Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
09 May 2014(08:15)(Pfizer es un empresón norteamericano. AstraZaneca es una empresa británica. La fusión sería buena para la ciencia pero mala para el poder británico. Britain, Great Britain, England y UK son cosas distintas. Financial Times dice que la fusión sería mala para "Britain". En segundo lugar, la palabra libérrimo no tiene que ver con liberal sino con libre. Por eso diciendo que "el libérrimo FT se pone proteccionista con AstraZeneca" no se expresa exactamente lo que sucede: que el FT subordina el liberalismo económico al nacionalismo. ¿Pero cuándo el FT no ha sido nacionalista británico? Nosotros lo que decimos es que el nacional-liberalismo es una modalidad del falsoliberalismo. Añádase que Britain no está con el euro -tampoco Suecia, de donde procede buena parte de AstraZeneca-. Quiso conservar su monedita porque significaba algo en el mundo; y hasta ahora se ha resistido al empuje de esta variante del gran proceso de concentración capitalista, consustancial al capitalismo. "La única concentración que me interesa es la que toma Londres por centro". Por otra parte, el nacionalismo, como sabemos, tiene mucho que ver con lo inmobiliario; comparte sustrato material, el territorio; y Londres es el gran reservorio mundial de la violencia simbólica inmobiliaria, en el sentido de Bourdieu. Yo hubiera puesto de titular: "El Financial Times prueba, como decía mi padre, que todo es mentira".)
El contertulio se equivoca, y tú también, porque reducís el poder y la clase dominante a lo meramente económico.
Músicos, pintores, escritores, etc. se mueven en campos en los que la inversión es otra y los réditos que pretenden obtener no son económicos, o no principalmente. Pero invertir, invierten, y apostar, apuestan, y mucho. Y las luchas son tan feroces como en el campo económico, tanto más cuanto más desinteresadas parecen.
Es que esa lectura no tiene nada que ver con lo que se habla. No se trata de la motivación de las personas sino de la dinámica puramente mecanicista que acaba produciéndose en el mercado.
Cita de: pisitofilos_creditofagos09 May 2014(08:15)(Pfizer es un empresón norteamericano. AstraZaneca es una empresa británica. La fusión sería buena para la ciencia pero mala para el poder británico. Britain, Great Britain, England y UK son cosas distintas. Financial Times dice que la fusión sería mala para "Britain". En segundo lugar, la palabra libérrimo no tiene que ver con liberal sino con libre. Por eso diciendo que "el libérrimo FT se pone proteccionista con AstraZeneca" no se expresa exactamente lo que sucede: que el FT subordina el liberalismo económico al nacionalismo. ¿Pero cuándo el FT no ha sido nacionalista británico? Nosotros lo que decimos es que el nacional-liberalismo es una modalidad del falsoliberalismo. Añádase que Britain no está con el euro -tampoco Suecia, de donde procede buena parte de AstraZeneca-. Quiso conservar su monedita porque significaba algo en el mundo; y hasta ahora se ha resistido al empuje de esta variante del gran proceso de concentración capitalista, consustancial al capitalismo. "La única concentración que me interesa es la que toma Londres por centro". Por otra parte, el nacionalismo, como sabemos, tiene mucho que ver con lo inmobiliario; comparte sustrato material, el territorio; y Londres es el gran reservorio mundial de la violencia simbólica inmobiliaria, en el sentido de Bourdieu. Yo hubiera puesto de titular: "El Financial Times prueba, como decía mi padre, que todo es mentira".)http://blogs.elconfidencial.com/economia/valor-anadido/2014-05-09/dios-mio-el-liberrimo-ft-nuevo-adalid-del-proteccionismo_127576/
Cita de: Маркс en Mayo 09, 2014, 02:21:19 amCita de: BourdieuLEICK y WILD: Hasta la fecha, la izquierda no ha encontrado una receta en contra del neoliberalismo. ¿Ha muerto el socialismo en Europa?BOURDIEU: Depende si se refiere al socialismo real o al socialismo ideal. El socialismo real que existió en Europa está muerto, gracias a Dios. En Suecia y Alemania, la socialdemocracia anda con pies de plomo. A mi parecer, el socialismo francés también ha muerto. Necesitamos una nueva manera de ver el mundo, una visión colectiva que trascienda las ideas tradicionales. Una democracia verdadera es impensable sin un mínimo de democracia económica.LEICK y