Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Desde que me he enterado me ha quedado la duda de si jugarían la carta de locura o la de crimen pasional, parece que va a ser crimen pasional, esto se tapa rápido y aquí no ha pasado nada.
Isabel San Sebastián @isansebaEl asesinato de Isabel Carrasco NO ES una venganza personal, sino vinculada al cargo. Quienes defienden los escraches personales tomen nota!http://iniciativadebate.org/2014/05/12/asesinada-a-tiros-isabel-carrasco-presidenta-de-la-diputacion-de-leon/
Un 'troll' profesional del PP relaciona el asesinato de Carrasco con una viñeta de 'El Jueves'http://www.elplural.com/imprimir.php?id=250927
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
¡¡Que levante la mano quien esté contento!!
La viñeta:
....Montserrat tuvo que devolver casi 60.000 euros y perdió su piso, al menos, así lo aseguran desde las filas populares.....
Republik, tu análisis es correcto en lo matemático pero falla en lo conceptual.Puedes hacer un cálculo retroactivo a euros de 2014 que tenga consistencia y pueda servir para comparar en una escala de "a cuanto equivale", pero estarías (y estas) dejando fuera del análisis (monetario) todo aquello que no sea puramente monetario. PPCC dice que 250€.Tu dices que mas.Me es indiferente, en ambos casos ahí esta el error.Un euro de 2014 NO ES LO MISMO que 166 pesetas de 2000En 1980 el proto-jubilado español NO competía contra el vietnamita cuarentón. Pero hete aqui que hoy, con 70 años, el jubilado español SI ESTÁ convocado a la lucha del reparto planetario (de manera indirecta) porque los jóvenes que lo sustentan, están compitiendo contra otros jóvenes vietnamitas, indios y filipinos que cocinan, programan, montan coches y construyen rascacielos igual o incluso mejor. Y por menos de la tercera parte.Un jubilado español no puede pretender un cálculo en 2014 según las condiciones globales de 1990.No se puede mantener que un jubilado español ha cotizado (merece en 2014) el equivalente a 300.000 euros, porque eso equivale a reconocer que un trabajador ecuatoriano contra el que compite el joven español hoy, estaría cotizandose para sí el equivalente a 300.000€. Y eso sabemos que no es verdad. Es obvio.¿Entonces... porque pedimos lo que sabemos comparativamente que es imposible?Yo lo siento mucho por los jubilados. Y lo siento mucho por los que tienen cerca la edad de jubilación porque a todos nos toca vivir estos tiempos globales. Pero las jubilaciones no pueden ni deben ser cuantificadas "en base a lo que sucedió hace 20 años", porque hace 20 años las condiciones eran unas y hoy son otras.Y esto es igual para los españoles, para los alemanes y para los franceses.¿Porqué no comparamos la capitalizacion alemana de 1980 con las españolas de la misma época?Si el análisis de PPCC sigue esta misma mecánica, tampoco sería correcto. Aunque desgraciadamente y por lo expuesto creo que es mucho más cercano a la cifra real. No olvidemos que en la balanza del cuidado de nuestros mayores, los españoles ahora compiten en un mercado global en el que lo normal y lo lógico es que los jubilados vivan sin prestación en la casa de la familia hasta su muerte. Nada. El cero más absoluto.Eso nos da una idea de hasta donde puede bajar...
