Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.
06 Mar 2014(14:22)HAY UNA FORMA DE PRESERVAR LAS PENSIONES Y, AL MISMO TIEMPO, ESTIMULAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ORDINARIA.-¿Cómo?Poniendo lo buenos que hemos sido con los inmuebles al servicio de la economía.Urge abandonar definitivamente lo que nos ha hecho probres: que primero está la sobrevaloración inmobiliaria y, después, lo demás.Bastarían dos medidas que restauraran la trilogía social de toda la vida (sanidad, educación y vivienda):1) Provisión pública de:- vivienda básica para trabajadores e- inmuebles industriales básicos para empresarios; y2) Ultratributación de las rentas inmobiliarias:- super-IBI y super-IRPF en el caso de viviendas que no sean primera ni segunda residencia;- plan de inspección fiscal contra caseros; y- prohibición de la deducción de alquileres en el Impuesto sobre Sociedades por encima de cierto nivel y probando que no se trata de ningún montaje.Son medidas razonables que pueden ponerse en marcha mañana mismo.
Ya tienen el arma. Ahora a ver contra quién la usan. Contra la castaza? Lo dudo. En todo caso será contra quien le quede algo de valor liquidable.
(click to show/hide)Jadugarr, no se trata de ser injustos. Injusta es la situación, se haga lo que se haga.La cosa es con quien serlo.Podemos seguir igual, y entonces somos injustos conjóvenes, trabajadores, y en general, con todo aquel no tenga el riñón bien cubierto.O podemos ser injustos con los propietarios de bienes inmuebles, y hacer que el país vuelva a funcionar.Lo que no reviente por precios inmobiliarios, reventará por pensiones, lo que no por sueldos, y lo que no por paro.Pero no se engañe:su negación de una solución es afirmación implícita de otra diferente, igualmente injusta para otros.
Cita de: Starkiller en Marzo 06, 2014, 16:42:09 pm (click to show/hide)Jadugarr, no se trata de ser injustos. Injusta es la situación, se haga lo que se haga.La cosa es con quien serlo.Podemos seguir igual, y entonces somos injustos conjóvenes, trabajadores, y en general, con todo aquel no tenga el riñón bien cubierto.O podemos ser injustos con los propietarios de bienes inmuebles, y hacer que el país vuelva a funcionar.Lo que no reviente por precios inmobiliarios, reventará por pensiones, lo que no por sueldos, y lo que no por paro.Pero no se engañe:su negación de una solución es afirmación implícita de otra diferente, igualmente injusta para otros. Perdone, pero su última frase es un falso dilema.Sobre todo, porque tras presentar los claros efectivos negativos de llevar a cabo las medidas que se indican en el articulo, tampoco es que vea ninguna de sus ventajas.Supongamos cae un rayo en la cabeza de nuestros ministros, y aplican las medidas. Despues de regalar viviendas a los ciudadanos, y locales a las empresas -y suponiendo que se emplea un criterio eficiente- ¿Que ocurriría a continuación?Nada. Las empresas que no puedan autofinanciarse -es decir, que no posean capital previo y que son la mayoría- necesitaran de financiación bancaria, cuya oferta de ahorro es muy inferior a la demanda actual. Y lo será aun menos si además si se les destrozan los balances por la parte del activo.En suma, un fracaso catalizador de actividad económica.Idem en el caso del resto de ciudadanos. Desde luego que tener un techo es algo estupendo, pero ello acarrea también costes, a saber; mantenimiento, comunidad, tributos etcétera a los que sólo se puede responder con un empleo.Empleo que sabemos muchos ciudadanos no tienen, y que desde luego no se generán por regalarles el local a las nuevas empresas -como hemos visto-.Salvo que se me corrija, o se presenten consecuencias de la medida que haya pasado por alto, parece bastante inútil, con el agravante de ser tremendamente dolosa para los colectivos anteriormente citados.
