Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Cita de: Starkiller en Mayo 26, 2014, 11:39:13 amOs veo contentos; y si bien no es un mal resultado, se queda corto, muy corto.Las próximas generales nos volverán a dar al PPSOE, esta vez en gran coalición. Por lo que aun nos quedan al menos cinco años de lo mismo. Porque incluso con estos resultados, incluso factorizando que la cosa se acentúe, vencer a la ley d'Hont es muy duro.En estos cinco años hay tiempo de sobra para preparar el relevo; aunque en buena parte creo que ya están ahí (Podemos + VOX).Esto es España. Y me temo que pase lo que pase, lo que cambiemos será a consecuencia de lo que se cambie en Europa, donde las cosas si están cambiando (ver Francia). Es lo que hay.¿Te hubieras imaginado hace 5 años unas elecciones europeas con PPSOE por debajo del 80%?Esto es solo el principio, era imposible que a la primera de cambio se rindieran todos, de momento están por debajo del 50%, una absoluta catástrofe para ellos y algo impensable para nosotrosQue es muy fuerte joder, que nunca han bajado del 85%, hablamos de una caída de golpe a la mitad tras 40 años de PPSOE (llevamos ya más de R78 que la duración del gobierno de Franco). Y con el mensaje mandado a los abstencionistas de que votar puede servir para algo si lo hacemos todos a la vez
Os veo contentos; y si bien no es un mal resultado, se queda corto, muy corto.Las próximas generales nos volverán a dar al PPSOE, esta vez en gran coalición. Por lo que aun nos quedan al menos cinco años de lo mismo. Porque incluso con estos resultados, incluso factorizando que la cosa se acentúe, vencer a la ley d'Hont es muy duro.En estos cinco años hay tiempo de sobra para preparar el relevo; aunque en buena parte creo que ya están ahí (Podemos + VOX).Esto es España. Y me temo que pase lo que pase, lo que cambiemos será a consecuencia de lo que se cambie en Europa, donde las cosas si están cambiando (ver Francia). Es lo que hay.
Qué raro huele podemos. Y qué camiseta más rara tiene. Cada día que pasa, me vuelvo más conspiranoico.
Cita de: Karunel en Mayo 26, 2014, 16:33:37 pmQué raro huele podemos. Y qué camiseta más rara tiene. Cada día que pasa, me vuelvo más conspiranoico. Es una operación de marketing. Si hasta el nombre del tio, Pablo Iglesias, y la cara de las papeletas, que era una analogía del Ché, donde las haya.Que ojo, no quiere decir que sean casta o no; yo me temo que si, pero se que soy en exceso pesimista. Ya veremos.
Cita de: Starkiller en Mayo 26, 2014, 16:40:39 pmCita de: Karunel en Mayo 26, 2014, 16:33:37 pmQué raro huele podemos. Y qué camiseta más rara tiene. Cada día que pasa, me vuelvo más conspiranoico. Es una operación de marketing. Si hasta el nombre del tio, Pablo Iglesias, y la cara de las papeletas, que era una analogía del Ché, donde las haya.Que ojo, no quiere decir que sean casta o no; yo me temo que si, pero se que soy en exceso pesimista. Ya veremos.Podemos = Yes, we canIglesias = Obama cañíPrograma "Podemos" = Lo que al PPSOE le gustaría decir a su MN pero no puede (repudiar deuda, deshacer reformas, etc.)
El uróboros simboliza el ciclo eterno de las cosas, también el esfuerzo eterno, la lucha eterna o bien el esfuerzo inútil, ya que el ciclo vuelve a comenzar a pesar de las acciones para impedirlo.