WILD: Francia, la cuna de los derechos humanos y la igualdad republicana, parece haberse erigido en la punta de lanza contra la política de ahorro y austeridad. ¿Casualidad o misión histórica?BOURDIEU: Por razones históricas, Francia ocupa una posición singular. El país se especializa en revoluciones. Pero veo movimientos por todos lados. La gente ya no soporta más. En España se avecina un enorme conflicto en las empresas del servicio público. Incluso en Alemania, la disposición a la huelga se ha incrementado. El cambio ha comenzado. Puede incluso suceder que las enormes presiones económicas desatadas por la globalización acaben por engendrar una resistencia de proporciones internacionales. Me identifico al 1000% con este sociólogo, y mi discurso (muchísimo más torpe) en este foro ha ido siempre en esa dirección.Es muy interesante pero Bordieu creo que por la esclavitud a la corrección política obvia mencionar la palabra Islam, que es la clave de la catástrofe civil que sin duda vivirá Francia a lo largo probablemente de la próxima década. La religión debe ser puesta en su sitio, un rincón miserable y oscuro y esto lo hizo bastante bien la República gala con el cristianismo, pero faltan cojones para repetirlo cuando más necesario resulta.En cuanto al conflicto en España, sinceramente no lo veo. Al final con ajuste vegetativo por no-reposición y congelación salarial hasta 2018 por lo menos, se logrará que más o menos la cosa vaya tirando (algo parecido se hará con las pensiones) sin mayores sobresaltos salvo que desde el BCE decidan restringir nuestra capacidad de neoendeudamiento.
Cita de: BourdieuLEICK y WILD: Hasta la fecha, la izquierda no ha encontrado una receta en contra del neoliberalismo. ¿Ha muerto el socialismo en Europa?BOURDIEU: Depende si se refiere al socialismo real o al socialismo ideal. El socialismo real que existió en Europa está muerto, gracias a Dios. En Suecia y Alemania, la socialdemocracia anda con pies de plomo. A mi parecer, el socialismo francés también ha muerto. Necesitamos una nueva manera de ver el mundo, una visión colectiva que trascienda las ideas tradicionales. Una democracia verdadera es impensable sin un mínimo de democracia económica.LEICK y WILD: Francia, la cuna de los derechos humanos y la igualdad republicana, parece haberse erigido en la punta de lanza contra la política de ahorro y austeridad. ¿Casualidad o misión histórica?BOURDIEU: Por razones históricas, Francia ocupa una posición singular. El país se especializa en revoluciones. Pero veo movimientos por todos lados. La gente ya no soporta más. En España se avecina un enorme conflicto en las empresas del servicio público. Incluso en Alemania, la disposición a la huelga se ha incrementado. El cambio ha comenzado. Puede incluso suceder que las enormes presiones económicas desatadas por la globalización acaben por engendrar una resistencia de proporciones internacionales. Me identifico al 1000% con este sociólogo, y mi discurso (muchísimo más torpe) en este foro ha ido siempre en esa dirección.
LEICK y WILD: Hasta la fecha, la izquierda no ha encontrado una receta en contra del neoliberalismo. ¿Ha muerto el socialismo en Europa?BOURDIEU: Depende si se refiere al socialismo real o al socialismo ideal. El socialismo real que existió en Europa está muerto, gracias a Dios. En Suecia y Alemania, la socialdemocracia anda con pies de plomo. A mi parecer, el socialismo francés también ha muerto. Necesitamos una nueva manera de ver el mundo, una visión colectiva que trascienda las ideas tradicionales. Una democracia verdadera es impensable sin un mínimo de democracia económica.LEICK y WILD: Francia, la cuna de los derechos humanos y la igualdad republicana, parece haberse erigido en la punta de lanza contra la política de ahorro y austeridad. ¿Casualidad o misión histórica?BOURDIEU: Por razones históricas, Francia ocupa una posición singular. El país se especializa en revoluciones. Pero veo movimientos por todos lados. La gente ya no soporta más. En España se avecina un enorme conflicto en las empresas del servicio público. Incluso en Alemania, la disposición a la huelga se ha incrementado. El cambio ha comenzado. Puede incluso suceder que las enormes presiones económicas desatadas por la globalización acaben por engendrar una resistencia de proporciones internacionales.
