueve como en los EEUU), el sistema a mí me gusta aunque entiendo que en España arreciarían las críticas de los pequeños partidos de alcance nacional. Si acaso se podría llegar a 500 diputados con 400 uninominales y 100 nacionales, estilo Alemania.

http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_United_Kingdom_Parliament_constituencies


Si.  a mi también me gusta el modelo inglés.  Pero es que muchos de los problemas que tenemos vienen de adoptar su modelo.  A ellos les funciona porque es el resultado de siglos de evolución y adaptación-respuesta práctica, siempre práctica, a su realidad.  A nosotros no, porque aquí nuestra realidad no son dos partidos, ni tampoco antes de eso era sólo una legitimidad (en Inglaterra la debilidad de la Corona inicia todo el proceso de fortalecimiento del Parlamento que termina en su modelo de democracia representativa); aquí convivieron la legitimidad de las Cortes con la de la Corona.  Otro embrollo mal resuelto.

El parlamentarismo de hojalata del s. XIX deriva en que el Parlamento podía derribar al Gobierno pero no proponer uno distinto que fuera estable, fuerte.  Por eso aquí, como en Francia, Italia, Alemania (en el Continente vamos) tras la WWII se da una "racionalización", que son una serie de técnicas para fortalecer al Ejecutivo y protegerlo del Legislativo.

Problema añadido, que en la Transición no había un sistema de partidos y se estimó oportuno que el sistema los favoreciera para que nacieran fuertes, se pensó que habría un Congreso muy fragmentado y la realidad es que de facto estamos en un bipartidismo, que hace innecesaria la "racionalización", de hecho genera el problema de que nada se interpone ni controla políticamente al Gobierno y su mayoría parlamentaria...

perdón si no me queda claro...

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34117
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #128 en: Diciembre 11, 2013, 16:05:40 pm »
Estimado Starkiller, entiendo que uninominal se refiere a una circunscripción en la que solo se elige a un representante?

Si fuera esto, entonces los partidos minoritarios, probablemente, se verían muy perjudicados porque ni siquiera "en su pueblo" obtendrían representación.

En parte, si. Pero a cambio promovería muchísimo independiente. Por poner un ejemplo de ahora mismo, "ciudadanos de torrelodones" podría tener facilmente un diputado nacional.

Es cuestión de erosión.

Además, se me olvida, sería fundamental la opción de revocación; de hecho es la parte más importante (Y va, y se me olvida). Que los electores del distrito puedan revocar a su representante; como ha pasado hace nada con el senador (¿De Kentucky, Texas? no recuerdo) que votó a favor de la restricción de armas.

Así, a todos los efectos, no importaría mucho que sea del partido A o B. Si se cantea, a la puta calle.

Para mi lo de los partidos minoritarios no es solución a nada. Es un bipartidismo en el que se reparten la tarta entre unos pocos más.

La solución no pasa por tener más partidos (Eso es como meter a más zorros al gallinero con la esperanza de que se peleen entre ellos); pasa por debilitar a los partidos, y luego, que haya los que tenga que haber.

Y esta opción acabaría con la disciplina de partido y, por lo tanto, con el partido como tal.

También creo que si fueran territoriales habría grandes extensiones del país infrarepresentadas, ya que la provincia entera de Soria tendría menos representantes que cualquier barrio burbujístico tipo Sanchinarro de Madrid.


¿Y? ¿Que importa? ¿El terruño, o la gente?

Lo lógico es que cien mil personas de una parte tengan el mismo voto, dentro de un orden, que cien mil de otra.

"Soria" no es nada. Lo es su gente. Y si son 10K, no pueden tener la misma representación que 100K.

Volvemos al terruño, a las naciones, y a las fronteritas artificiales.

Yo quiero un estado moderno. Y el estado, es la gente. El terreno es solo un recurso más del mismo... y nada más.

Frommer

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 5327
  • -Recibidas: 2814
  • Mensajes: 486
  • Nivel: 58
  • Frommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escucharFrommer Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #129 en: Diciembre 11, 2013, 16:15:21 pm »
En parte, si. Pero a cambio promovería muchísimo independiente. Por poner un ejemplo de ahora mismo, "ciudadanos de torrelodones" podría tener facilmente un diputado nacional.

