Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Raf909 en Marzo 05, 2014, 17:22:11 pmCita de: Republik en Marzo 05, 2014, 13:39:48 pmCita de: saturno en Marzo 05, 2014, 13:27:53 pmCita de: Republik en Marzo 05, 2014, 10:57:56 amEso es más elegante, es cierto, es el modelo austohúngaro donde de modo cuasi natural la lengua culta era el alemán (algo Pero con plena libertad se tardaría ,hay ingenierías que se pueden hacer como prohibir el cine doblado, hacer que las Sé que lees en francés. Eso indica tu cohorte de edad....Concluyo a la vista del análisis que la interpretación en terminos Dominus/Servus es deshechable.No aporta nada a la interpretación elegante, tarda lo mismo pero además [ésta] es más barata y tiene más alcance poblacional....Un poco más de 20, creo. Yo hago 42 este año pero fuí a un colegio privado que Republik, le hacía a usted más viejo Regalo siete añitos a quien los quiera, con 35 me quedaría más contento.
Cita de: Republik en Marzo 05, 2014, 13:39:48 pmCita de: saturno en Marzo 05, 2014, 13:27:53 pmCita de: Republik en Marzo 05, 2014, 10:57:56 amEso es más elegante, es cierto, es el modelo austohúngaro donde de modo cuasi natural la lengua culta era el alemán (algo Pero con plena libertad se tardaría ,hay ingenierías que se pueden hacer como prohibir el cine doblado, hacer que las Sé que lees en francés. Eso indica tu cohorte de edad....Concluyo a la vista del análisis que la interpretación en terminos Dominus/Servus es deshechable.No aporta nada a la interpretación elegante, tarda lo mismo pero además [ésta] es más barata y tiene más alcance poblacional....Un poco más de 20, creo. Yo hago 42 este año pero fuí a un colegio privado que Republik, le hacía a usted más viejo
Cita de: saturno en Marzo 05, 2014, 13:27:53 pmCita de: Republik en Marzo 05, 2014, 10:57:56 amEso es más elegante, es cierto, es el modelo austohúngaro donde de modo cuasi natural la lengua culta era el alemán (algo Pero con plena libertad se tardaría ,hay ingenierías que se pueden hacer como prohibir el cine doblado, hacer que las Sé que lees en francés. Eso indica tu cohorte de edad....Concluyo a la vista del análisis que la interpretación en terminos Dominus/Servus es deshechable.No aporta nada a la interpretación elegante, tarda lo mismo pero además [ésta] es más barata y tiene más alcance poblacional....Un poco más de 20, creo. Yo hago 42 este año pero fuí a un colegio privado que
Cita de: Republik en Marzo 05, 2014, 10:57:56 amEso es más elegante, es cierto, es el modelo austohúngaro donde de modo cuasi natural la lengua culta era el alemán (algo Pero con plena libertad se tardaría ,hay ingenierías que se pueden hacer como prohibir el cine doblado, hacer que las Sé que lees en francés. Eso indica tu cohorte de edad....Concluyo a la vista del análisis que la interpretación en terminos Dominus/Servus es deshechable.No aporta nada a la interpretación elegante, tarda lo mismo pero además [ésta] es más barata y tiene más alcance poblacional....
Eso es más elegante, es cierto, es el modelo austohúngaro donde de modo cuasi natural la lengua culta era el alemán (algo Pero con plena libertad se tardaría ,hay ingenierías que se pueden hacer como prohibir el cine doblado, hacer que las
Sólo un apunte, salgo del modo "en escucha", creo que fuisteis al mismo colegio Nora y Republik.
Cita de: procastinator en Marzo 05, 2014, 18:02:05 pmSólo un apunte, salgo del modo "en escucha", creo que fuisteis al mismo colegio Nora y Republik. No porque hay 450 Km de distancia. Pero el concepto es el mismo aunque el de Nora, que es bastante más joven, ha mejorado con los años (sabiendo de dónde es me imagino cuál es y algún primo segundo más joven tengo que ha pasado por ahí) y el mío ha decaído relativamente. Hace 30 años el mejor colegio del país no podía estar en una provincia relativamente pequeña.