EL 'DECRETO PESCANOVA' SE APRUEBA HOY A TODA PRISAMontoro logra que Hacienda mantenga la preferencia sobre la banca en los concursosLa oposición del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, a que Hacienda y la Seguridad Social pierdan su preferencia a la hora de cobrar en un concurso de acreedores se ha saldado con una solución de compromiso en el Real Decreto-Ley de Reestructuración y Refinanciación de Deuda que aprobará hoy el Consejo de Ministros: se mantendrá esa preferencia, pero la deuda de los bancos no quedará por detrás del resto de los acreedores. Además, la nueva liquidez que se inyecte a las empresas en una refinanciación será la primera en cobrar y las compañías no tendrán que tributar por las quitas como hasta ahora. Unos acuerdos alcanzados en tiempo récord por las sorprendentes prisas de Luis de Guindos por aprobar esta norma.El texto del decreto, que se estuvo modificando hasta la noche de ayer, establece una modificación del artículo 92 de la Ley Concursal por la que los bancos que se conviertan en accionistas con una capitalización de deuda no sean considerados como personas especialmente relacionadas. De esta forma, los créditos que no se conviertan en capital no se considerarán subordinados (así se consideran normalmente los créditos concedidos por un socio a su empresa), es decir, no serán los últimos en cobrar. Ahora bien, tampoco se les pone a la altura de las deudas con Hacienda y Seguridad Social, que se seguirán calificando como "créditos con privilegio general" y tendrán prelación en el orden de cobro sobre los créditos "ordinarios" de la banca.Concretamente, la nueva redacción del artículo 92, apartado 5º, de la citada ley establece que "los acreedores de pasivos financieros que hayan capitalizado todo o parte de sus créditos en cumplimiento de un acuerdo de refinanciación adoptado de conformidad con el artículo 71 bis o la disposición adicional cuarta no tendrán la consideración de personas especialmente relacionadas con el concursado a los efectos de la calificación de los créditos que ostenten contra el deudor como consecuencia de la refinanciación que le hubiesen otorgado en virtud de dicho acuerdo".De esta forma, se concilia la negativa de Montoro y Fátima Báñez, titular de Empleo y Seguridad Social, a perder su preferencia, con la demanda de la banca de no ser la última en cobrar cuando convierte deuda en capital. Mediante el plan de Guindos, denominado Midas, que se plasma en este decreto, los bancos van a convertir parte de la deuda que tiene una empresa con ellos (la 'no sostenible') en capital para intentar salvarla, y se quedarán otra parte (la 'sostenible'). Si a pesar de todo este esfuerzo fracasa y la empresa termina por ir a concurso, los bancos no quieren ser los últimos en cobrar con esa deuda 'sostenible' una vez perdida toda la 'no sostenible'. Es decir, la banca quería evitar que, por intentar salvarla, se acabe quedando sin cobrar nada si al final no lo consigue y la compañía tiene que liquidarse. Su petición ha sido atendida, pero seguirá estando por detrás de las deudas con el fisco y la Seguridad Social.La banca también ha conseguido otra de sus peticiones respecto a la prelación, que es que la nueva liquidez que inyecte a las empresas para mantener su negocio en el marco de una reestructuración se considere "crédito contra la masa", que es el primero en cobrar en caso de concurso (lo que los bancos denominan acreedor 'supersenior'). En materia fiscal, el decreto dejará de considerar a las quitas como ingresos a efectos fiscales por los que hay que tributar –lo que provocaba la paradoja de que empresas en pérdidas tenían que pagar a Hacienda por salvarse de la quiebra– y concede exenciones a los procesos de conversión de deuda en capital, exenciones similares a las que disfruta Sareb.Las prisas de GuindosEl acuerdo con Montoro permitirá a Guindos aprobar el decreto este viernes, tal como anunció en su comparecencia del viernes pasado tras el Consejo de Ministros. Entonces, una vez concluida su presentación de las nuevas leyes que regulan el capital riesgo y el crowdfunding, y después de que Báñez desarrollara la letra pequeña de la tarifa plana de 100 euros para nuevos contratos indefinidos, el titular de Economía espetó "un momento, que se me ha olvidado una cosa", y anunció la nueva norma de refinanciaciones con bastante detalle (por ejemplo, que no hará falta el acuerdo del 100% de los acreedores para acordar una conversión de deuda en capital, sino que bastará con el 75%). De esta forma, se autoimpuso la