Por ahí ya han hecho el ejercicio de trasladar los resultados de ayer a unas elecciones generales, a modo de curiosidad (click to show/hide)Y siguiendo con las curiosidades, ayer me toco de vocal, barrio de Madrid, Ciudad-Lineal, bastante envejecido y con cierto componente de inmigrantes nacionalizados. Voto de la primera mitad del día: predominante jubiladosVoto de la segunda mitad del día: predominante <45 años, parejas con hijos e inmigrantes.De todos es sabido que la urna es un LIFO, last in- first out, arranque con fuerza de Podemos y Vox, según nos aproximamos al fondo de la urna remontada de la PPSOE, IU bastante regular.Nada nuevo que no se supiese, parece claro que el tiempo y la ley de vida juegan en su contra Los resultados de la mesa:PP.............: 90PSOE.........: 54UPD..........: 46IU.............: 37Podemos....: 31Vox...........: 14Ciudadanos: 11EQUO........: 9RED..........: 6EnB...........: 3PACMA.......: 3Piratas, DN, Falange: 2 cada unoResto: 7En blanco: 5Nulos......: 0Y por último una anécdota, tuve un enganche con una apoderada del PPOE, quería venir a la mesa a organizar como teníamos que hacer el conteo, pretendía que los interventores metiesen mano en la hucha:Apoderada: siempre lo hacemos asíServidor: esta mesa no va a ser el coño de la bernarda con todo cristo tocando los votosApoderada: es sólo un consejo, no quiero malos rollos. Servidor: consejo fue hace 15 minutos, ahora ya es otra cosa Les he de decir que no me ha gustado mucho lo que he visto en cuanto a que intentan un poco guiar el proceso...en cualquier caso he de reconocer que no creo que se haya manipulado nada en el resto de mesas, en la nuestra no metió mano nadie, le hubiese mordido PD: Edito antes de que Taliván saque la guadaña, no quiero malos "rollos"
Por ahí ya han hecho el ejercicio de trasladar los resultados de ayer a unas elecciones generales, a modo de curiosidadY siguiendo con las curiosidades, ayer me toco de vocal, barrio de Madrid, Ciudad-Lineal, bastante envejecido y con cierto componente de inmigrantes nacionalizados. Voto de la primera mitad del día: predominante jubiladosVoto de la segunda mitad del día: predominante <45 años, parejas con hijos e inmigrantes.De todos es sabido que la urna es un LIFO, last in- first out, arranque con fuerza de Podemos y Vox, según nos aproximamos al fondo de la urna remontada de la PPSOE, IU bastante regular.Nada nuevo que no se supiese, parece claro que el tiempo y la ley de vida juegan en su contra Los resultados de la mesa:PP.............: 90PSOE.........: 54UPD..........: 46IU.............: 37Podemos....: 31Vox...........: 14Ciudadanos: 11EQUO........: 9RED..........: 6EnB...........: 3PACMA.......: 3Piratas, DN, Falange: 2 cada unoResto: 7En blanco: 5Nulos......: 0Y por último una anécdota, tuve un enganche con una apoderada del PPOE, quería venir a la mesa a organizar como teníamos que hacer el conteo, pretendía que los interventores metiesen mano en la hucha:Apoderada: siempre lo hacemos asíServidor: esta mesa no va a ser el coño de la bernarda con todo cristo tocando los votosApoderada: es sólo un consejo, no quiero malos rollos. Servidor: consejo fue hace 15 minutos, ahora ya es otra cosa Les he de decir que no me ha gustado mucho lo que he visto en cuanto a que intentan un poco guiar el proceso...en cualquier caso he de reconocer que no creo que se haya manipulado nada en el resto de mesas, en la nuestra no metió mano nadie, le hubiese mordido PD: Edito antes de que Taliván saque la guadaña, no quiero malos "rollos"
A) Podemos, es mas un experimento sociológico que otra cosa, un partido montado en cuatro meses, con una sola cara visible (diseño post - moderno, alternativo pero con ducha diaria), eslóganes de fácil digestión, y detras ... ya veremos que hay detrás, además de la propaganda del grupo planeta -que no dan puntada sin hilo, véase la estupenda e inofensiva válvula de escape del "antisistema" pisitos Wyoming-.
Un vacío legal permite a los partidos identificar quiénes son los vecinos que se abstienen-Los interventores y apoderados de los partidos en las mesas electorales tienen el censo electoral y van marcando durante el día quién vota y quién falta-La Junta Electoral obliga a las formaciones a deshacerse de la lista, pero ningún organismo vela por el cumplimiento de esa orden y la Agencia de Protección de Datos se inhibe-El mecanismo abre la puerta a la identificación con nombre y apellidos de quién no ha ido a votar, una información secreta y sensible especialmente en municipios pequeños Con una lista de quién no ha ido a votar todavía el día de una jornada electoral, los partidos pueden hacer mucho. Pueden por ejemplo presionar a los conocidos que habían previsto abstenerse para que no se queden en casa. Al día siguiente de las elecciones, pueden hacer aún más, como pedir explicaciones a alguien que comprometió su voto e incluso tomar decisiones en función de esa decisión. Esa lista existe y está a disposición de los partidos."Aquí, como donde yo vivo, en Andalucía, nos conocemos casi todos y un interventor tiene la lista y sabe quiénes no han ido a votar y los conoce y sabe sus preferencias. Cuando veáis la lista, apuntáis los móviles de quienes conozcáis y no hayan ido a votar y, a las seis de la tarde, hacéis rico a Telefónica o a Vodafone