#2 pisitofilos_creditofagos 06 Mar 2014(09:06)(Los medios de comunicación convencionales ya no nos gustan a los internautas porque requieren tu sometimiento a los intermediarios profesionales de información, entre los que impera la vanidad y, últimamente, el hambre. A los periodistas profesionales les horripila Internet por dos razones: a) gratuidad; y b) se te cala enseguida. En Internet, primero, sólo se puede hablar con franqueza, es decir, contando toda la verdad con un telón de fondo de amor al prójimo; no basta con ser sincero. Y, en segundo lugar, hay que decir cosas y hacerlo sintéticamente porque el tiempo de los internautas es supervolátil -p.e., yo en este mismo instante estoy tendadísimo de ponerme a rastrear el material que está subiéndose este año del carnaval de Brasil y mi cerebro primitivo me reprocha que esté perdiendo el tiempo-. Si Internet se va a multiplicar por 10, aumentando un 900%, o, como dice McCoy, por 11, aumentando un 1.000%, estamos muy de enhorabuena. Pero decir cosas bien dichas sin que te cueste tiempo y dinero sólo es posible habiendo trabajado mucho antes en tu vida -no trabajar requiere mucho trabajo-; no obstante, la inmediatez juega malas pasadas y no sólo con la ortografía; p.e., ayer colgué aquí un comentario sobre la Balanza de Pagos, que escribí de corrido sobre una base preexistente, pero me colé al copiar el dato de PIIE-2013-III; puse -973 cuando, en realidad, era mucho peor, -999, aunque yo tenía en la cabeza el dato bueno; afortunadamente, un buen lector lo puso en evidencia:http://blogs.elconfidencial.com/economia/valor-anadido/2014-03-05/la-sentencia-del-centimo-sanitario-salvacion-para-las-electricas_96398/Lo más importante es la labor de hackeo de la neolengua económica, que requiere mucho más rigor conceptual del que parece a simple vista; en cualquier caso, escribir todos los días en Internet es una escuela fenomenal para ti mismo; tiene bastante de vocación. Dicho esto, volvamos a lo nuestro, que es para lo que estamos aquí como "generadores naturales de contenido", je, je.)EL FORFAIT BARATITO DE COTIZACIONES SOCIALES ANTICIPA UNA BAJADA NOMINAL DE LAS PENSIONES, DADO EL APEGO INMOBILIARIO.-Un tío nada liberal, que es registrador de inmuebles, que está casado con la hija de un constructor y que sabemos que tiene puestos todos sus huevos en la misma cesta inmobiliaria, por fin llega a lo que, en su pueblo, se considera la cima, aunque en medio de un tormentón económico, y lo primero que dice es:- "Sólo tengo claro una cosa: no voy a bajar las pensiones".Veamos cómo funcionan los vasos comunicantes de la renta y cómo no sólo hay contradicciones entre los rentismos productivo e improductivo sino entre los distintos tipos de rentismos immproductivos entre sí.Aprovechando que, como empleadores, tenemos que pagarle su salario a un trabajador. Bueno, pues, de repente aparecen de la nada dos manos a sacar tajada: el proveedor de la vivienda del trabajador y el pensionista de turno. Imaginemos que nuestra Economía importa 5.000:5.000- 1.500 ... trabajador- 1.000 ... casero- 1.000 ... pensionista= 1.500 ... empresaAhora supongamos que la producción mengua un 20% como consecuencia del fin de una feria idiota en la que la juventud se ha inmolado; y, dado que "soy un pisitos" (además de que he sido tan idiota que he fijado las rentas inmobiliarias en un nivel exuberante transformándolas en hipotecarias) y