obligación de superar la oposición interna en el Ejecutivo a la norma en tan sólo una semana.Dentro del propio Gobierno han sorprendido las prisas de Guindos por aprobar esta norma, algo que se justifica en su preámbulo porque "resulta de capital importancia garantizar sin dilación la eliminación de los obstáculos identificados en nuestro ordenamiento jurídico que están impidiendo, en la práctica, el éxito de operaciones de reestructuración y refinanciación de empresas que ya estén en marcha y de las que puedan tener que abordarse en el corto plazo y garantizar, con ello, la continuidad de su actividad, esencial para el mantenimiento del tejido productivo de nuestro país". Dado que la operación más importante de las que se encuentran en esta situación es el concurso de Pescanova, esta norma se ha dado en llamar el 'Decreto Pescanova'.La exención de OPA enerva a la CNMVLa principal oposición que ha recibido esta norma es la de la CNMV. Tal como está redactado su borrador, su Disposición final tercera exime de lanzar OPA cuando los acreedores superen el umbral obligatorio (30%) como consecuencia de la conversión de deudas en capital, algo que se justifica porque, encima de la pérdida que asumen con esta conversión, las entidades no quieren tener que poner más dinero para lanzar una OPA. Es más, esta exención será automática, sin necesidad de que el supervisor dé su aprobación como ocurría hasta ahora, lo que supone una evidente merma del poder del organismo que preside Elvira Rodríguez.En este proceso, la banca ha conseguido prácticamente todas las peticiones que adelantó El Confidencial. Así, los fondos 'buitre' tendrían la misma consideración que los acreedores bancarios; la deuda 'sostenible' dejará de considerarse morosa y pasará a ser 'normal', por lo que no tendrá que ser provisionada, lo que implicará también un cambio de la norma de provisiones del Banco de España (el decreto le concede un mes para hacerlo); se podrán conceder aplazamientos (esperas) de hasta cinco años frente a los tres actuales; y los dueños de las empresas no podrán oponerse a los acuerdos de refinanciación o incurrirán en "dolo o culpa grave".
Las Letras del Tesoro, principales activos monetarios a corto plazo, ofrecen rentabilidades mínimas, como consecuencia inevitable de la bajada de tipos de interés, que tiene el precio del dinero en el 0,25%. En la última subasta, el papel a 6 meses se adjudicó al 0,51%, pero muchos fondos monetarios aplican comisiones del 1%. Es decir, cobran el doble de lo que son capaces de ofrecer. El resultado sólo puede ser uno: pérdidas.Conforme datos de Inverco de enero de 2014, hay 8.350 millones de euros colocados en fondos de dinero españoles, con casi 238.000 partícipes (clientes). Estos instrumentos pueden invertir en activos monetarios muy líquidos y con un plazo máximo de 6 meses. Así, sólo tienen potencial de ofrecer retornos los que aplican comisiones más bajas.“No hay otra, esto es así”, indican desde una gestora. “Las entidades lo están intentando paliar traspasando al cliente a fondos de Renta Fija, en los que se pueden incluir más activos, pero no hay en general una bajada de comisiones. Por tanto, veremos fondos monetarios con rentabilidades negativas generalizadas en breve”.En el pasado, se decía que un fondo de dinero era “aquel que siempre ofrece diferencias positiva de su valor liquidativo”, es decir, subían siempre. Esto ya no es así: según Inverco, productos como Bankinter Fondo Monetario (con un 0,51% de comisión, según su folleto en la CNMV), o Foncaixa Monetario Liquidez (0,7%) ya están en números rojos a un año.Comprobando (siempre según datos de Inverco) los fondos de esta naturaleza con más patrimonio, aparece Santander Tesorero, con un 1% de comisión, 42.000 clientes, y 650 millones de euros de patrimonio. También, Foncaixa Monetario Rendimiento, con 36.500 titulares, 700 millones de euros y un 1%. Completa el trío de fondos de dinero con más partícipes BBVA Dinero Fondtesoro, con 14.700 clientes y 356 millones, y un 0,75% de gastos. La Letra a 6 meses da el 0,51%, conviene volver a recordar.Los grandes grupos bancarios han tenido históricamente sus fondos de dinero al 1% y, apalancados sobre sus potentes redes de distribución, han sido también los que más dinero y clientes tenían en ellos. Ahora, la rentabilidad de las Letras deja heridos ¿de muerte? a estos productos de inversión. Habrá que ver si sus inversores toleran pérdidas o si las entidades los transforman para ampliar sus posibilidades de inversión, a cambio de más volatilidad, por supuesto.