Cita de: CHOSEN en Mayo 12, 2014, 18:29:52 pmRepublik, tu análisis es correcto en lo matemático pero falla en lo conceptual.Puedes hacer un cálculo retroactivo a euros de 2014 que tenga consistencia y pueda servir para comparar en una escala de "a cuanto equivale", pero estarías (y estas) dejando fuera del análisis (monetario) todo aquello que no sea puramente monetario. PPCC dice que 250€.Tu dices que mas.Me es indiferente, en ambos casos ahí esta el error.Un euro de 2014 NO ES LO MISMO que 166 pesetas de 2000En 1980 el proto-jubilado español NO competía contra el vietnamita cuarentón. Pero hete aqui que hoy, con 70 años, el jubilado español SI ESTÁ convocado a la lucha del reparto planetario (de manera indirecta) porque los jóvenes que lo sustentan, están compitiendo contra otros jóvenes vietnamitas, indios y filipinos que cocinan, programan, montan coches y construyen rascacielos igual o incluso mejor. Y por menos de la tercera parte.Un jubilado español no puede pretender un cálculo en 2014 según las condiciones globales de 1990.No se puede mantener que un jubilado español ha cotizado (merece en 2014) el equivalente a 300.000 euros, porque eso equivale a reconocer que un trabajador ecuatoriano contra el que compite el joven español hoy, estaría cotizandose para sí el equivalente a 300.000€. Y eso sabemos que no es verdad. Es obvio.¿Entonces... porque pedimos lo que sabemos comparativamente que es imposible?Yo lo siento mucho por los jubilados. Y lo siento mucho por los que tienen cerca la edad de jubilación porque a todos nos toca vivir estos tiempos globales. Pero las jubilaciones no pueden ni deben ser cuantificadas "en base a lo que sucedió hace 20 años", porque hace 20 años las condiciones eran unas y hoy son otras.Y esto es igual para los españoles, para los alemanes y para los franceses.¿Porqué no comparamos la capitalizacion alemana de 1980 con las españolas de la misma época?Si el análisis de PPCC sigue esta misma mecánica, tampoco sería correcto. Aunque desgraciadamente y por lo expuesto creo que es mucho más cercano a la cifra real. No olvidemos que en la balanza del cuidado de nuestros mayores, los españoles ahora compiten en un mercado global en el que lo normal y lo lógico es que los jubilados vivan sin prestación en la casa de la familia hasta su muerte. Nada. El cero más absoluto.Eso nos da una idea de hasta donde puede bajar...La cuestión es si estamos más alejados de la sostenibilidad que Francia o Italia (que Alemania me temo que sí) y si se va a mantener la apuesta globalizadora por encima de todo. Alemania vive ahora un momento dulce porque está doblemente especializada en bienes de equipo (especialmente máquina-herramienta, material de transporte pesado y equipos energéticos) y los famosos bienes Veblen. Esto le permite mantener el equilibrio comercial con Asia, pero es un caso único y veremos lo que dura al menos a semejantes cotas. La contracción ya es visible, dentro del mundo emergente, en América Latina, donde la menor demanda sobre todo asiática ha logrado que se hundan las monedas (y con ello vendrán en dominó los resultados de todas las compañías y bancos españoles expuestos a ese área), y acabará manifestándose en menores importaciones desde Asia, que son de las más agradecidas porque combinan elevado volumen con margen jugoso (en Asia hay mucho por hacer y muchos contratos son llave en mano, generando aún más honorarios por servicios profesionales a las grandes firmas germanas, las españolas apenas muerden de este pastel en la construcción de infraestructuras, que aún así incluye muchos bienes de equipo y/o componentes germanos).La posición de Francia y lo que se deterioren las cosas los dos próximos años definirán lo que pueda ocurrir con el euro y esto es de capital importancia para España, que ahora mismo planea ir ajustando muy suavemente el deficit de aquí a 2.020.