Cita de: Republik en Mayo 09, 2014, 08:47:46 amCita de: Маркс en Mayo 09, 2014, 02:21:19 amCita de: BourdieuLEICK y WILD: Hasta la fecha, la izquierda no ha encontrado una receta en contra del neoliberalismo. ¿Ha muerto el socialismo en Europa?BOURDIEU: Depende si se refiere al socialismo real o al socialismo ideal. El socialismo real que existió en Europa está muerto, gracias a Dios. En Suecia y Alemania, la socialdemocracia anda con pies de plomo. A mi parecer, el socialismo francés también ha muerto. Necesitamos una nueva manera de ver el mundo, una visión colectiva que trascienda las ideas tradicionales. Una democracia verdadera es impensable sin un mínimo de democracia económica.LEICK y WILD: Francia, la cuna de los derechos humanos y la igualdad republicana, parece haberse erigido en la punta de lanza contra la política de ahorro y austeridad. ¿Casualidad o misión histórica?BOURDIEU: Por razones históricas, Francia ocupa una posición singular. El país se especializa en revoluciones. Pero veo movimientos por todos lados. La gente ya no soporta más. En España se avecina un enorme conflicto en las empresas del servicio público. Incluso en Alemania, la disposición a la huelga se ha incrementado. El cambio ha comenzado. Puede incluso suceder que las enormes presiones económicas desatadas por la globalización acaben por engendrar una resistencia de proporciones internacionales. Me identifico al 1000% con este sociólogo, y mi discurso (muchísimo más torpe) en este foro ha ido siempre en esa dirección.Es muy interesante pero Bordieu creo que por la esclavitud a la corrección política obvia mencionar la palabra Islam, que es la clave de la catástrofe civil que sin duda vivirá Francia a lo largo probablemente de la próxima década. La religión debe ser puesta en su sitio, un rincón miserable y oscuro y esto lo hizo bastante bien la República gala con el cristianismo, pero faltan cojones para repetirlo cuando más necesario resulta.En cuanto al conflicto en España, sinceramente no lo veo. Al final con ajuste vegetativo por no-reposición y congelación salarial hasta 2018 por lo menos, se logrará que más o menos la cosa vaya tirando (algo parecido se hará con las pensiones) sin mayores sobresaltos salvo que desde el BCE decidan restringir nuestra capacidad de neoendeudamiento.En cuanto a socialismo, y estado social, estoy convencido de que donde falta democracia y socialismo es en los cementerios: son los muertos los que bloquean la maquinaria social y economica de los vivos.Acerca de Francia y el laicismo, estoy de acuerdo, pero sin caer en el mismo fundamentalismo que se denuncia.Bourdieu tiene razón en equiparar el fundamentalismo nacionalista (FN) e islamista, que ocupan el lugar que los intelectuales no saben rellenar. Pero la realidad es compleja, porque para mi, la propia sociedad FR en el día a dia demuestra que la "batidora mental y sociologica" de la Escuela pública todavía funciona y lo sigue haciendo. Creo que el problema del fundamentalismo tiene tanto que ver con fases historicas/demográficas (etapas donde grupos sociales, como los que son segundas generaciones, se ponen a buscar sus raíces, y lo hacen simultáneamente, dentro de una sociedad bastante plural), pero sobre todo con la puesta en marcha de una dialéctica nacionalismo/comunitarismo.Sólo es problemático el segundo fenómeno. Y se resuelve con ideas fecundas para todos, que sean alternativas al fundamentalismos del "yo más que tú". La Guerra fría fue un fundamentalismo del mismo tipo que los comunitarismos, si te fijas.Incluso el deporte moderno, funciona de esa forma, y esa ideologia del "yo más que tú" competitivo y nacionalista supongo que la hemos fabricado por la Guerra fría. La importamos de los EEUU me parece.Asi que llevamos 25 años sin alterrnativa. Desde luego, hay una generación que no acaba de pasar, incluso ideologicamente.