07 Mar 2014(10:12)(No tengo nada que decir contra una gente que es capaz de escribir esto:http://buyandhold.es/sobre-buyhold/La publicidad del fondo de inversión se resume en el binomio Ni precios & Ni complicaciones. Es decir, el Valor -mayúscula y singular- determina los precios -minúscula y plural-; y la conceptualización, mejor cuanto más sencilla -que no simple-.¡Qué lástima que sea mentira! Je, je. Lo único que les importa son:- los precios -confundiendo Valor y precios, fardan de que "una revalorización del 76%" de su SICAV estrella, "frente a una evolución plana" de la Bolsa, en el periodo 2004-12; y- un juicio moral sobre los trabajadores-directivos; ¿son más "directivos" que "trabajadores" o no?; dicen que hay que "analizar la calidad de la dirección, trayectoria hasta la fecha, sistema de incentivos…" -los puntos suspensivos son suyos-.Lo más decepcionante es la lista de cosas en las que se fijan para, se supone, viajar al centro del Valor, al que llaman un poco pedantemente "negocio subyacente" -subyacente es una palabra que, en el mundo financiero, se utiliza en los derivados, en contraposición a colateral-.Comienzan proclamando la "ventaja competitiva". ¿A qué se refieren con esta frase? Porque no encaja en la literatura de unos chicos de ideología-DOP -Dinero de Otras Personas- el concepto fuerte de ventaja competitiva, de gran enjundia doctrinal, en Comercio Internacional, base del pensamiento de Adam Smith y David Ricardo, cuando se planteó la superación del mercantilismo, y que presupone la sanísima idea de que los países han de concentrarse en intercambiar aquello que producen bien, y no en exportar y repatriar oro.Pero, ¡ay!, siguen inmediatamente a continuación con algo tan en contradicción con el Valor que produce escalofríos: lo que llaman "barreras de entrada". Qué cinismo, ¿no?: "Para invertir, voy a fijarme si la empresa en cuestión es o no un chollo porque transforma en 'rentas económicas' la quiebra del principio de competencia".Y, para que quede clarísimo su enfoque de listos, en tercer lugar, te ponen a estudiar si la empresa tiene o no "poder para fijación de los precios" -la literatura sobre 'pricing power' no es poca cosa, recuerden cómo, durante los días de vino y rosas de los usureros inmobiliarios, siempre salían a principios de año, cual Bruja Lola, a avisar que "este año los precios van a subir un 17%", y vive Dios que así sucedía-.Hay que esperar al cuarto y quinto lugar para leer dos de las cuatro cosas que sí hay que ver forzosamente cuando quieres conocer el Valor de una empresa:a) la deuda, yb) el margen.Las otras dos, silenciadas, son:c) el volumen de negocio, yd) la tesorería.Me parece que estos tíos son un poco caraduras, señores. Ni Valor ni leches. Buscan lo que buscan: pasta; aunque sean reacios a materializarla, quizá por traslación de la ideología de El Pisito, que aflora en el propio nombre del chiringuito, Buy & Hold, frase inequívocamente perteneciente al mundo de la "himbersión" inmobiliaria (podrían poner debajo, en letra más pequeña: "Location, location, location", perdón, "Value, value, value", siempre en inglés, para darle empaque "financiero").Sin duda, la esclavitud da a ganar mucha pasta. No en vano el jefe es licenciado, no en Economicas, sino en Filosofía. ¿Filosofía de Diógenes pasada por las fantasías animadas