www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Lo he explicado cienes de veces.
Mucha parte de esta deuda es empresarial (sobreendeudamiento privado); deuda acumulada por sociedades no financieras y bancos, lo que supone dos veces y media del total de deuda perteneciente al Estado.
Repito: Grueso de la deuda a partir de Maastricht y su operativa financiera-crediticia - BCE - Bancos privados - Estado (prohibiendo la financiación a los gobiernos por el banco central y obligando su financiación por banca privada) de donde a partir del 2011 el BCE ha dejado al loby de la banca más de un Billón de Euros de entre los cuales la mitad fue para la banca española e italiana que lejos de garantizar créditos a las empresas lo han himbertido en deuda pública (muchísimo más rentable que proveer de dichos créditos a las pymes). ¡Chollazo!
Si ese 1% de interés que cobra el BCE a la banca privada se hubiera prestado al Estado nuestra deuda hoy estaría por debajo del 20% en vez del 100% que tocaremos en nada.
Y a partir de aquí el origen de ese proceso distributivo por el que todos los españolitos pagamos con impuestos los altos intereses de esa deuda "pública" transfiriendo riqueza a los que las tocan que son los que pueden comprar bonos a través de los bankos (misma fórmula con los bancos del Norte europeo invirtiendo en deuda del Sur).
El rescate a la banca española es un rescate a la banca acreedora europea. Bueno, nadie dice no pagar deuda sino Auditoría de Deuda y pagar lo que realmente se debe.
Mi réplica a Маркс es muy larga, y ademas incluye una cantidad abundante de numeros.Pido disculpas por la extensión. (click to show/hide)Cita de: Маркс en Mayo 06, 2014, 16:06:33 pmLo he explicado cienes de veces.Si es así disculpeme, frecuento el foro de forma irregular y tampoco conozco a la parroquia. Quiza fuese interesante tener un hilo para publicar en el reflexiones puntuales e ir referenciando a el -si es que no existe-.CitarMucha parte de esta deuda es empresarial (sobreendeudamiento privado); deuda acumulada por sociedades no financieras y bancos, lo que supone dos veces y media del total de deuda perteneciente al Estado.Muy de acuerdo, a menudo se olvida citar que la deuda privada supera en mucho a pública. No debería sorprender demasiado ya que los gobiernos -al menos hasta hace poco y en occidente- no pueden gastar mas que el total de la renta nacional. En todo caso no le preguntaba por la deuda privada, ya que entiendo que a ella tendran que hacer frente las empresas y particulares que las hayan contraido. Si se les condonase el problema simplemente se trasladaría a los particulares y empresas acreedoras, lo cual no soluciona realmente nada.CitarRepito: Grueso de la deuda a partir de Maastricht y su operativa financiera-crediticia - BCE - Bancos privados - Estado (prohibiendo la financiación a los gobiernos por el banco central y obligando su financiación por banca privada) de donde a partir del 2011 el BCE ha dejado al loby de la banca más de un Billón de Euros de entre los cuales la mitad fue para la banca española e italiana que lejos de garantizar créditos a las empresas lo han himbertido en deuda pública (muchísimo más rentable que proveer de dichos créditos a las pymes). ¡Chollazo!Eso no es del todo exacto, atienda a esta tabla sobre tenedores de deuda pública completada con esta noticia.Atienda a que el tratado de Maastrich se firmó en el '92 y la deuda en manos de entidades de crédito privadas españolas en 2001 era ~ 5% del total. La mayor parte estaba en manos de empresas no financieras, particulares, fondos de inversión y el propio estado.Es a partir del estallido de la burbuja en 2008 y el estado pierde sus ingresos extraordinarios que la deuda en manos de entidades de crédito comienza a incrementarse notablemente hasta ~ 28% en Marzo de 2014.La cantidad de deuda en manos de no residentes -suma de inversores privados y entidades de credito extranjeras- no ha variado notablemente en este periodo y se mantiene en una media de ~ 40%.Además el BCE es el mayor tenedor de deuda como entidad indiviual con ~ 6%. Dicho de otro modo, la mayor parte de la deuda es española, y de esta, la mitad nos la debemos a nosotros mismos -en lugar de a la banca-.De aqui surge automáticamen dos consecuencias que hasta cierto punto contradicen sus afirmaciones:A. La deuda pública no es el tremendo negocio que afirma cuando la banca internacional ha aumentado de forma ridícula su exposición a la misma. Han sido en cambio el sistema financiero español, el gobierno, y el BCE quienes mas deuda atesoran.B. Una quita -total o parcial- resultaría en la desaparición del principal -e intereses a cobrar- de manos de muchísimos españoles; ya sea a particulares, empreasas, o la misma banca. Como dato, desaparecería el 98% del dinero del fondo de garantía de pensiones.