El principal agravio comparativoPor: Santiago Lago Peñas | 26 de abril de 2014LA SOLUCIÓN AL ROBO VASCO Y NAVARRO ES QUE EL MALO DE LA PELÍCULA NO SEA EL ESTADO ESPAÑOL SINO LAS 16 REGIONES ESPAÑOLAS RESTANTES.-Para ello, debiera generalizarse a todas las regiones españoles el sistema de Cupo, cuyas dos columnas son:- la soberanía tributaria originaria reside en las haciendas provinciales (sí han leído bien, p-r-o-v-i-n-c-i-a-l-e-s o forales, no regionales, para que no tengan nunca tamaño crítico); y- a final de año, cada provincia extiende un cheque a su administración pública regional por los servicios que éstas, el Estado y la UE prestan en ella; y- en el instante siguiente, las regiones extienden otro cheque al Estado, y, en su caso, éste a la UE.LA SOLUCIÓN ES 17 CUPOS... ¡atención!, con gestión centralizada en una AEAT evolucionada a verdadera empresa de servicios tributarios. La solución no es rebobinar directamente la independencia fiscal vasca y navarra, sino ponerla en sus sitio, enfrentada a sus homónimas. La solución tampoco es esperar a que haya un hundimiento económico en las provincias privilegiadas (no lo habrá, precisamente, por el privilegio).El debate sobre estas cuestiones estará a la orden del día tras el ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL al que vamos en línea recta, dado el comportamiento del déficit público y de la deuda pública. Será dentro de seis trimestres. UN FISCO NO PUEDE ESTAR EN SITUACIÓN DE INSUFICIENCIA FISCAL ESTRUCTURAL; y llevamos siete años así.Gracias por leernos.P.S.: El artículo del Sr. Lago mixtifica porque contrapone las CCAA de régimen foral a las de régimen común, cuando las administraciones públicas fuertes en País Vasco y Navarra no son las regionales sino las locales-provinciales. Además, su tesis del hipotético oprobio interregional se desmonta de un plumazo con una sola frase:- "En Esukadi Sur y Nafarroa, se dispone de más porque está casi todo el gasto publico transferido".El sistema foral no tiene por qué ser malo. EL PROBLEMA ESTÁ SÓLO EN DOS CIRCUNSTANCIAS:A) EL ESTADO NO PINTA NADA; YB) EL CUPO SE CALCULA MAL INTENCIONALMENTE PARA QUE ESTÉN CONTENTOS ESOS PROVINCIANOS TAN BESTIAS que, en definitiva, son cuatro gatos (2 millones y pico de habitantes, es decir, la tercera parte que Madrid, por ejemplo).Publicado por: pisitofilos_creditofagos | 29/04/2014 13:00
La reforma tributaria y las corporaciones localesPor: Santiago Lago Peñas | 10 de abril de 2014EL PROBLEMA DE LAS CCLL SON LAS CCAA.-Las CCAA, esas 17 regiones de las 262 europeas que hay, que no se contentan con ser la mierdecilla que son, sino que aspiran a sublimarse porque se supone que canalizan un presunto Volksgeist intemporal de una hipotética etnia cultural oprimida por Madrid, no sólo depredan para arriba (Estado) sino también para abajo (CCLL).No obstante, de los 8.000 y pico ayuntamientos, hoy, dadas las comunicaciones y transportes, sobran dos terceras partes.Estamos en crisis porque las fantasías popularcapitalistas ochenteras son infinanciables:- "MI PISITO UN CAPITAL, MI TERRUÑITO UNA NACIÓN, MIS IDEÍTAS UNA RELIGIÓN".Gracias por leernos.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 24/04/2014 12:42
Cita de: Republik en Mayo 13, 2014, 09:01:43 amCita de: CHOSEN en Mayo 12, 2014, 18:29:52 pmRepublik, tu análisis es correcto en lo matemático pero falla en lo conceptual.Puedes hacer un cálculo retroactivo a euros de 2014 que tenga consistencia y pueda servir para comparar en una escala de "a cuanto equivale", pero estarías (y estas) dejando fuera del análisis (monetario) todo aquello que no sea puramente monetario. PPCC dice que 250€.Tu dices que mas.Me es indiferente, en ambos casos ahí esta el error.Un euro de 2014 NO ES LO MISMO que 166 pesetas de 2000En 1980 el proto-jubilado español NO competía contra el vietnamita cuarentón. Pero hete aqui que hoy, con 70 años, el jubilado español SI ESTÁ convocado a la lucha del reparto planetario (de