dado que "sólo tengo claro que las pensiones son sagradas", pasa lo siguiente:4.000- 1.000 ... trabajador- 1.000 ... casero- 1.000 ... pensionista= 1.000 ... empresaTras el ajuste, dejamos pasar un período contable. Pero como los que consumen son los trabajadores y los que invierten son los empresarios, nos encontramos con que, ahora por razones de demanda, no sólo no se restablece el nivel de producción previo sino que tenemos una mengua adicional de nuestra economía, mengua que no debiera existir de haberse concentrado el ajuste en los caseros, sobre todo, que da la casualidad que eran los protagonistas de aquella feria asquerosa inicial cuya finalización les ha dejado ricos (y al resto, pobres). Entonces, como somos unos burros ideologizados apegadísimos a El Pisito & La Paguita, pensamos: "Nos hemos quedado cortos con el ajuste Trabajo & Empresa". Y procedemos a la segunda ronda de represión salarial y empresarial:3.000- 500 ... trabajador- 1.000 ... casero- 1.000 ... pensionista= 500 ... empresaHete aquí que llegamos al no va más en el estrujamiento del consumo y la inversión y, so pena de morir por inanición, por fin, nos decidimos a meter en cintura... ¿qué otro rentismo, tiernas criaturillas? Es entonces cuando todos esperamos que, por fin, vamos a bajarle el alquiler que paga el Banco Santander por su sede de Boadilla, de 85 millones de euros a, pongamos, 65, que ya está bien, cuando, por contra, lo que se escucha es que vamos a bajarle las cotizaciones sociales. Blanco y en botella. Se pretende que la "recuperación" sea, por tanto, lo siguiente:3.000- 500 ... trabajador- 1.000 ... casero- 500 ... pensionista= 1.000 ... empresaY quedaría por ver cómo y dónde se vuelca ese mayor margen de rentas empresariales.Según nuestro leal saber y entender, lo inteligente sería:3.000- 1.000 ... trabajador- 0 ... casero- 1.000 ... pensionista= 1.000 ... empresa ¿Me lo hago ver o es razonable lo que digo? ¡Señores, que vamos a acabar comiéndonos crudos unos a otros!Gracias por leernos.
¿Me lo hago ver o es razonable lo que digo? ¡Señores, que vamos a acabar comiéndonos crudos unos a otros!
06 Mar 2014(09:45)(El ENFOQUE ESTRUCTURAL DE LA RENTA sólo molesta hoy a esos entre 2 y 4 millones de hogares, de los casi 16 que hay, que están inmomutilados. Recordemos que el EER tiene dos partes:a) la visión de la economía como una sucesión temporal de estructuras, modelos o patrones de crecimiento separados por períodos transicionales -Autarquía, Plan de Estabilización, Desarrollismo, Pactos de la Moncloa y Reconversión Industrial, Modelo Construcción & Consumo Efecto Riqueza, Inmocrash, etc.-; yb) la visión de la economía, también, en sus tres fases, Producción, Renta y Gasto, con especial énfasis en la segunda fase, la de distribución de la renta, distinguiendo entre rentismo productivo -Trabajo & Empresa- e improductivo -inmuebles, pensiones, plazofijos y supersalarios-, y dejando al margen las llamadas "rentas económicas" derivadas del funcionamiento normal o anormal de la economía, dado su carácter permanente -monopolios, pereza, corrupción, etc.-.Como es obvio, en cada sitio y época, el EER molesta a colectivos reaccionarios distintos.)
Tica tac, tic tac...
Reconozco que he posteado los titulares sin leer antes el texto completo Ya me vale, sabiendo cómo se las gastan algunas plumas en el Confi.Voy a leerlo, a ver si adivino por dónde vas, burbu.
