Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Salieri en Febrero 23, 2014, 20:12:54 pmNo compare, por Dios. A ppcc le preocupan los xilófagos, a un T promedio, la aluminosis.O los asbestos...
No compare, por Dios. A ppcc le preocupan los xilófagos, a un T promedio, la aluminosis.
.....
Cita de: hidalgos avecremistas en Febrero 23, 2014, 21:35:06 pmAprovecho para darle las gracias a todos por sus posts, y en especial gracias a ppcc: Es una luz impagable en medio de la oscuridad( estoy leyendo toda la bibliografía ppcciana compilada por NIXON y es una gozada... )Y donde podriamos disfrutar el resto de dicha bibliografia (solo me conozco la de Blichon).
Aprovecho para darle las gracias a todos por sus posts, y en especial gracias a ppcc: Es una luz impagable en medio de la oscuridad( estoy leyendo toda la bibliografía ppcciana compilada por NIXON y es una gozada... )
Dos soluciones posibles al sobreendeudamiento del área euroGuillermo de la Dehesa 23 FEB 2014 - 00:00 CET2La deuda pública acumulada durante dos crisis seguidas en el área euro (hoy en el 96% del PIB) es excesiva y un freno para su recuperación económica ya que, además, el Tratado Intergubernamental del Pacto Fiscal obliga a todos los Estados miembros a reducir anualmente en un 5% su exceso de deuda sobre el 60% del PIB a lo largo de 20 años.Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff (CEPR, DP 9750, 2013) creen que el área euro está muy equivocada si piensa que va a crecer y reducir su deuda a través de una mezcla de austeridad, paciencia y finalmente crecimiento, cuando la historia demuestra lo contrario. Al igual que los países en desarrollo, la deuda de los desarrollados ha sido siempre reducida mediante inflación, represión financiera y reestructuración. En el área euro, donde la población no crece y envejece al tiempo que el Estado de bienestar aumenta, la deuda pública podría llegar a superar el 100% del PIB.La deuda puede pagarse de varias maneras:Primero, mediante una mayor tasa de crecimiento, pero el área euro ha decrecido un 0,4% en 2013 y crecerá solo un 1,2% en 2014, haciendo que su déficit y deuda puedan seguir todavía creciendo varios años más.Segundo, mediante una mayor tasa de inflación, que permite reducir el valor de la deuda, pero esto no solo no es posible bajo el mandato del Banco Central Europeo (BCE), cuyo objetivo es situar la inflación cerca pero por debajo del 2% y su mayor peligro actual es caer en deflación, lo que aumentaría todavía más el valor de la deuda. De ahí que el BCE haya bajado los tipos al 0,25%.Tercero, mediante una represión financiera, es decir, obligando a bancos, empresas de seguros y fondos de pensiones a comprar deuda pública para sus carteras, por debajo de su valor o a tipos bajos y, simultáneamente, introduciendo controles de capitales para impedir su fuga.Cuarto, cuando los tipos de interés empiecen a subir, aumentaría la probabilidad de tener reestructurada la deuda.Sin embargo, el área euro dispone de dos soluciones nada fáciles pero menos dolorosas para hacer frente a este grave problema del sobreendeudamiento.La primera solución es una mutualización temporal del exceso de deuda (por encima del 60% del PIB) heredado por los Estados miembros del área euro tras las dos crisis —la primera, importada, y la segunda, debida a fallos de diseño del euro— para poder crecer de nuevo sin dicho freno, siguiendo una propuesta original del Consejo alemán de Expertos Económicos (SVR), para ayudar a todos los Estados miembros con deuda elevada que realmente están haciendo un ajuste fiscal apropiado, según el procedimiento europeo de déficit excesivo.Esta solución fue apoyada, en julio de 2012, por un grupo de 17 economistas de los Estados miembros del área euro llamado “INET council on the euro zone crisis” (ineteconomics.org), entre los que había dos españoles (Luis Garicano y yo mismo).La deuda siempre se ha reducido con inflación, represión financiera y reestructuraciónToda la deuda de los Estados miembros por encima del 60% del PIB se pasaría a un fondo europeo de redención de la deuda, que se financiaría emitiendo euroletras con garantía conjunta y solidaria de todos los Estados miembros y con aportaciones de capital por parte del Mecanismo de Estabilidad Europea (ESM).Dichas euroletras conseguirían refinanciar el fondo a tipos muy inferiores a la media que alcanzarían los Estados