www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Marx me ha recordado un post mio reciente donde empecé a centrar la pregunta que hago sobre qué entendemos por propiedad publica.Me autocito. Cita de: saturno en Marzo 11, 2014, 02:32:57 am (...) ¿Veis algún paralelismo entre la desamortización del sXIX en Es o en Fr, y el saqueo de lo que en nuestro tiempo debía haber sido (o seguir siendo) una "providencia", es decir la vivienda ? (Yo sí.)¡Diviértanse!__________________________
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Niño: Entonces ¿quién fue el primero que se otorgó el derecho a vender algo que no había comprado?
1-- las manos muertas era motivo para tomar tributo en la explotación o en la sucesión de la tenencia de tierra por parte de los siervos, por el Señor del lugar, luego por los ayuntamientos, la Iglesia, etc. La propiedad no era privativa, no era ni individual
El resultado de cualquier privatización (sobre todo en su origen) ha sido el beneficio privado por la adquisición de cualquier propiedad pública a bajo precio. Lo público es el origen de cualquier distribución; por ejemplo el de la riqueza o del valor (y alteración) de los productos en contra de la teoría de Ricardo y en el que Marx *discrepó.
Pero sin embargo, era realmente ¿propiedad pública? tal y como la define Marx implicitamente y Sudden explicitamente.
ojo, cuando distribuyes riqueza, la estás re-privatizando.
Cita de: EsquenotengoTDT en Marzo 18, 2014, 22:57:36 pmojo, cuando distribuyes riqueza, la estás re-privatizando.Distribución de riqueza en cuanto a fuerza de trabajo-
...Robo, enajenación y terrorismo en acumulación....
Menudo berenjenal . ...A mi modo de ver, eh....En El Capital, Marx habla de la incorporación de la tierra al capital y su transmutación en la industria a modo de reclamo de ese nuevo proletariado, el cual al final se ha quedado sin torno al que trabajar y sin posibilidad de volver a las tierras que abonar ....
Nosotros canalizamos el uso de la fuerza con un sistema jurídico-político. Ojo, ese sistema puede ser más o menos justo, pero sigue siendo el uso de la fuerza.
Vamos, que la redistribución vendría por el correcto pago por la fuerza de trabajo, eliminando la plusvalía.Pero: a) ¿Como encaja esto en un escenario de trabajo decreciente?b) ¿Y que pasa con todo lo anterior, eh? Que es el quid de la cuestión, y precisamente la pregunta para la que hasta Marx admitió que no hay respuesta buena (Y ahí es cuando las cosas empiezan a bailar ahcia el comunismo, que no es tanto el reparto de la riqueza generada como el reparto de la ya existente previamente xD)
Propongo volver a empezar...