HAY UNA FORMA DE PRESERVAR LAS PENSIONES Y, AL MISMO TIEMPO, ESTIMULAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ORDINARIA.-¿Cómo?Poniendo lo buenos que hemos sido con los inmuebles al servicio de la economía.Urge abandonar definitivamente lo que nos ha hecho probres: que primero está la sobrevaloración inmobiliaria y, después, lo demás.Bastarían dos medidas que restauraran la trilogía social de toda la vida (sanidad, educación y vivienda):1) Provisión pública de:- vivienda básica para trabajadores e- inmuebles industriales básicos para empresarios; y2) Ultratributación de las rentas inmobiliarias:- super-IBI y super-IRPF en el caso de viviendas que no sean primera ni segunda residencia;- plan de inspección fiscal contra caseros; y- prohibición de la deducción de alquileres en el Impuesto sobre Sociedades por encima de cierto nivel y probando que no se trata de ningún montaje.Son medidas razonables que pueden ponerse en marcha mañana mismo.En cuanto a cómo conspira el rentismo improductivo inmobiliario contra el Trabajo & Empresa y contra las pensiones, me remito al post que hemos colgado hoy aquí:http://blogs.elconfidencial.com/economia/valor-anadido/2014-03-06/hay-esperanza-los-medios-creceran-un-1-000-en-10-anos_97796/¿Por qué, en vez de tener que generar dinero para dar una pensión o subsidio, no damos éste en especie, en forma de vivienda, tal y como hacemos con los otros dos conceptos del gasto social: la sanidad y la educación? ¿Acaso las viviendas básicas no son abundantes (27 millones de casas para 15,5 millones de familias)? ¿Acaso no sobran polígonos industriales y centros comerciales? Estáis muy, pero que muy equivocados si estáis esperando a que un deus ex machina aparezca para expandir la actividad y el empleo y, así, que la "cotización" de los inmuebles resurja. Cuando se pasan apuros hay que movilizar los recursos que se tienen. Y nosotros los tenemos. No hace falta nada más que:- asomarse a la ventana y ver la cantidad de inmuebles que les sobran a sus actuales propietarios, de un modo u otro, la banca y el Estado, o que están sin uso, y en los que se han enterrado ingentes sumas de recursos financieros; y- reflexionar un segundo sobre que exprimirle 1.000 euros a un inquilino-bicho despojado de derechos renta lo mismo que ¡¡¡1.000 millones de pesetas!!! (tipo de interés del 0,25% con el 21% de retención), o sobre que, con el actual nivel de alquileres, se recupera el 100% del coste del inmueble ¡¡¡10 veces!!! a lo largo de su vida útil de 100 años (o lo que es lo mismo, que bastaría un alquiler mensual promedio de 100 euros para recuperar el coste, algo que le es perfectamente factible al Estado); en suma, que hay un increíble desequilibrio de precios relativos inmobiliarios que deja con cara de tonto a todo aquel que emprenda cualquier cosa que no sea esta, tráfico de drogas incluido.Gracias por leernos.