y los llamáis para que vayan a votar. Eso lo hacen los ingleses".Con estas palabras en su primer mitin como candidato, en Extremadura, Miguel Arias Cañete, el candidato del PP, reconoció sin darle más importancia una práctica habitual de los partidos más afianzados: controlar a través de sus representantes en las mesas electorales qué vecinos han ido a votar y quiénes han optado por la abstención. Además, ese listado escapa absolutamente al control público cuando cierran los colegios electorales: los organismos dejan al buen hacer de cada partido el uso posterior que le den a una información protegida y que debería ser secreta, según la legislación.Los interventores y apoderados que los partidos envían a los colegios electorales para vigilar la marcha de la jornada reciben una parte del censo electoral, la de la mesa o área que tienen que controlar. Son las propias formaciones las encargadas de distribuir esos datos a partir de la copia que la Oficina del Censo Electoral da a cada una de las candidaturas.En teoría, el control de los votantes que hacen esos representantes de los partidos se debe realizar con un listado que ellos mismos elaboran anotando los nombres y apellidos, así como el número que ocupan en el censo. "Los vocales y, en su caso, los interventores que lo deseen anotarán, cada cual en una lista numerada, el nombre y apellidos de los votantes por el orden en que emitan su voto, expresando el número con que figuran en la lista del censo electoral o, en su caso, la aportación de certificación censal específica", establece el artículo 86 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG).Es el mismo procedimiento que la normativa indica para el presidente y los vocales de la mesa electoral. La diferencia es que estos, una vez concluye el recuento, introducen sus listados junto con las actas con los resultados en un sobre que remiten a la respectiva junta electoral. Los representantes de los partidos, sin embargo, no tienen la obligación de hacerlo y se llevan su copia a casa.En la práctica, los interventores llevan el control a través del 'punteo' de los votantes en la propia copia del censo (pueden marcar o tachar en el listado del que disponen a aquellos que hayan acudido a las urnas). Ese es el mecanismo que puede permitirles, como dice Cañete, presionar a los conocidos de cada una de las mesas para que no se queden en casa o tenerlo en cuenta a posteriori. O para revender la información a empresas. O para cualquier otro fin no contemplado en la legislación. Esa actuación puede suponer una vulneración de la ley de protección de datos, ya que los "ficheros regulados por la legislación de régimen electoral" forman parte de los datos personales protegidos.Falta de control de protección de datosUna vez que la Oficina del Censo Electoral entrega al PSOE su ejemplar, Ferraz distribuye entre las agrupaciones la parte que corresponde a su ámbito electoral. Los responsables de las formaciones locales reparten esa única copia por mesas electorales entre sus interventores, según han explicado a eldiario.es fuentes socialistas. La orden que reciben de los departamentos jurídicos es que al finalizar el recuento los interventores deben devolver al partido esa documentación. Los responsables de cada agrupación tienen la obligación de deshacerse de ella. En la práctica, nadie controla que las agrupaciones cumplan efectivamente con esta obligación.El PP actualmente distribuye entre sus interventores la copia del censo electoral y, según un portavoz oficial del partido, después las recoge y las devuelve a la Oficina del Censo Electoral. Esta fórmula era la obligatoria hasta 2009, pero a partir de entonces el sistema cambió.La Junta Electoral obligaba a los partidos a devolver la copia del censo precisamente para proteger los datos de los ciudadanos. Sin embargo, el órgano arbitral advirtió que esa orden no se cumplía: "Los medios tecnológicos actuales han desvirtuado la utilidad de esta previsión, teniendo en cuenta que hoy día resulta rápido y sencillo proceder a la reproducción inmediata de la información contenida en dichos soportes", admitió en una instrucción de 2009.A partir de entonces, cambió el procedimiento y lo limitó a la firma de un compromiso por parte de los responsables de las candidaturas de que esa información no se utilizará con propósitos distintos a los fijados por la ley electoral, así como a la destrucción de los censos tras finalizar los comicios.Así, la Junta Electoral elimina "el deber de devolución de los soportes entregados a las candidaturas", y "a cambio" "refuerza el compromiso de los representantes de las candidaturas de no conservación de la información total o parcial relativa a las copias del censo electoral". No obstante, ningún organismo supervisa el cumplimiento de esa normativa.La Agencia de Protección de Datos -el ente público que vela por el cumplimiento de la legislación sobre protección de datos personales- reconoce que "no hay ninguna petición de informe" sobre este asunto y que "no puede actuar hasta que no haya una denuncia" de posible vulneración de los datos de los votantes.
Cuanta tralla dais a Podemos sin haber visto nada de ellos.Parece que os quejais por costumbre y en este foro tenéis vuestro pequeño templo.Queréis cambiar algo? Pues salid a la calle