miembros por separado, dada la enorme diversificación del riesgo que supone para el inversor comprar deuda conjunta de sus 18 Estados miembros. Un grupo de trabajo aprobado por el presidente de la Comisión Europea, y presidido por Gertrude Tumpel-Gugerell, está estudiando su viabilidad que necesitaría como mínimo un pacto.La segunda solución sería una restructuración políticamente aceptable de la deuda del área euro. Pierre Paris y Charles Wyplosz acaban de proponer un modelo de restructuración de la deuda del área euro llamado PADRE (Politically Acceptable Debt Restructuring in the Eurozone) publicado como Geneva Reports on the World Economy No 3 (2013).Dicha restructuración es complicada ya que habría que hacerla a través del BCE, cuya propiedad es compartida por los 18 Estados miembros del área euro (junto con otros Estados de la UE), luego no pueden infringir pérdidas ni al BCE, ni a sus propietarios. Además, de acuerdo con los Tratados, el BCE no tiene ningún mandato fiscal y es totalmente independiente de los Estados miembros.Dadas estas dificultades, la forma de plantearla consistiría en que todos los Estados miembros del área euro, conjuntamente, solicitarían al BCE que compre la deuda de todos ellos a su valor nominal. El BCE podría, lógicamente, rechazar dicha petición o aprobarla si considera que es conveniente para su política monetaria a medio plazo.Dichas adquisiciones serían proporcionales al peso relativo de las acciones de cada Estado miembro en el capital del BCE. Dado que las deudas nacionales pagan diferentes tipos de interés, es necesario evitar que haya transferencias entre unos Estados y otros y que algunos Estados miembros renieguen de su deuda, una vez en manos del BCE.Para evitar ambos problemas el BCE transformaría dichos bonos en “bonos perpetuos con tipo de interés cero” con lo que extinguiría, de golpe, las deudas que ha adquirido y no habría promesa alguna de repago, aunque, lógicamente, dichos bonos perpetuos aparecerían, a su valor nominal, en el activo de su balance.Para financiar dicha compra de bonos, el BCE emitiría sus propios instrumentos de deuda, que podrían llamarse “notas”, al plazo que le convenga, y estas aparecerían en el pasivo de su balance. Así, el BCE mantendría en su activo los bonos perpetuos que debe a los Gobiernos de los Estados miembros y, en la misma proporción, en su pasivo las notas que ha emitido, los primeros sin pagar interés y las segundas pagando interés.Esto significa que el BCE podría incurrir en pérdidas perpetuas (costes de mantener su posición) que reducirían su “señoreaje”, pero dichas pérdidas (o menores beneficios) se pasarían a los Estados miembros en proporción a su capital en el BCE, con lo que no habría transferencias entre ellos y todos pagarían lo que deben a perpetuidad.PADRE permitiría que los Estados miembros más endeudados pudieran crecer más rápido y que el área euro recuperase su crecimiento potencial normal mucho antes. Además, si un Gobierno intentase aprovechar esta rebaja de su deuda (por debajo del 60% del PIB) para superar su porcentaje de deuda sobre PIB en un 1%, el BCE podría obligarle a reembolsarle un 1% de su deuda perpetua a valor nominal y a emitir nuevos bonos en el mercado para poder resarcirse. Para garantizar la transparencia de este mecanismo, la deuda perpetua estaría depositada en un custodio internacional (Euroclear o Clearstream).Aunque PADRE está diseñado para proteger la integridad e independencia del BCE y del Eurosistema para que sea lo más transparente y creíble posible y para que el BCE esté totalmente protegido, sin embargo este último podría no ser totalmente indispensable para reestructurar la deuda.PADRE está basado en la titulización del principal activo del Eurosistema, sus futuros ingresos por “señoreaje”, pero también existiría una alternativa que combinara la titulización del “señoreaje” y la protección al BCE.Esta sería a través del ESM (MEDE) que sustituiría al BCE y al Eurosistema en la adquisición de los bonos emitidos por los Estados miembros y los canjearía por bonos perpetuos con cupón cero. Para evitar que el MEDE saliese perjudicado, los Estados miembros le transferirían sus cuotas de los ingresos por “señoreaje” del BCE para cubrir sus costes. El problema es que el MEDE exige condicionalidad.Guillermo de la Dehesa es presidente del Centre for Economic Policy Research, CEPR.
