www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Маркс en Abril 04, 2014, 18:55:07 pmCita de: The Resident en Abril 04, 2014, 17:06:05 pmCita de: Starkiller en Abril 04, 2014, 16:20:01 pmLa evolución tecnológica y social propició la apariciónd e los conglomerados, que no son mas que una característica extrinseca y circunstancial del capitalismo. (...)Pero, volviendo al hilo del post, igual que esto no fue consustancial con el capitalismo de, por ejemlo, el XIX, tampoco tiene porque serlo al del XXI. Ya menta, muy acertadamente, Republik como el efecto red (Y en general la misma mecanización que acaba con el trabajo) va a destruir a la economía de escala y, por lo tanto, dañar enormente a estas concentraciones. Ser un viejo con artritis, la piel hecha un cristo y canas no es consustancial al ser humano. El ser humano también puede ser tierno infante, núbil jovenzuelo o sólido treintañero. Pero una vez ya es un viejo con artritis, no puede volver a ser tierno infante.Los conglomerados aparecen atendiendo a la máxima norma organizativa del capitalismo: maximizar la acumulación de capital, crecer sin límite. Los cambios tecnológicos se aprovechan para ese fin. El capitalismo popular no aparece de forma aberrante; simplemente, para que el crecimiento sin fin continuara, hacía falta echar mano de más recursos, y le llegó el turno a los ahorros de los trabajadores. Es una evolución natural y fundamentalmente i-rre-ver-si-ble, señor ppcc.En cambio, lo que dice Republik y yo he dicho también varias veces, es otra cosa.Es un cambio tecnológico que deroga la máxima norma organizativa. Con esa tecnología ya no se puede crecer sin fin. En el siglo XIX igual que hoy, la economía industrial fundamentada en las economías de escala favorecía el aumento de tamaño indefinido; con la nueva tecnología, se reducen las economías de escala y aparecen unas fuertes deseconomías de escala contrapuestas, con lo cual el límite máximo al crecimiento eficiente de repente se vislumbra muy bajo.(Todo esto, en el mejor y más utópico de los casos.)Esto no es un ciclo. Es un cambio de sistema.La razón por la que soy escéptico, aunque ya estamos viendo los primeros efectos de ese cambio tecnológico aquí, es que el sistema viejo y artrítico todavía tiene un 75% de la humanidad para mantenerse unas cuantas décadas.Pero bueno, aún hay quien que cree que esto es un ciclo? Eso es lo que dice Rajoy and compañía.La tarta ya se repartió (antropofagia pura y dura) y sí, lo del capitalismo popular fue otro escalón más, como lo fue la abolición de la esclavitud entrando en la rueda económica. El modelo nunca vuelve; nace, se desarrolla y muere. Como todo. Finito.Pues yo sí que creo que es un ciclo, pero de Kondratieff... Y lo digo completamente en serio: el anterior ha sido inusualmente largo, aunque creo que el incremento tan substancial de la longevidad que ha habido no sólo el el primer mundo, sino también en los países en vías de desarrollo (esos que ahora llaman "emergentes") ha sido un factor que en muy buena medida explicaría su inusual largura. En fin, ahora se empieza de nuevo por la parte del invierno, similar a como empezó el anterior (que toma su inicio justamente con la Gran Depresión). Creo también que aunque el Capitalismo tenga en su seno gravísimas contradicciones, estas aún es pronto para que lo hagan disfuncional de verdad, y que le quedan al menos un par de ciclos de Kondratieff dónde éste, probablemente transmutado, siga siendo el sistema dominante, con concentración de capital incluida (otra cosa, es quién o quienes sean dueños de él, o si el concepto de propiedad a esos niveles se diluirá). Y desde luego a nivel micro, la propiedad privada seguirá siendo tan fuerte como antes, si es que no más...
Cita de: The Resident en Abril 04, 2014, 17:06:05 pmCita de: Starkiller en Abril 04, 2014, 16:20:01 pmLa evolución tecnológica y social propició la apariciónd e los conglomerados, que no son mas que una característica extrinseca y circunstancial del capitalismo. (...)Pero, volviendo al hilo del post, igual que esto no fue consustancial con el capitalismo de, por ejemlo, el XIX, tampoco tiene porque serlo al del XXI. Ya menta, muy acertadamente, Republik como el efecto red (Y en general la misma mecanización que acaba con el trabajo) va a destruir a la economía de escala y, por lo tanto, dañar enormente a estas concentraciones. Ser un viejo con artritis, la piel hecha un cristo y canas no es consustancial al ser humano. El ser humano también puede ser tierno infante, núbil jovenzuelo o sólido treintañero. Pero una vez ya es un viejo con artritis, no puede volver a ser tierno infante.Los conglomerados aparecen atendiendo a la máxima norma organizativa del capitalismo: maximizar la acumulación de capital, crecer sin límite. Los cambios tecnológicos se aprovechan para ese fin. El capitalismo popular no aparece de forma aberrante; simplemente, para que el crecimiento sin fin continuara, hacía falta echar mano de más recursos, y le llegó el turno a los ahorros de los trabajadores. Es una evolución natural y fundamentalmente i-rre-ver-si-ble, señor ppcc.En cambio, lo que dice Republik y yo he dicho también varias veces, es otra cosa.Es un cambio tecnológico que deroga la máxima norma organizativa. Con esa tecnología ya no se puede crecer sin fin. En el siglo XIX igual que hoy, la economía industrial fundamentada en las economías de escala favorecía el aumento de tamaño indefinido; con la nueva tecnología, se reducen las economías de escala y aparecen unas fuertes deseconomías de escala contrapuestas, con lo cual el límite máximo al crecimiento eficiente de repente se vislumbra muy bajo.(Todo esto, en el mejor y más utópico de los casos.)Esto no es un ciclo. Es un cambio de sistema.La razón por la que soy escéptico, aunque ya estamos viendo los primeros efectos de ese cambio tecnológico aquí, es que el sistema viejo y artrítico todavía tiene un 75% de la humanidad para mantenerse unas cuantas décadas.Pero bueno, aún hay quien que cree que esto es un ciclo? Eso es lo que dice Rajoy and compañía.La tarta ya se repartió (antropofagia pura y dura) y sí, lo del capitalismo popular fue otro escalón más, como lo fue la abolición de la esclavitud entrando en la rueda económica. El modelo nunca vuelve; nace, se desarrolla y muere. Como todo. Finito.
Cita de: Starkiller en Abril 04, 2014, 16:20:01 pmLa evolución tecnológica y social propició la apariciónd e los conglomerados, que no son mas que una característica extrinseca y circunstancial del capitalismo. (...)Pero, volviendo al hilo del post, igual que esto no fue consustancial con el capitalismo de, por ejemlo, el XIX, tampoco tiene porque serlo al del XXI. Ya menta, muy acertadamente, Republik como el efecto red (Y en general la misma mecanización que acaba con el trabajo) va a destruir a la economía de escala y, por lo tanto, dañar enormente a estas concentraciones. Ser un viejo con artritis, la piel hecha un cristo y canas no es consustancial al ser humano. El ser humano también puede ser tierno infante, núbil jovenzuelo o sólido treintañero. Pero una vez ya es un viejo con artritis, no puede volver a ser tierno infante.Los conglomerados aparecen atendiendo a la máxima norma organizativa del capitalismo: maximizar la acumulación de capital, crecer sin límite. Los cambios tecnológicos se aprovechan para ese fin. El capitalismo popular no aparece de forma aberrante; simplemente, para que el crecimiento sin fin continuara, hacía falta echar mano de más recursos, y le llegó el turno a los ahorros de los trabajadores. Es una evolución natural y fundamentalmente i-rre-ver-si-ble, señor ppcc.En cambio, lo que dice Republik y yo he dicho también varias veces, es otra cosa.Es un cambio tecnológico que deroga la máxima norma organizativa. Con esa tecnología ya no se puede crecer sin fin. En el siglo XIX igual que hoy, la economía industrial fundamentada en las economías de escala favorecía el aumento de tamaño indefinido; con la nueva tecnología, se reducen las economías de escala y aparecen unas fuertes deseconomías de escala contrapuestas, con lo cual el límite máximo al crecimiento eficiente de repente se vislumbra muy bajo.(Todo esto, en el mejor y más utópico de los casos.)Esto no es un ciclo. Es un cambio de sistema.La razón por la que soy escéptico, aunque ya estamos viendo los primeros efectos de ese cambio tecnológico aquí, es que el sistema viejo y artrítico todavía tiene un 75% de la humanidad para mantenerse unas cuantas décadas.
La evolución tecnológica y social propició la apariciónd e los conglomerados, que no son mas que una característica extrinseca y circunstancial del capitalismo. (...)Pero, volviendo al hilo del post, igual que esto no fue consustancial con el capitalismo de, por ejemlo, el XIX, tampoco tiene porque serlo al del XXI. Ya menta, muy acertadamente, Republik como el efecto red (Y en general la misma mecanización que acaba con el trabajo) va a destruir a la economía de escala y, por lo tanto, dañar enormente a estas concentraciones.
No estamos autorizados para hablar de situaciones concretas de la mierda de las CCdAA de mierda, je, je.Ahora bien, quien no sepa leer entrelíneas cuando hablamos de macroeconomía es que, el pobre, o es un poco cebollino... o es que es listo de más.Como diría el bueno de Bueno, no es verdad que todo esté relacionado con todo pero es mentira que nada esté relacionado con nada (symploké).Dada la deuda externa de España no tiene sentido que su deuda pública a largo plazo (y sus pisitos) sea mejor que la norteamericana.Quien diga lo contrario es un cabronazo o/y un hijoputa, perdón por el tono, pero ya saben que pensamos que lo que llamamos cabroncetismo e hijoputitaismo es la argamsilla del Capitalismo Popular que nos oprime.
Pues yo lo del 2000 como que no lo veo; más bien, eso no hizo sino dar un mayor impulso a la especulación financiera y a la sobreinversión tochística urbi et orbe.
...En el seguimiento real se muestran los ciclos bursátiles que no dejan de tener una representación sinusoidal al estilo de los ciclos de kondratieff. Los anteriores ciclos seculares bajistas del anterior gráfico (flecha roja) oscilan entre 15 y 20 años. Teniendo en cuenta que en el año 2000 se inicio el ciclo bajista actual, es de suponer que todavía quede margen de bajada, quizás entre el 2015 y 2020 veremos el suelo definitivo de todo el subciclo actual, el total de kondratieff y, por tanto, carpetazo definitivo a esta fuerte crisis actual....
Como la esclavitud, el modelo desaparecerá en unos sitios antes que otros. Una búsqueda rápida en la wiki me dice que Mauritania abolió la esclavitud en 1981, Qatar en el 52, y China en 1902. Una institución de algo más de 10.000 años de historia, que se dice pronto. La nobleza hereditaria, otro tanto. O los privilegios legales eclesiásticos.Desde mi punto de vista, nos guste o no al capitalismo le queda baile para rato. Con adaptaciones comparativamente menores como una RBU, no veo a la población buscando otros sistemas.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Pues yo sí que creo que es un ciclo, pero de Kondratieff... Y lo digo completamente en serio: el anterior ha sido inusualmente largo, aunque creo que el incremento tan substancial de la longevidad que ha habido no sólo el el primer mundo, sino también en los países en vías de desarrollo (esos que ahora llaman "emergentes") ha sido un factor que en muy buena medida explicaría su inusual largura. En fin, ahora se empieza de nuevo por la parte del invierno, similar a como empezó el anterior (que toma su inicio justamente con la Gran Depresión). Creo también que aunque el Capitalismo tenga en su seno gravísimas contradicciones, estas aún es pronto para que lo hagan disfuncional de verdad, y que le quedan al menos un par de ciclos de Kondratieff dónde éste, probablemente transmutado, siga siendo el sistema dominante, con concentración de capital incluida (otra cosa, es quién o quienes sean dueños de él, o si el concepto de propiedad a esos niveles se diluirá). Y desde luego a nivel micro, la propiedad privada seguirá siendo tan fuerte como antes, si es que no más...
Pero el debate no es ese, JoaquinR, el capitalismo a partir de la abolición en EE.UU se desarrolló a lo bestia en todo Occidente, Mauritania u otros países son insignificantes. ¿Cuántos países del tercer mundo siguen a día de hoy en el pleistoceno? La mayoría.Los sistemas nacen y mueren con las civilizaciones desarrolladas.Que quede Sistema para rato es seguro, pero en tiempo histórico le quedan dos telediarios. Es algo en lo que todos intelectuales del globo coinciden, y, sinceramente, viendo lo que veo de unos años acá me encomiendo a la providencia para que no me toque ver lo peor porque llegar llegará.
Cita de: pisitofilos_creditofagos03 Abr 2014(07:06)Según Kindleberger, basándose en Minsky, las burbujas tienen las siguientes fases:1) "DISPLACEMENT". Las burbujas comienzan con eventos que alteran el statu quo, provocando que determinados activos ganen mucho atractivo.2) ALTERACIÓN DE PRECIOS RELATIVOS. Los precios del activo agraciado rompen a subir, eclipsando a los demás.3) RELAJACIÓN CREDITICIA. Las nuevas valoraciones impulsan la actividad crediticia en relación con el activo de moda, dando lugar a un ambiente de EUFORIA.4) "OVERTRADING". El volumen de transacciones aumenta más que lo razonable y las ganancias extraordinarias llegan a más agentes, lo que agranda la atracción hacia el activo en cuestión, realimentando precios y crédito, y dando lugar al EFECTO MANADA.5) DISTRIBUCION. En los cuarteles generales, se acallan las primeras voces "aterrizajesuavistas" y los insiders son instruidos para satisfacer la activomanía de los outsiders hasta que llegue el ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO.6) "REVULSION". Se oficializa el máximo esplendor ("TURNING POINT"). Cambian las expectativas. La manía se revierte. Los precios del activo distorsionado rompen a bajar. El crédito se contrae. El proceso se realimenta negativamente, dando lugar a un ambiente de PÁNICO.7) "CRASH". Los precios llegan a situarse por debajo del de equilibrio (OVERSHOOTING) y el "LENDER OF LAST RESORT" (banco central y Gobierno, es decir, todos nosotros, mediante el sistema tributario) interviene.Ahora estamos en las largas consecuencias de la fase 7).
03 Abr 2014(07:06)Según Kindleberger, basándose en Minsky, las burbujas tienen las siguientes fases:1) "DISPLACEMENT". Las burbujas comienzan con eventos que alteran el statu quo, provocando que determinados activos ganen mucho atractivo.2) ALTERACIÓN DE PRECIOS RELATIVOS. Los precios del activo agraciado rompen a subir, eclipsando a los demás.3) RELAJACIÓN CREDITICIA. Las nuevas valoraciones impulsan la actividad crediticia en relación con el activo de moda, dando lugar a un ambiente de EUFORIA.4) "OVERTRADING". El volumen de transacciones aumenta más que lo razonable y las ganancias extraordinarias llegan a más agentes, lo que agranda la atracción hacia el activo en cuestión, realimentando precios y crédito, y dando lugar al EFECTO MANADA.5) DISTRIBUCION. En los cuarteles generales, se acallan las primeras voces "aterrizajesuavistas" y los insiders son instruidos para satisfacer la activomanía de los outsiders hasta que llegue el ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO.6) "REVULSION". Se oficializa el máximo esplendor ("TURNING POINT"). Cambian las expectativas. La manía se revierte. Los precios del activo distorsionado rompen a bajar. El crédito se contrae. El proceso se realimenta negativamente, dando lugar a un ambiente de PÁNICO.7) "CRASH". Los precios llegan a situarse por debajo del de equilibrio (OVERSHOOTING) y el "LENDER OF LAST RESORT" (banco central y Gobierno, es decir, todos nosotros, mediante el sistema tributario) interviene.Ahora estamos en las largas consecuencias de la fase 7).
05 Abr 2014(01:31)"La supervivencia de una banda de ladrones requiere la lealtad recíproca" (Antonio Genovesi, 1713-1769).Tras los pinchazos-derrumbes de burbujas-pirámides generacionales, todo lleno de traseros sucios, entran en escena los carroñeros. Nosotros no somos quienes hemos calificado de buitres a los fondos oportunistas. Habéis sido vosotros.El respeto que nos merece vuestro sistema rentista parasitario es el mismo que él tiene por nosotros.
[...]Sin embargo lo que tengo meridianamente claro es que a nivel micro la propiedad privada dará un giro de 180º y no por una cuestión política o ideológica sino de sostenibilidad.
Es que no hace falta inventarse definiciones adaptadas a lo que queremos decir pero sin decirlo. Para la producción de bienes y servicios -que es en definitiva lo que otorga el bienestar- hace falta capital y trabajo. Y me da igual como lo llames, eso es así en España, en Alemania, y en China. Da igual que se denomine Cooperativa Agrícola que koljós. Capital y trabajo, a nivel productivo no hay mas.