[/li][/list]CitarSi ese 1% de interés que cobra el BCE a la banca privada se hubiera prestado al Estado nuestra deuda hoy estaría por debajo del 20% en vez del 100% que tocaremos en nada.Que prestasen al gobierno al 1% sólo solucionaria el problema de la deuda corriente -es decir, la deuda anual que pagamos por el devengo de intereses-. La deuda acumulada sencillamente hubiera pasado del balance de la banca nacional e internacional al del gobierno; que se encontraría deudor de un ~ 70% de las letras que el mismo ha emitido.CitarY a partir de aquí el origen de ese proceso distributivo por el que todos los españolitos pagamos con impuestos los altos intereses de esa deuda "pública" transfiriendo riqueza a los que las tocan que son los que pueden comprar bonos a través de los bankos (misma fórmula con los bancos del Norte europeo invirtiendo en deuda del Sur). Si hubiesemos comprado nuestra propia deuda estaríamos en la misma situación. Esta tendría que pagarse a través de impuestos de los ciudadanos.Seguramente contraargumente indicando que si bien la deuda pasaría a manos del BCE o el gobierno el monto total descendería.Es correcto. Si tomamos todas las emisiones de deuda y le aplicamos un 1% de media en lugar de un 4% la deuda final descendería. Lamentablemente no me hayo en disposición de hacer ese calculo -aunque los datos se pueden conseguir- pero sospecho que no habría una diferencia significativa.Quiza prefiriese el método de descontar toda la deuda pública que ido a gastos financieros -pago de intereses-, pero considero ese metodo falaz porque supone que el estado no se habría tenido que refinanciarse aun con un interés menor.Esto resulta claro si además se recuerda que la propensión marginal de endeudamiento es inversamente proporcional al tipo de interés al que se presta.CitarEl rescate a la banca española es un rescate a la banca acreedora europea. Bueno, nadie dice no pagar deuda sino Auditoría de Deuda y pagar lo que realmente se debe. Realmente nos estamos rescatando a nosotros mismos.Como creo que he demostrado; que la deuda tuviese una financiación mas ventajosa, o se encontrase en manos del gobierno, no resultaría en una mejoría significativa.
http://lacebolla.es/wp-content/uploads/2012/09/unexp_fb_photo16_deuda_publica_ue_es.gif
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Le responderé cronológicamente: No. La mayor parte de los bonos de deuda los ha adquirido la Banca por parte del BCE a un interés menor del 1% y es la banca privada quien compra a unos intereses muy elevados 6% y 7% en el caso español e italiano, no un 4% como usted dice. Por tanto su reflexión al debate carece de sentido porque no se atiene a la realidad.
Por tanto si el Estado español no pagase semejantes intereses (robo) tendría como deuda pública (desde 1989 a 2011) en torno a un 14% del PIB en lugar de más del 90% que atesoramos actualmente. Más datos en: http://eduardogarzon.net/situacion-de-las-arcas-publicas-si-el-estado-espanol-monetizara-su-deuda-publica/
No estoy de acuerdo. ¿Qué nos vamos a rescatar nosotros mismos? Estamos ahogados en intereses de deuda y lo que está claro es que habrá sí o sí quita porque es impagable
El problema no es económico.., es político. Sé que es duro de ver pero yo así lo creo, y su discurso en nada difiere de lo que nos inculcan día sí día también nuestros mass media, Bruselas o el BCE.
Mas correcto sería decir que ese es un viejo motto de los socialistas de todas las épocas: colocar la politica sobre la economía, cuando es precisamente lo que lleva ocurriendo los últimos doscientos años.