de ayer y yo del capitalismo popular? ¡Que se dejen de mariconadas, con perdón de los homosexuales, como lo es cómo sube el precio -que no el Valor- de sus propios títulos, y que tienes que pagar tú, y que nos digan qué "calidad de dirección" tienen ellos, empezando por cómo andan de hipotecón, y cuál es su "ventaja competitiva". Dicho esto, pasemos a la dosis ppcc de hoy, al hilo de estas mismas reflexiones.)EN ESPAÑA, NO HAY LIBERALISMO AUTÉNTICO PORQUE LA PASTA SE SACA QUITÁNDOSELA AL HIJO DEL VECINO.-En esta crisis estructural, se está viendo con claridad meridiana que, al Trabajo & Empresa, que les den. Lo que mola es:- rentas inmobiliarias;- pensiones;- plazofijos; y- supersalarios.Somos el país de los juegos de suma cero.La semana pasada vimos cómo el "magnífico" Complemento de Productividad de la Inspección de Hacienda es un juego que los Directivos de la AEAT imponen a las Unidades Actuarias para que éstas fracasen y quedarse ellos con el máximo posible de ese concepto presupuestario fijo aprobado por el Parlamento en el capítulo de retribuciones. A todas luces el Complemento de Productividad en Hacienda no debiera basarse en la recaudación, porque ésta no depende del trabajo de sus empleados, perdón, funcionarios, sino de cómo marcha la economía y cómo está diseñado el sistema tributario.Es porque aquí se acepta sin problemas que la pasta se saca exprimir a los demás, por lo que todo está tan encanallado. Da igual que hablemos de la financiación de las 17 regiones que aportamos a las 262 de la UE, que de la autoría de la masacre de Atocha, que de lo que sea. Siempre todo es bronca y desunión.España es guerracivilista a más no poder.Acabaremos comiéndonos crudos unos a otros. La próxima será cómo haciendo gala de nuestra hidalguía del Avecrem, vamos a preferir liberar a la economía ordinaria de pensiones antes que de alquileres, en cuanto el Estado ya no pueda traerse más recaudación tributaria del futuro y se reúna, en las heladas cimas del supermegahiperendeudamiento, con familias y empresas, el 31-12-2015.Nosotros vamos por delante. A nosotros no nos interesa perder el tiempo debatiendo si estamos o no recuperándonos. Nosotros ya estamos mentalmente en el día después al de la declaración de no va más del endeudamiento del Estado. Lo que debemos debatir es qué hacer con las pensiones. Lo razonable es coger las pensiones, contributivas o no, y subsidios, condicionados o no, y unir todo ese gasto presupuestario en un mismo sistema de gasto que sólo puede ser dos cosas:- o Renta Básica Universal,- o Impuesto Negativo sobre la Renta.Adelanto dos ideas de partida:- es mejor el INR que la RBU, porque la tacha principal que se usa contra él -la dificultad de gestión- ya no tiene sentido, dado el increíble avance que ha habido estos aúltimos años en el control informático de la economía y la sociedad (¿que les parece que Google+ sepa dónde vivimos y trabajamos y quiénes pueden ser nuestras principales relaciones personales, sin nosotros haberles dicho nada, salvo abrir un cuenta y tener el teléfono encendido todo el día); y- debe desaparecer la ficción de contabilidad presupuestaria autónoma y separada que tiene la Seguridad Social, y no sólo porque las cotizaciones sociales estén muertas como fuente única de financiación del gasto en pensiones.Gracias por leernos.