Cita de: breades en Mayo 09, 2014, 09:02:35 amCita de: pisitofilos_creditofagos09 May 2014(08:15)(Pfizer es un empresón norteamericano. AstraZaneca es una empresa británica. La fusión sería buena para la ciencia pero mala para el poder británico. Britain, Great Britain, England y UK son cosas distintas. Financial Times dice que la fusión sería mala para "Britain". En segundo lugar, la palabra libérrimo no tiene que ver con liberal sino con libre. Por eso diciendo que "el libérrimo FT se pone proteccionista con AstraZeneca" no se expresa exactamente lo que sucede: que el FT subordina el liberalismo económico al nacionalismo. ¿Pero cuándo el FT no ha sido nacionalista británico? Nosotros lo que decimos es que el nacional-liberalismo es una modalidad del falsoliberalismo. Añádase que Britain no está con el euro -tampoco Suecia, de donde procede buena parte de AstraZeneca-. Quiso conservar su monedita porque significaba algo en el mundo; y hasta ahora se ha resistido al empuje de esta variante del gran proceso de concentración capitalista, consustancial al capitalismo. "La única concentración que me interesa es la que toma Londres por centro". Por otra parte, el nacionalismo, como sabemos, tiene mucho que ver con lo inmobiliario; comparte sustrato material, el territorio; y Londres es el gran reservorio mundial de la violencia simbólica inmobiliaria, en el sentido de Bourdieu. Yo hubiera puesto de titular: "El Financial Times prueba, como decía mi padre, que todo es mentira".)http://blogs.elconfidencial.com/economia/valor-anadido/2014-05-09/dios-mio-el-liberrimo-ft-nuevo-adalid-del-proteccionismo_127576/Para UK además la farmacéutica es de las pocas industrias competitivas que le quedan, sumando GlaxoSmithKline y AstraZeneca son una potencia global en el sector. Es como si RollsRoyce se fusionase con GE o algo así. Anque pongan voz de liberal los anglos tienen su corazoncito proteccionista y cuando ven la posibilidad de perder en un sector importante, salta el resorte. Otra cosa son autopistas o aeropuertos, que al ser inversiones intensivas en capital físico y forzosamente no-deslocalizables, les da igual que sean controladas por foráneos, que como mucho se llevan sus dividendos que sobre el negocio total generado localmente no pesan demasiado.
"TODO A NUESTRO ALREDEDOR NOS INCITABA"¿Te arrepientes de haber comprado casa?[...]"Yo me arrepentí el mismo día que estaba firmando en la notaría hace seis años. Compré una casa que no sentía que pudiera llegar a ser mi hogar y además lo hice cuando más caros estaban los precios", explica a El Confidencial Agustín, uno de los miles de hipotecados que desearían poder dar marcha atrás en el tiempo y haber esperado. Pero ¿por qué compraron si no estaban convencidos de lo que hacían?"Todo a nuestro alrededor nos incitaba a comprar. Hubo un secuestro del sentido común en el que participó todo el mundo. Desde las madres que empujaban a sus hijos a comprar porque alquilar era tirar el dinero hasta el Gobierno con sus medidas económicas o los periodistas que insistían una y otra vez en la solidez de los precios", explica a El Confidencial Fernando Encinar, director de estudios de idealista.com. [...]http://bit.ly/RwQYu0
Hola, soy Zhen Baoyu el “contertulio” de PPCC en El Confidencial.[...]
¡Ay qué descojone! Citar"TODO A NUESTRO ALREDEDOR NOS INCITABA"¿Te arrepientes de haber comprado casa?[...]"Yo me arrepentí el mismo día que estaba firmando en la notaría hace seis años. Compré una casa que no sentía que pudiera llegar a ser mi hogar y además lo hice cuando más caros estaban los precios", explica a El Confidencial Agustín, uno de los miles de hipotecados que desearían poder dar marcha atrás en el tiempo y haber esperado. Pero ¿por qué compraron si no estaban convencidos de lo que hacían?"Todo a nuestro alrededor nos incitaba a comprar. Hubo un secuestro del sentido común en el que participó todo el mundo. Desde las madres que empujaban a sus hijos a comprar porque alquilar era tirar el dinero hasta el Gobierno con sus medidas económicas o los periodistas que insistían una y otra vez en la solidez de los precios", explica a El Confidencial Fernando Encinar, director de estudios de idealista.com. [...]http://bit.ly/RwQYu0
Cita de: wanderer en Mayo 09, 2014, 11:10:13 am¡Ay qué descojone! Citar"TODO A NUESTRO ALREDEDOR NOS INCITABA"¿Te arrepientes de haber comprado casa?[...]"Yo me arrepentí el mismo día que estaba firmando en la notaría hace seis años. Compré una casa que no sentía que pudiera llegar a ser mi hogar y además lo hice cuando más caros estaban los precios", explica a El Confidencial Agustín, uno de los miles de hipotecados que desearían poder dar marcha atrás en el tiempo y haber esperado. Pero ¿por qué compraron si no estaban convencidos de lo que hacían?"Todo a nuestro alrededor nos incitaba a comprar. Hubo un secuestro del sentido común en el que participó todo el mundo. Desde las madres que empujaban a sus hijos a comprar porque alquilar era tirar el dinero hasta el Gobierno con sus medidas económicas o los periodistas que insistían una y otra vez en la solidez de los precios", explica a El Confidencial Fernando Encinar, director de estudios de idealista.com. [...]http://bit.ly/RwQYu0Dice:Para que nos hagamos una idea, más de medio millón de españoles se encuentran atrapados en inmuebles que valen menos que sus hipotecas, según datos del portal Kelisto.es. Pero... ¿cómo es posible que estén atrapados? SI TODO EL MUNDO SABE QUE COMPRARON PARA VIVIR!!!