Es cuestión de erosión.

Además, se me olvida, sería fundamental la opción de revocación; de hecho es la parte más importante (Y va, y se me olvida). Que los electores del distrito puedan revocar a su representante; como ha pasado hace nada con el senador (¿De Kentucky, Texas? no recuerdo) que votó a favor de la restricción de armas.

Así, a todos los efectos, no importaría mucho que sea del partido A o B. Si se cantea, a la puta calle.
A favor.  100%.
Citar
Para mi lo de los partidos minoritarios no es solución a nada. Es un bipartidismo en el que se reparten la tarta entre unos pocos más.

La solución no pasa por tener más partidos (Eso es como meter a más zorros al gallinero con la esperanza de que se peleen entre ellos); pasa por debilitar a los partidos, y luego, que haya los que tenga que haber.

Y esta opción acabaría con la disciplina de partido y, por lo tanto, con el partido como tal.
Totalmente de acuerdo con acabar con la disciplina de partido.  El partido como organización seguiría siendo necesaria, aunque así no se metería en la vida del Estado, que es lo que, entiendo, queremos evitar todos.

También creo que si fueran territoriales habría grandes extensiones del país infrarepresentadas, ya que la provincia entera de Soria tendría menos representantes que cualquier barrio burbujístico tipo Sanchinarro de Madrid.



Citar
¿Y? ¿Que importa? ¿El terruño, o la gente?

Lo lógico es que cien mil personas de una parte tengan el mismo voto, dentro de un orden, que cien mil de otra.

"Soria" no es nada. Lo es su gente. Y si son 10K, no pueden tener la misma representación que 100K.

Volvemos al terruño, a las naciones, y a las fronteritas artificiales.

Yo quiero un estado moderno. Y el estado, es la gente. El terreno es solo un recurso más del mismo... y nada más.

Tienes razón.  Simplemente prescindimos del las divisiones artificiales del territorio y problema resuelto.

TEOTWAIKI

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1911
  • -Recibidas: 4061
  • Mensajes: 509
  • Nivel: 74
  • TEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medioTEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medioTEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medioTEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medioTEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medioTEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medioTEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medio
  • Sexo: Masculino
  • ¡Será en Octubre!
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #130 en: Diciembre 11, 2013, 20:04:14 pm »
Sinceramente y visto lo visto en UK con el distrito uninominal, en cuanto al bipartidismo, yo creo que saltaríamos de la sartén para caer en las brasas.

El distrito uninominal es interesante en tanto en cuanto te permite votar a una persona y tenerla atada en corto, pero no creo de recibo que si el PT (Partido Transicionista :-P) y su programa transicionista tuviera el apoyo del 5% de la población (con un canto en los dientes nos daríamos...  :roto2:) no nos comiéramos un colín en el parlamento, cero patatero....

Y es que si tenemos "algo" hoy en día que no es un bipartidismo puro es por dos motivos:
- Los territorios nacionalistas
- Un par de distritos grandes que permiten cierta representatividad, Madrid y Barcelona.

Si el segundo nos lo cargamos...
Este forero es militante de ESCAÑOS EN BLANCO y lucha por el reconocimiento del voto en blanco computable.
ESCAÑOS EN BLANCO es 100% anticastuza y antimamandurrias, garantizado.
Únete en www.escanos.org

lenuam sopmac

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 8
  • -Recibidas: 60
  • Mensajes: 21
  • Nivel: 4
  • lenuam sopmac Sin influencia
  • Winter is coming.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #131 en: Diciembre 11, 2013, 21:08:25 pm »
Citar
Y, a ser posible, que se haga por distritos territoriales, no por cantidad de electores. Si; eso provocaría una leve diferencia en el valor del voto (Pero mucho menor que el actual sistema), pero también ayudaría a evitar el Gerrymandering

El problema con el Gerrymandering lo causa quien hace los distritos, yo soy partidario de que los distritos (como el diputado) pertenecen al pueblo, que éstos no los realice un organismo independiente ni el gobierno central, sino que sea acuerdo entre los ayuntamientos (para evitar el Gerrymandering me parece la mejor opción).