Ayer estuve escuchando la entrevista a Taguas en la SER unas horas antes de su muerte. Acalorada. Se le oye al hombre resoplar... al parecer justo despues de la entrevista el hombre se sintio indispuesto y despues de unas horas moriria de infarto.Algunas ideas de la entrevista (cito de memoria):=> En el 2007 y con crecimientos del 2.7% etc... (los mayores que habia visto Espana en cientos de anos) nadie podia adivinar lo que iba a pasar: "nadie adivina el futuro" (literal aunque cito de memoria). => El cheque bebe: una idea que le agradaba.=>La crisis es 'mutante':empezo siendo financiera, luego fue de deuda etc etc...=> El problema es que el credito no llega....=> Espana va mal: con el deficit que tiene de dos digitos no se puede hablar de austeridad.=> Los unicos que no han bajado el gasto son los politicos. Hay que recortar 'Estado' (aunque cita administracion y no funcionarios).=> Hay que bajar impuestos para que los 'ricos' generen ahorros y haya inversion.En fin... estas ideas ya las teniamos comentadas por estos (y otros foros) desde hace largo. No hay un analisis estructural de la burbuja y su posterior crisis ("no se podia preveer", "es una crisis mutante que empezo siendo financiera".. etc). Todavia me acuerdo, por ejemplo, como en 2007 en el idealista la persona que firmaba como "infiltrada" nos avisaba que toda esta deuda acabaria en los balances publico. Antes siquiera que "this time is different" saliera publicado. En fin. Lo que me impresiono de la entrevista es que se le ve un hombre convencido en sus ideas. Es decir, que tenemos todo un ex-secretario de economia que no solo no las vio venir, sino que 6 anhos despues se niega a abandonar los modelos aprendio en Minesota y se las da de Socialista. Un tipo que dedico sus 30 anhos de carrera a la macroeconomia. RIP.
POBRES Y TRISTES.-No se puede vivir en una sociedad con burbuja-pirámide generacional inmobiliaria, todos jugando a capitalistitas.
24 Feb 2014(09:32)(Vamos a ver. Parece que va a haber un "peaje para agregadores de noticias" y que eso es bueno. Bien. ¿Pero qué leches pinta en todo esto la persona de cierto caudillito empresarial español cobroncete? No sé si me he perdido algo, pero me niego a leer por cuarta vez el artículo.) TRISTES Y POBRES.-La burbuja-pirámide generacional, como no podía ser de otra manera:- primero nos robó la alegría; y- después, nos robó el dinero.Cuando éramos "pobres", éramos más felices.ZP se está llevando los tomatazos del pinchazo-derrumbe de un negociete que montó Felipe. La historia acabará poniendo a cada uno en su sitio. No entiendo por qué ZP no empieza a decir ya que a él sólo le tocó el Turning Point de un proceso que se remonta a mediados de los 1980s.Fue Felipe quien, en el período 1986-1989, proclamó que ya no éramos pobres porque los pisitos que teníamos, que no nos habían costado nada, "valían" un potosí. Inmediatamente, el Gasto-Consumo de vino arriba (Efecto Riqueza), con la consiguiente presión sobre la Producción, que, a la postre, se tradujo en una expansión de la Renta.¡Qué fácil era crear riqueza de la nada, sólo con un micrófono!Pero la necedad popularcapitalista tenía una parte fea, que había que ocultar: la vivienda básica cara.La vivienda básica cara significa:- (tristeza) una sentencia de cadena y bola para los que quieran emanciparse de sus regocijados padres después de la proclamación popularcapitalista; y- (pobreza) un lastre de costes anidados en los aprovisionamientos de la economía ordinaria imposible de asumir.El pinchazo-derrumbe, a partir de otoño de 2006, supuso una oportunidad para la alegría y la riqueza:- (alegría) los que quisieran emanciparse a partir de entonces, ya no tendrían que humillarse; y- (riqueza) los emprendedores ya no tendrían que generar dos sueldos por empleado, el de susbsitencia y el que ha de transferirse al casero.Sin embargo, el pinchazo-derrumbe también ha supuesto la toma de conciencia por parte del colectivo inmomutilado de su desgracia, y su determinación para secuestrar la política económica.LO QUE LLAMÁIS "RECUPERACIÓN" NO ES SINO UNA RECAÍDA EN EL GRAN PROCESO DE SANACIÓN.La "recuperación", evidentemente, va a fracasar. A pesar de todo el montaje (hipotéticos fondos oportunistas que vienen a buitrear por lo barato que están los pisitos, presuntas bajadas de la prima de riesgo que hacen que "sólo" haya que emitir deuda dos puntos por encima del mercado -estando éste casi a cero-, supuestas mejorías del rating crediticio pero dentro de las calificaciones peores, etc.), a pesar de todo el montaje, digo, no se va a vender de verdad prácticamente nada del stock porque la gente no es tonta, de modo que la "recuperación" sólo podrá fundamentarse en una complementación de la Renta realizada vía traída de dinero del futuro, esta vez, por el Estado, lo que tiene un límite mucho más cercano de lo que parece.No obstante, hay que decir que esta Operación Cid Campeador financiada con deuda pública no es del todo reprochable porque:- hay que verla como ese últimísimo recurso que se intenta antes de verse uno obligado a entrar en quirófano; y- si los tristes-pobres tienen suerte (p.e., hay un deterioro muy grande del resto de economías), se habría ganado tiempo y mil o dos mil millones de persones más podrían incorporarse a la tristeza-pobreza, y todos resentidísimos relamernos las heridas popularcapitalistas juntitos.El verdadero problema vendrá el día en que ya no haya más remedio que hacer los deberes: una política de rentas integral. Nosotros pensamos que será el 1-1-2016 (en otra ocasión diré por qué hay que poner fechas; baste ahora con deceir que no se trata de una predicción, sino de una previsión).Cuando venga el ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL, y el Estado se reúna con familias y empresas en las cimas de supermegahiperendeudamiento, ¡atención!, la ideología triste-pobre de pisitolandia seguirá tan intacta que no se dudará ni un instante en bajar las pensiones antes que abaratar el rentismo inmobiliario, con lo que la tristeza-pobreza volverá a gozar de una nueva temporada de prórroga siniestra.Gracias por leerme.