Bah...Seguimos sin enterarnos."Todo nos empujaba a hacerlo" porque existía un eficientísimo sistema de traslado de riesgos. Los prestamistas y ,todavía más, los decisores últimos en las organizaciones prestamistas sabían lo que se cocía pero, a la vez, sabían que el riesgo último no lo corrían ellos.Y cuanto más eficiente y alocado era el traslado de riesgos más incentivos a hacer el bruto. Todo se acaba convirtiendo en un problema de comercialización y no financiero. Y es muy fácil, igual que nos venden lo necesario que es el Smartphone para jugar al 100 balls, nos venden lo necesario y seguro que es hipotecarse, utilizando todos los mil mecanismos del marketing.Y si los sistemas (de traslado de riesgos) siguen estando seguiremos igual. Eso ha pasado aquí y en todo el mundo y es uno de los problemas fundamentales (en mi humilde y posiblemente equivocada opinión).En USA fueron los CDO y en España las cajas y sus folclóricos consejos de administración. Y eso hablando de inmuebles pero pasa en general con el mundo de los derivados, las titularizaciones, los fondos de inversión y toda esa mandanga.
Cita de: Republik en Mayo 09, 2014, 10:03:13 amCita de: breades en Mayo 09, 2014, 09:02:35 amCita de: pisitofilos_creditofagos09 May 2014(08:15)(Pfizer es un empresón norteamericano. AstraZaneca es una empresa británica. La fusión sería buena para la ciencia pero mala para el poder británico. Britain, Great Britain, England y UK son cosas distintas. Financial Times dice que la fusión sería mala para "Britain". En segundo lugar, la palabra libérrimo no tiene que ver con liberal sino con libre. Por eso diciendo que "el libérrimo FT se pone proteccionista con AstraZeneca" no se expresa exactamente lo que sucede: que el FT subordina el liberalismo económico al nacionalismo. ¿Pero cuándo el FT no ha sido nacionalista británico? Nosotros lo que decimos es que el nacional-liberalismo es una modalidad del falsoliberalismo. Añádase que Britain no está con el euro -tampoco Suecia, de donde procede buena parte de AstraZeneca-. Quiso conservar su monedita porque significaba algo en el mundo; y hasta ahora se ha resistido al empuje de esta variante del gran proceso de concentración capitalista, consustancial al capitalismo. "La única concentración que me interesa es la que toma Londres por centro". Por otra parte, el nacionalismo, como sabemos, tiene mucho que ver con lo inmobiliario; comparte sustrato material, el territorio; y Londres es el gran reservorio mundial de la violencia simbólica inmobiliaria, en el sentido de Bourdieu. Yo hubiera puesto de titular: "El Financial Times prueba, como decía mi padre, que todo es mentira".)http://blogs.elconfidencial.com/economia/valor-anadido/2014-05-09/dios-mio-el-liberrimo-ft-nuevo-adalid-del-proteccionismo_127576/Para UK además la farmacéutica es de las pocas industrias competitivas que le quedan, sumando GlaxoSmithKline y AstraZeneca son una potencia global en el sector. Es como si RollsRoyce se fusionase con GE o algo así. Anque pongan voz de liberal los anglos tienen su corazoncito proteccionista y cuando ven la posibilidad de perder en un sector importante, salta el resorte. Otra cosa son autopistas o aeropuertos, que al ser inversiones intensivas en capital físico y forzosamente no-deslocalizables, les da igual que sean controladas por foráneos, que como mucho se llevan sus dividendos que sobre el negocio total generado localmente no pesan demasiado.Cita de: Republik en Mayo 09, 2014, 10:03:13 amCita de: breades en Mayo 09, 2014, 09:02:35 amCita de: pisitofilos_creditofagos09 May 2014(08:15)(Pfizer es un empresón norteamericano. AstraZaneca es una empresa británica. La fusión sería buena para la ciencia pero mala para el poder británico. Britain, Great Britain, England y UK son cosas distintas. Financial Times dice que la fusión sería mala para "Britain". En segundo lugar, la palabra libérrimo no tiene que ver con liberal sino con libre. Por eso diciendo que "el libérrimo FT se pone