manera indirecta) porque los jóvenes que lo sustentan, están compitiendo contra otros jóvenes vietnamitas, indios y filipinos que cocinan, programan, montan coches y construyen rascacielos igual o incluso mejor. Y por menos de la tercera parte.Un jubilado español no puede pretender un cálculo en 2014 según las condiciones globales de 1990.No se puede mantener que un jubilado español ha cotizado (merece en 2014) el equivalente a 300.000 euros, porque eso equivale a reconocer que un trabajador ecuatoriano contra el que compite el joven español hoy, estaría cotizandose para sí el equivalente a 300.000€. Y eso sabemos que no es verdad. Es obvio.¿Entonces... porque pedimos lo que sabemos comparativamente que es imposible?Yo lo siento mucho por los jubilados. Y lo siento mucho por los que tienen cerca la edad de jubilación porque a todos nos toca vivir estos tiempos globales. Pero las jubilaciones no pueden ni deben ser cuantificadas "en base a lo que sucedió hace 20 años", porque hace 20 años las condiciones eran unas y hoy son otras.Y esto es igual para los españoles, para los alemanes y para los franceses.¿Porqué no comparamos la capitalizacion alemana de 1980 con las españolas de la misma época?Si el análisis de PPCC sigue esta misma mecánica, tampoco sería correcto. Aunque desgraciadamente y por lo expuesto creo que es mucho más cercano a la cifra real. No olvidemos que en la balanza del cuidado de nuestros mayores, los españoles ahora compiten en un mercado global en el que lo normal y lo lógico es que los jubilados vivan sin prestación en la casa de la familia hasta su muerte. Nada. El cero más absoluto.Eso nos da una idea de hasta donde puede bajar...La cuestión es si estamos más alejados de la sostenibilidad que Francia o Italia (que Alemania me temo que sí) y si se va a mantener la apuesta globalizadora por encima de todo. Alemania vive ahora un momento dulce porque está doblemente especializada en bienes de equipo (especialmente máquina-herramienta, material de transporte pesado y equipos energéticos) y los famosos bienes Veblen. Esto le permite mantener el equilibrio comercial con Asia, pero es un caso único y veremos lo que dura al menos a semejantes cotas. La contracción ya es visible, dentro del mundo emergente, en América Latina, donde la menor demanda sobre todo asiática ha logrado que se hundan las monedas (y con ello vendrán en dominó los resultados de todas las compañías y bancos españoles expuestos a ese área), y acabará manifestándose en menores importaciones desde Asia, que son de las más agradecidas porque combinan elevado volumen con margen jugoso (en Asia hay mucho por hacer y muchos contratos son llave en mano, generando aún más honorarios por servicios profesionales a las grandes firmas germanas, las españolas apenas muerden de este pastel en la construcción de infraestructuras, que aún así incluye muchos bienes de equipo y/o componentes germanos).La posición de Francia y lo que se deterioren las cosas los dos próximos años definirán lo que pueda ocurrir con el euro y esto es de capital importancia para España, que ahora mismo planea ir ajustando muy suavemente el deficit de aquí a 2.020.Ojo, tenemos empresas de ingeniería, no sólo de infraestructuras, especializadas en proyectos llave en mano, que lo están haciendo bastante bien por el mundo; le pregunté un día a un directivo de una de ellas cuál era su ventaja competitiva y me dijo que había dos razones para el "éxito": la primera es que hay un mercado enorme y siempre se pueden conseguir cosas, la segunda es que "somos más serios que los de países como los latinoamericanos y más flexibles que empresas como las alemanas, incapaces de improvisar"; también me señalaba que el euro es una dificultad, aunque menor.En cuanto al Euro y lo que señalas más arriba respecto a Francia, ya dice Pepe García Domínguez:"Al final será francia quien rompa la baraja"podemos recordar la unión monetaria latina de finales del XIX y cómo acabó