Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/41306-enresa-contrata-a-la-television-de-cospedal-para-promocionar-el-almacen-nuclear-de-cuencaEnresa contrata a la televisión de Cospedal para promocionar el almacén nuclear de CuencaLa empresa, presidida por un afín a la presidenta castellano-manchega, pagará unos 60.000 euros a la Radiotelevisión regional en concepto de "servicios para la difusión y comunicación” de su labor. El contrato, cuyo pliego no ha publicado, tendrá una vigencia de un año.
03 Abr 2014(18:51)¡QUÉ COSAS!.-El INE dice que, en 2013, la economía nacional acumuló capacidad de financiación por importe del 1,5% del PIB:http://www.ine.es/daco/daco42/ctnfsi/ctnfsi0413.pdfY el Banco España dice que la Posición de Inversión Internacional de España (Deuda Exterior Neta) empeoró por importe de un 5% del PIB:http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a1721.pdfJe, je.G X L
La derivación de todo esto es relativamente sencilla: para que la democracia liberal funcione con el capitalismo es necesario embridar el sistema. Controlar la acumulación de peso sobre un lado u otro de la balanza para evitar que una sola parte de la sociedad sea capaz de capturar a las instituciones, cerrando vías al mantenimiento de la competencia y al respeto de la propiedad privada y sus frutos. El problema, por supuesto, es que las bridas al mercado son un abuso sobre la propiedad privada: los impuestos tienen un efecto neto negativo sobre la actividad económica, etcétera.Es un dilema un tanto absurdo, pero muy real: no podemos dejar la competición política y económica a su libre albedrío porque las desigualdades tensarían los mecanismos fundamentales. Tampoco podemos controlar la lucha para no dar demasiadas herramientas a un lado para imponerse sobre el otro. La mezcla de democracia y capitalismo es por tanto un sistema en teoría inestable, pero en la práctica ha dado los mejores resultados (en crecimiento y en redistribución) que ha conocido el ser humano. El equilibrio se halla en una estrecha pero alcanzable gama de grises en la cual los impuestos no son abusivos pero tampoco resultan exiguos y la competición política está limitada pero las opciones son suficientes como para satisfacer moderadamente las opiniones de la gran mayoría de la población. Esto es: una economía de mercado regulada.Así es como nació la socialdemocracia(...)Lo que Piketty propone no es gravar los beneficios, sino directamente las rentas del capital, pero el objetivo final es el mismo: mantener el equilibrio entre capital y trabajo.
Se reconquistará la política, la distribución de poder, etc, pero por poco tiempo, cualquiera que haya profundizado en la historia o en la teoría general de sistemas sabe que un modelo no vuelve nunca hacia atrás. Las etapas se cumplen, Ley de vida, universal, de dinámicas históricas, de fenómenos irreversibles (siempre), termodinámica, devenir pluridimensional - que no unidimensional - pura entropía en definitiva.
(Nota: Para mi, capitalismo= libre mercado. Si vds. le llaman capitalismo a las multinacionales satánicas, al HFT y a los lobbys en los ministerios, entonces de nuevo lo que tenemos es un desacuerdo semántico.
¿Desaparecer la moneda?Hombre, fijo.En no demasiado tiempo solo quedará el plástico y el paypal.
Mi opinión es que llamar al libremercadismo con el nombre de capitalismo es un oxímoron. Algo así como La guerra es la paz. No tiene sentido porque el capital es precisamente el instrumento más poderoso para acabar con el libre mercado. Nadie tiene más fácil acabar con el libre mercado que un empresón gigante que ha acumulado una cuota de mercado oligopolística. Es decir, una empresa que ha crecido mucho, es decir, una empresa que ha acumulado mucho capital, es decir, una empresa que ha seguido los incentivos del capitalismo y ha sido premiada por ello.¿Por qué se caracteriza más nuestro sistema? ¿Por la libertad de mercado o por la gran acumulación?
En mi opinión basándome en lo que sé de la historia, los cambios de sistema suelen incluir por lo menos una vuelta atrás, y el siguiente suele ser básicamente el mismo con dos detalles cambiados. El contínuo feudalismo-renacimiento-absolutismo-ilustración es un buen ejemplo. En Alemania, hasta 1918 seguían con un sistema que conservaba prácticamente todos los derechos feudales relevantes en el día a día.
O dicho de otra forma, que las estructuras que emergen son siempre reflejo de la manera de pensar y de vivir de los individuos. En política y en economía y hasta en los bailes regionales. Exactamente.
Que, además, me atrevo a completar recordando una cosa que en este foro hemos leído mil veces. "Las personas pueden elegir entre hacer el bien o el mal, y a menudo eligen el mal"