proteccionista con AstraZeneca" no se expresa exactamente lo que sucede: que el FT subordina el liberalismo económico al nacionalismo. ¿Pero cuándo el FT no ha sido nacionalista británico? Nosotros lo que decimos es que el nacional-liberalismo es una modalidad del falsoliberalismo. Añádase que Britain no está con el euro -tampoco Suecia, de donde procede buena parte de AstraZeneca-. Quiso conservar su monedita porque significaba algo en el mundo; y hasta ahora se ha resistido al empuje de esta variante del gran proceso de concentración capitalista, consustancial al capitalismo. "La única concentración que me interesa es la que toma Londres por centro". Por otra parte, el nacionalismo, como sabemos, tiene mucho que ver con lo inmobiliario; comparte sustrato material, el territorio; y Londres es el gran reservorio mundial de la violencia simbólica inmobiliaria, en el sentido de Bourdieu. Yo hubiera puesto de titular: "El Financial Times prueba, como decía mi padre, que todo es mentira".)http://blogs.elconfidencial.com/economia/valor-anadido/2014-05-09/dios-mio-el-liberrimo-ft-nuevo-adalid-del-proteccionismo_127576/Para UK además la farmacéutica es de las pocas industrias competitivas que le quedan, sumando GlaxoSmithKline y AstraZeneca son una potencia global en el sector. Es como si RollsRoyce se fusionase con GE o algo así. Anque pongan voz de liberal los anglos tienen su corazoncito proteccionista y cuando ven la posibilidad de perder en un sector importante, salta el resorte. Otra cosa son autopistas o aeropuertos, que al ser inversiones intensivas en capital físico y forzosamente no-deslocalizables, les da igual que sean controladas por foráneos, que como mucho se llevan sus dividendos que sobre el negocio total generado localmente no pesan demasiado.En los últimos meses hay mucho movimiento en las grandes farmacéuticas:- Hay un montón de compras de farmacéuticas irlandesas, o americanas con sede en Irlanda, me imagino por motivos fiscales.- Se están posicionando todas a nivel estratégico, intercambiando cromos. Novartis ha comprado a la británica GlaxoSmithKline su unidad de oncología por hasta 16.000 millones de dólaresNovartis compra por 11.600 millones la unidad de oncología de Glaxo,Empresas, expansion.com- Vencimiento de las patentes de varios “blockbluster”http://www.swissinfo.ch/spa/economia/Las_patentes_caen,_pero_las_farmaceuticas_se_repondran_.html?cid=31959482- Competencia de genéricos, presión de los gobiernos por los precios. Por lo que veo, o bien entran en el mundo de los genéricos, o se deciden por el tratamiento del cáncer, enfermedades raras, medicamentos personalizados. Dentro de 5 o 10 años veremos quien ha acertado con las estrategias. Y a todo esto el tsunami de la genética (análisis personalizados, tratamientos, etc). Este punto es interesante porque empieza a ver ya cierta preocupación por los datos, si envíamos a USA los datos genéticos para analizar de un Europeo, o debería hacerse dentro del territorio de la UE para que la información no llegue a USA. Bueno, esto le preocupa a Alemania, aquí lo de siempre, nos da igual. A ver qué pasa también entre GE, Alstom y Siemens.
Es muy interesante pero Bordieu creo que por la esclavitud a la corrección política obvia mencionar la palabra Islam, que es la clave de la catástrofe civil que sin duda vivirá Francia a lo largo probablemente de la próxima década. La religión debe ser puesta en su sitio, un rincón miserable y oscuro y esto lo hizo bastante bien la República gala con el cristianismo, pero faltan cojones para repetirlo cuando más necesario resulta.En cuanto al conflicto en España, sinceramente no lo veo. Al final con ajuste vegetativo por no-reposición y congelación salarial hasta 2018 por lo menos, se logrará que más o menos la cosa vaya tirando (algo parecido se hará con las pensiones) sin mayores sobresaltos salvo que desde el BCE decidan restringir nuestra capacidad de neoendeudamiento.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90