Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
El patrón mental de la Directiva es : en funcion de lo que haga un ciudadano de cualquier Estado de la UE, la administración del Estado competente se adapta para cubrir sus derechos (el CEDH y cosas así)
Abstrats : 19-04-01-02-02 CONTRIBUTIONS ET TAXES. IMPÔTS SUR LES REVENUS ET BÉNÉFICES. RÈGLES GÉNÉRALES. IMPÔT SUR LE REVENU. LIEU D'IMPOSITION. - DOMICILE FISCAL (ART. 4 A DU CGI) - CRITÈRES - CENTRE DES INTÉRÊTS ÉCONOMIQUES (ART. 4 B) - CONTRIBUABLE VIVANT À L'ÉTRANGER MAIS PERCEVANT, SUR SON COMPTE BANCAIRE EN FRANCE, DES REVENUS DE SOURCE FRANÇAISE. (click to show/hide)Résumé : 19-04-01-02-02 Pour juger qu'un requérant n'avait pas en France le centre de ses intérêts économiques, au sens de l'article 4 B du code général des impôts, une cour administrative d'appel a relevé que le versement de sa pension de retraite sur un compte bancaire en France ne constituait qu'une modalité de versement réalisée à sa demande, que le requérant en faisait d'ailleurs virer une partie au Cambodge pour ses besoins et ceux de sa famille, qu'il administrait ses différents comptes depuis le Cambodge et que cette pension ne présentait pas le caractère d'une rémunération résultant de l'exploitation d'une activité économique en France. En se fondant sur ces éléments, qui n'étaient pas de nature à établir que le requérant avait cessé d'avoir en France le centre de ses intérêts économiques, alors qu'il n'était pas contesté que les revenus qu'il percevait étaient exclusivement de source française, la cour a inexactement qualifié les faits qui lui étaient soumis.Para juzgar que el demandante no disponia en FR de sus intereses economicos en el sentido del [reglamento fiscal], una Corte adminitrativa observó que el pago de su pensión en una cuenta de FR sólo era una modalidad (de gestión del dinero) dispuesta por él, que el demandante transfería una parte a Cambodia para él y su familia, que administraba todas sus cuentas desde Cambodia y que esa pensión no tenía caracter de remuneración derivada de una actividad económica en FR.Al fundarse en tales elementos que no bastaban para probar que el demandante habia dejado de tener en FR el centro de sus intereses económicos, cuando es probado que las rentas percibidas eran íntegramente de fuente francesa, La corte ha calificado incorrectamente los hechos,DECIDEArticle 1er : La sentencia de la Corte administrativa queda anulada ..Article 2 : El caso se devuelve a la Corte administrativa...Article 4 : Esta decision se comunica al interesado y al Ministro de Hacienda y de Presupuesto
Sous réserve des conventions internationales, les contribuables sont regardés comme fiscalement domiciliés en France lorsqu'ils remplissent l'un des trois critères alternatifs mentionnés à l'article 4 B du Code général des impôts, notamment s'ils ont en France le centre de leurs intérêts économiques. Le centre des intérêts économiques est généralement défini comme le lieu où le contribuable effectue ses principaux investissements, où il possède le siège de ses affaires, d'où il administre ses biens. Ce peut être également le lieu où il a le centre de ses activités professionnelles, ou d'où il tire la majeure partie de ses revenus. A cet égard, le Conseil d’Etat (arrêt du 17 juin 2015, n° 371412) considère que ces revenus ne doivent pas nécessairement rémunérer l'exercice d'une activité économique en France. En ce sens, il vient ainsi de juger qu'il peut simplement s'agir d'une pension de retraite versée par un organisme français. Dès lors qu'une telle pension constitue pour son bénéficiaire vivant à l'étranger l'unique source de revenu, celui-ci doit être regardé comme ayant conservé en France le centre de ses intérêts économiques et, à ce titre, comme étant fiscalement domicilié en France.