Yo creo que eso lo atesoran los SuperT.No los T, como media.Un T anda entre 55 y 70. Si empezaron de 0, la mayoria no creo que llegue a 3.Un superT es otra cosa, que anda entre 70 y 85.Pero esos, ni montaron la burbuja. A esos, como a ppcc, les vino de herencia.Sds.
Como decía el tango "el mundo fue y será una porquería", y el rentismo exprimidor intergeneracional me temo que es una característica común a todo Occidente con sus peculiaridades, y en el Oriente rico-envejecido sospecho que también se da. A veces nos centramos demasiado en nuestro país como si fuera una extraña excepción y en realidad nos parecemos a nuestro entorno mucho más de lo que creemos.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
El lobby asegurador presiona por carta al Pacto de Toledo para que promueva las pensiones privadas.Los diputados que forman el Pacto de Toledo han comenzado a recibir una carta firmada por la patronal de las aseguradoras en la que se les pide que promuevan los planes de pensiones privados. La misiva de tres folios y a la que ha tenido acceso Vozpópuli insta a la “responsabilidad política” a los diputados y diciéndoles: “tienes la oportunidad y la responsabilidad de decidir ahora cómo quieres que sea la calidad de vida de las próximas generaciones de pensionistas”.Según esa misiva el sistema público de pensiones es “incapaz de colmar todas las necesidades de bienestar presentes y futuras” y por ello pide que los legisladores complementen ese sistema con planes de pensiones privados: “el sistema de reparto necesita complementarse para atender las aspiraciones de bienestar de los ciudadanos”.[...]http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/39357-el-lobby-asegurador-presiona-por-carta-al-pacto-de-toledo-para-que-promueva-las-pensiones-privadas
- el español más frecuente gana 25 mil euros al año y cree que tiene un patrimonio neto (descontadas las deudas) de 150 mil euros materializado en vivienda en propiedad; y- en promedio, en España, se ganan 35 mil euros al año (10 mil más) y la gente cree que tiene un patrimonio neto de 250 mil euros (100 mil más) materializado en vivienda en propiedad.
La principal razón estriba en que el valor de la vivienda propia ha caído un 22,4% durante este período, y el de otras propiedades inmobiliarias un 18%. En este sentido, cabe tener en cuenta que casi el 85% de los activos de las familias españolas se concentra en ladrillo, y el 15% restante en activos financieros.
la ideología triste-pobre de pisitolandia seguirá tan intacta que no se dudará ni un instante en bajar las pensiones antes que abaratar el rentismo inmobiliario, con lo que la tristeza-pobreza volverá a gozar de una nueva temporada de prórroga siniestra.
Hoy mismo me comentaba un técnico en telefonía rumano que en su país también han petado con la burbuja inmobiliaria, con unos parámetros muy similares a los nuestros aunque sin tanto volumen, claro, Rumanía es la mitad que España. Ah, y con un paro del 8% .
Cita de: Маркс en Febrero 24, 2014, 11:55:03 amHoy mismo me comentaba un técnico en telefonía rumano que en su país también han petado con la burbuja inmobiliaria, con unos parámetros muy similares a los nuestros aunque sin tanto volumen, claro, Rumanía es la mitad que España. Ah, y con un paro del 8% .Con un SMI de 300€ y una pension media de 200€
George Soros dobla su apuesta por España y desembarca ahora en el sector inmobiliario