Citar
Si fuera esto, entonces los partidos minoritarios, probablemente, se verían muy perjudicados porque ni siquiera "en su pueblo" obtendrían representación.

Los partidos deben importar 0 en el uninominal, importan los electores, y éstos votan a personas, por lo que partidos da igual que haya uno, varios o ninguno.

Citar
na técnica que ataca directamente a las oligarquías de cada partido es la lista cerrada pero desbloqueada.  Esto es, los votos se suman a la lista, al partido, pero el elector puede escoger a las personas que quiera dentro de esa lista, y en el orden que quiera.  Después el reparto de los escaños se hace en función de los votos de cada persona.

Éso ya lo tenemos en el senado (aunque como no tiene utilidad la gente ni lo conoce) y no sirve de nada (los países que lo tuvieron fueron Grecia y Italia, menudo ejemplo), la razón, (aparte de que no elimina el mandato del partido) es que es imposible para el elector conocer a 100 y pico diputados.

Y sobre corrupción, imagina a miles de ciudadanos pendientes de un solo diputado  :troll: :troll: :troll: :troll:

Citar
a mi también me gusta el modelo inglés.  Pero es que muchos de los problemas que tenemos vienen de adoptar su modelo.  A ellos les funciona porque es el resultado de siglos de evolución y adaptación-respuesta práctica, siempre práctica, a su realidad.

Lo cierto es que no, aquí nunca tuvimos un sistema westmisnter o gobierno de gabinete, sino la cosa fuese sido distinta.

Citar
A nosotros no, porque aquí nuestra realidad no son dos partidos.

Ellos tampoco, ellos eligen a candidatos no ha partidos, hay una idea errónea de pensar que los sistemas mayoritarios favorecen al bipartidismo, éso ocurre en el uninominal de mayoria simple, con balotaje o voto preferencial ya no ocurre ése problema; pero lo cierto es que no gobiernan dos partidos, sino un montón de candidatos totalmente distintos. Decir que el sistema mayoritario crea bipartidismo es erróneo, ya que el mandato del partido es casi inapreciable, pudiéndose eliminar por completo con algunas reformas.


"aquí convivieron la legitimidad de las Cortes con la de la Corona.  Otro embrollo mal resuelto."

T. Hobbes decía que prefería el absolutismo del monarca al del parlamento, ahí lo dejo.

Citar
El parlamentarismo de hojalata del s. XIX deriva en que el Parlamento podía derribar al Gobierno pero no proponer uno distinto que fuera estable, fuerte.  Por eso aquí, como en Francia, Italia, Alemania (en el Continente vamos) tras la WWII se da una "racionalización", que son una serie de técnicas para fortalecer al Ejecutivo y protegerlo del Legislativo.

Problema añadido, que en la Transición no había un sistema de partidos y se estimó oportuno que el sistema los favoreciera para que nacieran fuertes, se pensó que habría un Congreso muy fragmentado y la realidad es que de facto estamos en un bipartidismo, que hace innecesaria la "racionalización", de hecho genera el problema de que nada se interpone ni controla políticamente al Gobierno y su mayoría parlamentaria...

No estoy de acuerdo para nada, fíjate que se crea un sistema que permiten que manden tantas personas como partidos (3 ó 4 controlan la política del país) en los países que pierden la guerra.
« última modificación: Diciembre 11, 2013, 21:34:58 pm por lenuam sopmac »

lenuam sopmac

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 8
  • -Recibidas: 60
  • Mensajes: 21
  • Nivel: 4
  • lenuam sopmac Sin influencia
  • Winter is coming.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #132 en: Diciembre 11, 2013, 21:13:04 pm »
Sinceramente y visto lo visto en UK con el distrito uninominal, en cuanto al bipartidismo, yo creo que saltaríamos de la sartén para caer en las brasas.

El distrito uninominal es interesante en tanto en cuanto te permite votar a una persona y tenerla atada en corto, pero no creo de recibo que si el PT (Partido Transicionista :-P) y su programa transicionista tuviera el apoyo del 5% de la población (con un canto en los dientes nos daríamos...  :roto2:) no nos comiéramos un colín en el parlamento, cero patatero....