DAR VALOR POR ALFA ES EL TIMO DE DAR BETA POR ALFA, PERO AL CUADRADO.- Recordemos que: Dado un nivel de referencia para un entornoDado un nivel de referencia para un elemento de ese entorno Lo que mejora o empeora un elemento tiene dos tramos:- beta (b), que es lo que ha mejorado o empeorado el entorno en su conjunto- alfa (a), que es lo que ha mejorado o empeorado el elemento diferencialmente respecto del entorno a = ELEMENTO - b ENTORNO En todas las "recuperaciones" económicas, bursátiles incluidas, esto se llena de machitos "alfa", que te dan beta por alfa. Dentro de los machitos "alfa", hay un subconjunto vanidoso a más no poder, que, encima, defienden que, en su caso, es que hay Valor. Es exactamente la idea del "Location, location, location". Se supone que su activito sí tiene Valor y, obviamente, el tuyo (dinero) no o lo tiene en menor medida que el suyo, por lo que lo racional es que tú le des a ellos tu dinero a cambio de su activito ganador: te exigen una racionalidad que ellos niegan. Cuando pones de título "Invertir en Valor", pero escribes debajo que te vas a fijar en las rentas económicas derivadas del funcionamiento anormal de El Mercado, en su sentido neoclásico (trabajadores-directivos modositos, monopolios, barreras de entrada, ventajas comparativas o competitivas, que es lo mismo, poder para fijar precios) y, además, que tu indicador va a ser, cito literalmente, "revalorización -sic- del precio de tu título-valor frente a la evolución del índice Eurostoxx e Ibex-35", pregunto yo, ¿de qué vas? http://buyandhold.es/sobre-buyhold/ Si pones "Invertir en Valor", tendrás que ser un analista económico y contable de puta madre. Si no, eres un bocazas, en el mejor de los casos. En el peor, eres un timador que quiere venderme el éxito-beta como propio, dicho de otro modo, que quiere pasar a materializar lo que se le ha apreciado mágicamente lo suyo, que como la economía va fatal, lo imputa a singularidades, anormalidades o malformaciones de las que él sí se ha dado cuanta, por lo listo que es, y que tú y los demás, por lo tonto que eres, tierna criaturilla, tienes que reconocer y pagar. Comprad, comprad, que se acaban, y las oportunidades pasan. Ja, ja, ja. Os espero el 1/1/2016, dies ad quem de la cidcampeadoración del modelo muerto, en la cola de El Cobrador del Frac. Gracias por leernos.
07 Mar 2014(11:41)EL ENFOQUE GROWTH.-El Enfoque Growth consiste en- primero, clasificar los títulos-valores por su alfa a largo plazo, eliminando los de más arriba y más abajo; y, acto seguido,- reordenar la clasificación ponderando por un coeficiente que te sacas de la Contabilidad de la empresa.Absolutamente nada que ver con la explotación de las rentas económicas derivadas del funcionamiento anormal de El Mercado, que igual todavía ni se ven al tiempo de la "himbersión" (de ahí que este Enfoque No-Precios insista tanto en que hay que "comprar actuando de forma disciplinada y de espaldas al sentimiento del mercado").YO ESTOY A FAVOR DEL TIRANICIDIO, COMO EL PADRE MARIANA.-Otros, idiotas dostoyevskianos, confunden a los tiranos con los extiranizados, pero los pobres lo hacen por una mezcla de enamoramiento y resentimiento; enamoramiento masoquista, dada su atracción-repulsión morbosa; y resentimiento por haber jugado a capitalistitas y haber sido desplumados.
Ay, PPCC, no le vayan a silenciar a vd. ahora agarrándose a una frase como esa del tiranicidio. Parece ridículo pero yo me creo cualquier cosa. ¡No les dé excusas!Cuando era vd. hermético para iniciados poco temor infundaba, pero ahora los posts cada vez son más asequibles y completos, ampliando su audiencia potencial, lo que le hace más visible también para los mecanismos de defensa del tenderete.