1) Provisión pública de:- vivienda básica para trabajadores e- inmuebles industriales básicos para empresarios; y
2) Ultratributación de las rentas inmobiliarias:- super-IBI y super-IRPF en el caso de viviendas que no sean primera ni segunda residencia;
La banca se quedará con empresas en crisis aunque el dueño no quieraEl dueño de una sociedad en situación de preconcurso se podrá ver obligado a aceptar acuerdos de refinanciación hechos a medida de sus acreedores (entidades financieras y fondos de inversión, incluyendo fondos buitres), implicando quitas o conversiones en capital a cambio de la titularidad empresarial. El Gobierno reformará la normativa concursal.Así se prevé en el borrador de Real Decreto Ley de Medidas Urgentes de Refinanciación y Reestructuración de deuda comercial, que actualmente ultima el Ministerio de Economía y Competitividad, que irá posiblemente esta misma semana al Consejo de Ministros.La futura norma, tramitada por la vía de urgencia, regula que los administradores societarios o liquidadores de empresas en concurso que se nieguen, sin causa razonable, a la capitalización de créditos o a la emisión de valores o instrumentos convertibles "frustrando la consecución del acuerdo de refinanciación, incurrirán en presunción de dolo o culpa grave, salvo que presenten prueba en contrario".Acuerdos a medidaSegún diversas fuentes judiciales, jurídicas y de administración concursal consultadas por elEconomista, las empresas dejarán de ser libres para decidir si prefieren liquidar la sociedad.Además, la norma favorece la actuación de las entidades financieras extranjeras, incluidos los fondos buitres, para hacerse con las empresas, puesto que forzará al deudor a aceptar acuerdos de refinanciación hechos a medida de los acreedores. Esto podría suponer una catástrofe para el tejido empresarial español, según coincidieron las diversas fuentes consultadas.Para la castuza, mas bien El decreto, que pretende acabar con la liquidación masiva de empresas, establece que se entenderá que la recapitalización obedece a una causa razonable cuando así se declare mediante informe emitido, con anterioridad a la negativa del deudor, por un experto independientes (registrador mercantil).Además, no podrán ser objeto de rescisión los acuerdos de refinanciación con el deudor, así como los negocios, actos y pagos, de cualquier forma en que se hayan realizado. Y tampoco las garantías constituidas en ejecución de tales acuerdos, cuando en virtud de éstos se proceda, al menos, a la ampliación significativa del crédito disponible o a la modificación de sus obligaciones, mediante prórroga de su plazo de vencimiento o el establecimiento de otras contraídas en sustitución de aquéllas.Éstas deberán responder a un plan de viabilidad que permita la continuidad de la actividad profesional o empresarial en el corto y medio plazo, y que con anterioridad a la declaración del concurso, el acuerdo haya sido suscrito por acreedores cuyos créditos representen al menos tres quintos del pasivo del deudor en la fecha del acuerdo o la certificación del auditor del deudor sobre la suficiencia del pasivo exigido para adoptar el acuerdo.Se introduce un nuevo supuesto en el cual los acuerdos alcanzados se consideran irrescindibles, sin necesidad de alcanzar una mayoría de las tres quintas partes de la deuda, lo que permitirá la negociación directa del deudor con uno o más acreedores, siempre que signifique mejora de la posición patrimonial, lo que supone que no conlleve merma de los derechos del resto de los acreedores no intervinientes.Se atribuye la consideración de crédito contra la masa a los nuevos ingresos de tesorería, que incluyen los aportados por el acuerdo de financiación y los realizados por el propio deudor o personas especialmente relacionadas, con exclusión de las operaciones de aumento de capital. Se complementa esta regulación con que no sean consideradas personas especialmente relacionadas a efectos de calificar como subordinada la deuda acordada en la refinanciación, a quienes hayan adquirido la condición de socios en virtud de la deuda acordada en la operación de refinanciación.La presentación de comunicación de iniciación de negociaciones para lograr un acuerdo de refinanciación podrá suspender, durante el plazo previsto, las ejecuciones judiciales de bienes necesarios para la continuidad de la actividad.También se limitan los supuestos de suspensión de ejecución de bienes dotados de garantía real a aquellos que resulten necesarios para la continuidad de la actividad profesional de su actividad profesional o empresarial del deudor. Así, se excluyen de las suspensiones las ejecuciones de acciones o participaciones de sociedades en exclusiva a la tenencia de un activo y del pasivo preciso para su financiación. Se pretende la realización del bien con la conservación por el deudor del título obligacional, para seguir su explotación.Además, la norma extiende a los acreedores disidentes no solo de las esperas, sino mediante un porcentaje de pasivo superior, otras medidas acordadas en el acuerdo de financiación, como quitas o la capitalización de deuda.Leer más: La banca se quedará con empresas en crisis aunque el dueño no quiera - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/legislacion/noticias/5597105/03/14/La-banca-se-quedara-con-empresas-en-crisis-aunque-el-dueno-no-quiera.html#Kku8gRfYV38GNOng