Y es que si tenemos "algo" hoy en día que no es un bipartidismo puro es por dos motivos:
- Los territorios nacionalistas
- Un par de distritos grandes que permiten cierta representatividad, Madrid y Barcelona.

Si el segundo nos lo cargamos...

Hoy en día tenemos bipartidismo en los partidos que buscan llegar al poder, no una vez están éstos en el poder, el PP tiene mayoría absoluta, sumado al mandato del partido, éste hace lo que quiera, los demás partidos sobran totalmente, no habría diferencia en ninguna toma de decisión.

En cuanto al bipartidismo en el uninominal, éso es lo mismo que decir que crea bi-sexualidad, pues todos serían únicamente mujeres y hombres.

¿Afecta que sean hombres y mujeres las medidas que tomen? No, puesto que no habrá programa político dividido en hombres y mujeres, pues con ésto ocurre igual, muerto el mandato del partido, da igual, como si los elegidos son todos del mismo partido, cada candidato tendrá un programa distinto.

El pertenecer a un partido es cuestión de ideología, no de programa electoral, el programa electoral va por candidato, no por partido.

Aún así presenta un fallo, y es que sólo puede presentarse un candidato por partido, abolido ésa imbécilidad, bienvenida sea la libertad.
« última modificación: Diciembre 11, 2013, 21:19:02 pm por lenuam sopmac »

TEOTWAIKI

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1911
  • -Recibidas: 4061
  • Mensajes: 509
  • Nivel: 74
  • TEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medioTEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medioTEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medioTEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medioTEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medioTEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medioTEOTWAIKI Destaca sobre el usuario medio
  • Sexo: Masculino
  • ¡Será en Octubre!
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #133 en: Diciembre 11, 2013, 22:04:13 pm »
En cuanto al bipartidismo en el uninominal, éso es lo mismo que decir que crea bi-sexualidad, pues todos serían únicamente mujeres y hombres.

Entiendo entonces que lo que tenemos en el Reino Hundido, no es un caso de bipartidismo crónico, ¿no?  :o

Es que cuando se comparan sistemas ideales con reales, suelen ganar los sistemas ideales por goleada, por eso entenderá que prefiera fijarme en ejemplos reales de sistemas uninominales.
Este forero es militante de ESCAÑOS EN BLANCO y lucha por el reconocimiento del voto en blanco computable.
ESCAÑOS EN BLANCO es 100% anticastuza y antimamandurrias, garantizado.
Únete en www.escanos.org

lenuam sopmac

  • Desorientado
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 8
  • -Recibidas: 60
  • Mensajes: 21
  • Nivel: 4
  • lenuam sopmac Sin influencia
  • Winter is coming.
    • Ver Perfil
Re:Crítica de la Democracia Representativa
« Respuesta #134 en: Diciembre 11, 2013, 22:51:00 pm »
Cita de: TEOTWAIKI
Entiendo entonces que lo que tenemos en el Reino Hundido, no es un caso de bipartidismo crónico, ¿no?  :o


¿Bipartidismo? Sí, pero éste no gobierna, por lo que da igual que haya 2 partidos 1 ó doscientos.

Cita de: TEOTWAIKI
Es que cuando se comparan sistemas ideales con reales, suelen ganar los sistemas ideales por goleada, por eso entenderá que prefiera fijarme en ejemplos reales de sistemas uninominales.


Bien, porque yo soy realista, veamos el bipartidismo al que aludes de Reino Unido:

David Cameron, primer ministro, miembro del partido conservador:

Citar
Hasta 30 parlamentarios conservadores y 9 liberaldemócratas votaron en contra de la moción que presentó el Gobierno británico para llevar a cabo una acción militar en Siria, según estimaciones que proporciona la prensa.

Otros 31 conservadores no acudieron a la votación o no votaron.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1906510/0/diputados-conservadores/voto-contra-cameron/ataque-siria/#xtor=AD-15&xts=467263#xtor=AD-15&xts=467263


¿Lo vas pillando? Allí cada miembro del partido tiene un programa electoral distinto. Da igual si hay un partido o mil, hay tantos programas como asientos para diputados.
« última modificación: Diciembre 11, 2013, 23:11:46 pm por lenuam sopmac »

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal