www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
El barrio de Salamanca en Madrid (dónde yo nací, por cierto), y el Eixample barcelonés, se planificaron también como copia del Paris haussmanniano. Por ello, yo no puedo decir que me desagrade, sino más bien al contrario, pero reconozco su artificiosidad.
Está muy bien consultar las estadísticas y ver el nivel de pobreza/riqueza, el número de emigrantes, el Plan de Estabilización, pero lo que de verdad nos preocupaba a más de uno era otro tema.O tenías bici, o no tenías bici.Si tenías bici venía la nueva dicotomía taxonómica (como en las especies), tu bici era nueva o de segunda mano, y en el caso de que tu bici fuera de segunda mano, venía la nueva clasificación, tenía frenos o no tenía frenos.Desde que llegaba el buen tiempo todo, casi todo giraba en torno a la bicicleta. Aprendías con la bici de otro, si te dejaba cada día cinco o siete minutos. Aprendías a frenar sin frenos y a no caerte en la frenada porque si te caías te quedabas sin salir.Todo el mundo se acuerda de su pandilla y del afortunado que tenía bicicleta nueva.Aquello si que era un corte de clase social y las estadísticas nunca recogieron la sensación de libertad que daba tu bici a los veranos tan largos. Porque a cierta edad el verano dura una eternidad. Los veranos más largos de la vida son los de la infancia, y si tenías la suerte de tener bici nueva, te sentías más grande que Sir Edmund Percival Hillary.Ni Everest ni puñetas, una bici nueva era el punto de apoyo para mover el mundo, tu mundo.
es cierto...Si "pobre" es aquél que no dispone de un bien necesario, como entonces,¿Qué palabra hay para el que no dispone de un bien necesario y abundante?Debería haberla, para afinar mejor.