El problema de la auditoría de deuda pública, es que no deja de ser un eufemismo de impago. La letra se emite como contraprestación de un principal que aporta el inversor, es un préstamo sin más.Podemos objetar que mas tarde el gobierno emplea ese capital es partidas antipáticas y ello es injusto, deacuerdo-, pero ello no convierte el impago en solución. A no ser que se considere solucionada la situación de los países que lo han hecho en el pasado reciente.
Ese dato del tipo de interes, fué muy repetido por tertulianos diversos, pero es falso. La media desde el fin de la burbuja inmobiliaria se calcula sobre el 4%
En España, la inversión extranjera comenzó a recuperar desde el verano de 2012, cuando el BCE dejó claro que tomaría todas las medidas necesarias para defender el euro y frenó la especulación. Además, la mejora de los grandes indicadores económicos y el mayor apetito por el riesgo han colocado el papel de España e Italia como un producto de moda. A mayor demanda, menor es la rentabilidad con las que los inversores se conforman, 3,5así que el bono a 10 años, la principal referencia, se pagaba esta semana a un 3,54%, el nivel más bajo desde un 2006 de bonanza, frente al 5,3% que estos mismos títulos tenían que pagar hace tan solo un año. La comparación resulta más llamativa en los títulos a dos años, cuya rentabilidad, del 0,78%, es la mínima de toda la etapa del euro y queda a años luz de ese 6,5% que este mismo activo llegó a pagar en el verano maldito de 2012, en el que España tuvo que pedir el rescate europeo para la banca.La avidez de los bancos españoles por los bonos se explica por una operación financiera irresistible, el carry trade, que consiste en lograr dinero prácticamente gratis del BCE (con intereses cercanos al cero) para colocarlo en deuda del Tesoro (que ahora cotiza al 3,5% a 10 años, pero estuvo sobre el 4% la mayor parte de 2013) y embolsarse la diferencia. Bruselas llamó la atención al sector por que los estímulos del banco central primaban la compra de bonos frente a la concesión del crédito.http://economia.elpais.com/economia/2014/02/21/actualidad/1393018432_415081.html
El método se limita a tachar el gasto financiero del gobierno, lo cual equivale a suponer la imposibilidad de un deficit corriente. Esto es una fantasía en presupuestos sin superavit, con independencia del tipo de interés al que emita el tesoro.
Que con tipos bajos habría menos deuda es muy probable, pero el deficit acumulado estaría aun muy lejos de ese cómodo 20% sobre PIB. Es otro debate, pero la politica monetaria expansiva que propone no es ninguna panacea.
A no ser que se considere solucionada la situación de los países que lo han hecho en el pasado reciente.
Deuda odiosa de Alemania - Acuerdo de Londres de 1953Artículo principal: Acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda alemanaEl acuerdo de Londres de 1953 sobre las deudas privadas alemanas, contraídas en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial ascendía a 22.600 millones de marcos; a dicha deuda había que sumar de la deuda de la posguerra estimada en 16.2000 millones. Los acreedores (Estados Unidos, Reino Unido y Francia) acordaron reducir esa deuda un 62,6%. La reducción de la deuda de la República Federal Alemana (RFA) fue clave para su rápida reconstrucción después de la segunda guerra mundial.
Quizá mi análisis (general) recae en la economía política de los siglos XVIII y XIX que precedieron a la ciencia económica donde explican los precios y tasas de interés como resultado de las relaciones de poder, es decir entre rentistas, capitalistas y trabajadores, o con una terminología más actual entre empleadores, inversionistas y empleados.
Uno: La política sobre la economía no es una regla socialista, es liberal (los que fueron inventores del Estado) [...] A día de hoy las rentas del capital representan un porcentaje de toda la renta nacional superior al que representan las rentas del trabajo, y es la primera vez que esto ocurre en nuestro país.
No... No es ningún eufemismo de nada. Esa es en todo caso su interpretación. Una auditoría es un estudio económico detallado y a su vez instrumento de control ciudadano [...] Si esas deudas [...] han servido para beneficiarse agentes externos al ciudadano se considerará
La comparación resulta más llamativa en los títulos a dos años, cuya rentabilidad, del 0,78%, es la mínima de toda la etapa del euro y queda a años luz de ese 6,5% que este mismo activo llegó a pagar en el verano maldito de 2012, en el que España tuvo que pedir el rescate europeo para la banca.
