www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
El RBS ha sacado un esquema similar al del diario italiano de ayer.Fractura "Norte-Sur" en toda regla. Y es que algunos países van a bailar al son de Alemania prácticamente siempre por intereses intra-UE. Aparte de otras afinidades, filias y fobias.
Es curioso, los únicos que defienden su permanencia a cualquier precio son un estado trilero fallido y "rescatado", dos estados que empiezan a tener algunos síntomas de la enfermedad que aflige a los griegos (con unas MN que no se van a deflactar con gusto) y 2/3 del stablishment europeo.
Cita de: El afilador en Julio 10, 2015, 13:13:51 pmEs curioso, los únicos que defienden su permanencia a cualquier precio son un estado trilero fallido y "rescatado", dos estados que empiezan a tener algunos síntomas de la enfermedad que aflige a los griegos (con unas MN que no se van a deflactar con gusto) y 2/3 del stablishment europeo.Francia e Italia no están peor en prácticamente ningún sentido que España, Portugal e Irlanda.
How much financial help might Greece need under Grexit?Despite optimism around the new proposals it is still looking challenging to avoid a Grexit. In such a scenario Greece will need additional financial aid in order to help stabilise its economy and manage the difficult transition to a new currency. Open Europe's Raoul Ruparel investigates how much this might need to be.10 July 2015Summary: Open Europe estimates that, in terms of bare essentials, Greece could need between €18bn and €33bn in transitional funding to help support its economy after Grexit. This would cover things such as certain debt payments, some deficit funding and money to bolster reserves to aid in managing the new currency. It does not include the cost of bank recapitalisation which might be managed via nationalisation. If money was needed for this the cost could jump by tens of billions. Of course, there would be much wider costs to Grexit to both the Eurozone and Greece in terms of economic decline, contagion and Greek default on direct Eurozone exposures (Open Europe will publish figures on this in due course).This money is unlikely to be provided entirely by the Eurozone. Open Europe expects it could be split equally between the Eurozone, the EU and the IMF. The Eurozone could provide funds bilaterally while the EU would utilise either the Balance of Payments assistance facility or the European Financial Stabilisation Mechanism. From the UK perspective this could mean underwriting shares of between €1bn and €1.84bn. While the cost of transitional funding should be predominantly shouldered by the Eurozone, there is a geopolitical and humanitarian case on the part of other EU members for helping stabilise Greece and keep it inside the EU. Furthermore, with a default and devaluation there might be more hope of these loans being repaid by Greece.
Emmanuel Todd dépeint les pays du sud comme «vraiment influencés par l’universalisme romain» et donc «instinctivement du côté d’une Europe raisonnable, c’est à dire d’une Europe dont la sensibilité́ n’est pas autoritaire et masochiste, qui a compris que les plans d’austérité́ sont autodestructeurs, suicidaires». A l’inverse, de l’Europe du nord qui est «plutôt centrée sur le monde luthérien – commun aux deux tiers de l’Allemagne, à deux pays baltes sur trois, aux pays scandinaves – en y rajoutant le satellite polonais – la Pologne est catholique mais n’a jamais appartenu à l’empire romain.»Los paises del sur, influidos por el universalismo romano, instintivamente del lado de una Europa razonable, cuya sensibilidad no es autoritaria o masoquista, comprenden que la austeridad es autodesctructora,suicidariaLos paises del norte, centrados sobre el universo luterano -- los 2/3 de Alemania, 2 de los 3 paises bálticos los paises escadinavos más Polonia, católica sin haber nunca pertenecido a Roma.
Ahora sí que parece que va en serio. La Comisión Europea ha dado al Gobierno español dos meses de plazo, hasta el 1 de diciembre, para que liberalice los servicios de estiba en todos los puertos del país y acabe con los privilegios del trabajadores de este sector. Este ultimátum se ha convertido en otro contratiempo para el Gobierno de Rajoy pues, de asumir la exigencia de la Unión Europea, se enfrentará a semanas de conflictividad en los puertos. La Comisión Europea publicó el pasado 1 de octubre un dictamen en el que reclamaba al Gobierno español lo que las empresas portuarias llevan demandando durante años, esto es, que se ponga fin a la obligación de contratar trabajadores a través de las sociedades de estiba, que pasaron a denominarse Sociedades Anónimas de Gestión de Estibadores Portuarios (SAGEP) en la Ley de Puertos de 2010, que había sido pactada por PP y PSOE en la anterior legislatura. Hasta la fecha, las empresas portuarias están obligadas a recurrir a las SAGEP para proveerse de trabajadores para la estiba y además han de participar en el capital de estas sociedades según su volumen de carga. Las SAGEP ejercen el monopolio de la contratación: las compañías no tienen la posibilidad de buscar trabajadores fuera de ellas. Y Bruselas quiere acabar con ello porque considera que el actual modelo, que funciona desde hace décadas, impide "el libre establecimiento empresarial". Aptitud físicaOtra de las carencias indicadas por la Comisión Europea en su dictamen es la ausencia de requisitos de formación o cualificación especial para ser estibador. En la práctica sólo tienen que pasar unas pruebas de aptitud física y psicológica. Estos trabajadores se encargan de la manipulación de las mercancías en los barcos.La Comisión Europea ha dado dos meses para reformar de nuevo la Ley de Puertos con la amenaza de que si el Gobierno español no lo hace llevará el caso al Tribunal de Justicia comunitario. Y recuerda que ya advirtió a los dos grandes partidos de la necesidad de liberalizar el sector cuando pactaron la ley de 2010. Respuesta conjuntaEl aviso de Bruselas ha contrariado a todos: al Ejecutivo de Rajoy, las autoridades portuarias y los sindicatos. Como el tiempo corre en contra se han multiplicado las conversaciones entre todas las partes afectadas para intentar acordar una respuesta conjunta ante la Unión Europea. El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, ha recibido esta semana a los sindicatos para analizar el dictamen de Bruselas. El coordinador general de la Coordinadora de Trabajadores del Mar, Antolín Goya, asegura que su sindicato "ni se plantea" la posibilidad de que las exigencias de Bruselas sean tenidas en cuenta, lo que implicaría un cambio del estatuto privilegiado de los 7.000 trabajadores de estiba. Llorca defiende que los puertos españoles son "un punto de referencia" en Europa por su "flexibilidad", y defiende que la actual Ley de Puertos fue "consensuada entre todos". 89.000 euros de sueldoLos trabajadores de estiba cobran de media 89.000 euros anuales, sus jornadas son de seis horas y se jubilan a los 56 años. Debido al descenso de actividad, algunos puertos como los de Barcelona y Algeciras han recurrido a expedientes de regulación de empleo (ERE). El de Valencia, sin embargo, no lo ha hecho ya que sus números son mejores: de enero a agosto había movido tres millones de contenedores. No es la primera vez que la Unión Europea trata de introducir la ley de la oferta de la oferta y la demanda en un sector cerrado a la competencia. La Directiva de Liberalización de Servicios Portuarios lo intentó, pero se encontró con el rechazo frontal de los sindicatos, que lograron tumbarla después de paralizar los puertos y de persuadir al Parlamento Europeo para que votara en contra en 2006. Lo previsible es que si la Comisión Europea saca adelante su dictamen vuelva la conflictividad a los puertos, lo que amenazaría el comercio exterior, lo único que, junto con el turismo, funciona en la economía española.