La avidez de los bancos españoles por los bonos se explica por una operación financiera irresistible, el carry trade, que consiste en lograr dinero prácticamente gratis del BCE (con intereses cercanos al cero) para colocarlo en deuda del Tesoro (que ahora cotiza al 3,5% a 10 años, pero estuvo sobre el 4% la mayor parte de 2013) y embolsarse la diferencia.
Un 14% en el 2012 en vez del 87% del PIB. Cálculo de Eduardo Garzón en su artículo económico "Crecimiento económico, distribución de la renta e intervención del Estado en España (1998-2009)"
Poca literatura al respecto encontrará, pero con esfuerzo y tesón todo es posible.Japón con su monetarismo: Decidió aumentar el gasto público (con un gobierno conservador) disparándose el déficit público hasta el equivalente al 10% de su PIB con una deuda pública del 245% del PIB.Resultado: Los intereses de los bonos públicos (a largo plazo, 10 años) del Estado japonés son de los más bajos del mundo (0,8%). El pago del Estado en intereses de la deuda pública es de un 0,9% del PIB, también uno de los más bajos del mundo. Y no hablamos de sus tasas de paro.
No se haga trampas al solitario. Esa auditoría no puede tener como resultado pagar mas, y sus objetivos son pagar menos, luego es un eufemismo de impago.En todo caso la ciudadanía no tiene intereses homogeneos como para hablar con tanta ligeraza de agentes externos. Recuerde en plan E, o los sucesivos PIVE
Justamente lo dicho, la media del periodo es del 4%. Por supuesto puede impostar el bono de referencia por el exótico bono a dos años.
Los intereses suponen el 20% del alza de la deuda pública en la crisishttp://cincodias.com/cincodias/2013/08/30/economia/1377884099_432569.html
España paga los intereses más bajos desde 2005 por su deuda a 10 añosEn cuanto a los tipos, el organismo dependiente de Economía ha logrado rebajar el interés en los títulos con vencimiento en 2024 al 3,308%, lo que no sucedía desde 2005. Con ello, vuelve a los niveles que disfrutaba mucho antes de la crisis en este tramo de la deuda pública. A los otros dos plazos, ha llegado a pagar mínimos históricos, aunque con matices.http://economia.elpais.com/economia/2014/04/03/actualidad/1396516005_174096.html
Los bancos ganan mucho más dinero comprando deuda pública a unos intereses muy altos (que el discurso oficial indica que el Estado necesita ofrecer para que los Estados puedan conseguir prestado dinero de los bancos), de un 4%, 6%, o incluso 13%.http://www.redescristianas.net/2014/01/14/una-de-las-mil-razones-para-estar-indignadosvicenc-navarro-catedratico-de-ciencias-politicas-y-economicas/
Si hubiese algun tipo de avidez por los titulos de deuda, el gobierno no hubiera tenido que mejorar su interés. Porque parto de la suposición de sabe que el gobierno es quien fija el interés de la deuda.
Ya le he explicado las deficiencias de ese método para calcular la odiosidad de la deuda, y no pienso repetirme. Aprovecho para indicar que no tengo ningun respeto intelectual ni científico por ese economista, entre otras cosas, porque recibí clases de su mentor.
Nosotros tendríamos que compararnos mas bien con nuestros hermanos del otro lado del atlántico. Les va igual o peor que a los nipones, pero no tienen ese glamour oriental que tanto nos fascina a los occidentales.
Bueno, en ese acuerdo se perdona lo que quedaba por pagar del Tratado de Versalles, y se limitan a renunciar a las punitivas reparaciones de guerra. Nada que ver con lo que aqui planteamos.
Correa se atrevió a presentar una auditoría de deuda aludiendo (entre otras) a que ese crédito no respondía a los intereses de Ecuador y sí a manos (empresas) privadas, o porque se consideró ilegal que el Estado asuma deudas privadas. Bueno, pues no llegó a las 24 horas cuando se presentó la banca condonándole de entrada el 30%.Ahora, ¿no queréis entrar al debate y preferís pagar las fantas? Pues ya está, coño, decidlo abiertamente, argumentar el por qué y san se acabó. Ah, y que viva el espíritu crítico.