Commentaire de l’avocat fiscaliste en mobilité internationale de France Expat :Cette jurisprudence est surprenante car les Autorités françaises se positionnent habituellement par référence à un ensemble de critères pour établir la domiciliation fiscale en France d’un contribuable et non sur la seule existence d’un revenu versé par un établissement situé en France. Elle concerne toutefois l’application de l’article 4B du Code Général des Impôt et la détermination du domicile au regard du seul droit français. Il convient bien entendu de faire application des critères des conventions fiscales internationales éventuellement existantes lorsque le retraité est par ailleurs considéré domicilié fiscalement dans le pays dans lequel il vit, en vertu du droit interne dudit pays, ce qui sera très probablement le cas notamment s’il y est établi depuis plusieurs années. Il reste à attendre de voir si cette décision fera jurisprudence et entraînera des velléités de contrôle du statut fiscal des contribuables percevant des retraites de source française…
Par son arrêt du 27 juillet 2015, le Conseil d’Etat a décidé de suivre la décision rendue le 26 février dernier par la CJUE et vient ainsi confirmer qu’un contribuable non-résident soumis à la législation de sécurité sociale d’un autre Etat membre ne peut être soumis aux prélèvements sociaux en France sur ses revenus du patrimoine.Cette décision vient conforter l’ensemble des réclamations contentieuses déposées jusqu’à ce jour visant à la restitution des prélèvements sociaux prélevés sur les revenus du patrimoine des non-résidents.Pour ceux qui n’ont pas encore procédé au dépôt d’une telle réclamation, nous vous précisons que les non-résidents ayant acquitté des prélèvements sociaux en 2013 au titre de leurs revenus du patrimoine de l’année 2012 (revenus fonciers et plus-values immobilières) ont jusqu’au 31 décembre 2015 pour réclamer la restitution de ceux-ci.
la Contribution Sociale Généralisée (CSG) : 7,5% sobre rentas de actividad o alocaciones y 8,2% sobre rentas de patrimonio e inversiones (=15,7 %) la Contribution a reembolso de la deuda social (CRDS) = 0,5%, retencion social de 4,5%, más retención adicional de 0,3%, sobre rentas de capital (=4,8%) retención de solidaridad 2% sobre rentas de patrimonio e inversiones ya sometidas a la CSG.
Mi duda es si de verdad un francés jubilado tiene tanta tendencia a irse del país, ...
Cita de: saturno en Agosto 03, 2015, 23:08:18 pmCita de: Republik en Agosto 03, 2015, 14:59:46 pmMi duda es si de verdad un francés jubilado tiene tanta tendencia a irse del país, ...En mi post anterior acerca del acatamiento al CJUE en materia de tasas de "solidaridad social" tienes alguna explicación al porqué los jubiletas prefieren expatriarse.Y recuerda que la zona Sur de FR es carísima (Niza, Biarritz, Córcega), de forma que muchos de los jubilados medios de la la zona norte de FR se expatría sin problemas a ES o PT o Grecia, porque aún con costes, sigue siendo rentable, y sigue siendo Europa para todo lo demás.Si encima lo hacen manteniendo la residencia fiscal en FR, será FR la que asegure los costes de la cobertura sanitaria pública. Y en ES, hasta ahora, es de los pocos paises con una sanidad pública modélica.Ya hablamos alguna vez de ello. Hay muchísimas Web y empresas que drenan el mercado de jubiletas y expatriados.No puedes comparar, porque en ES no se entiende bien lo que representa el suplicio administrativo de paises como FR después de "toda una vida trabajando". Incluso para los activos, España es un paraiso de racionalidad fiscal y normativo (exceptuando, es cierto, a los tarados que van a por sus soberanías "nacionales", pero tampoco afecta demasiado a los no-residentes fiscales, sólo a los "nativos" que les votan y ¡les confían sus impuestos! )lo que acabo de leer me ha dado espasmoslo de paraiso normativo y racional solo se lo tienes que decir a los inversores de las renovables, del autoconsumo, del pequeño empresario alimentario, de sector de las nuevas tecnologias y los ciberempresarios, del autonomo esporádico, del trabajador temporal...España, el país con más pleitos internacionaleshttp://www.elmundo.es/economia/2015/05/13/5550fd67268e3ee11e8b456e.htmlvamos una maravilla de pais, que llama tarado al otro sin pensar lo que ha escrito
Cita de: Republik en Agosto 03, 2015, 14:59:46 pmMi duda es si de verdad un francés jubilado tiene tanta tendencia a irse del país, ...En mi post anterior acerca del acatamiento al CJUE en materia de tasas de "solidaridad social" tienes alguna explicación al porqué los jubiletas prefieren expatriarse.Y recuerda que la zona Sur de FR es carísima (Niza, Biarritz, Córcega), de forma que muchos de los jubilados medios de la la zona norte de FR se expatría sin problemas a ES o PT o Grecia, porque aún con costes, sigue siendo rentable, y sigue siendo Europa para todo lo demás.Si encima lo hacen manteniendo la residencia fiscal en FR, será FR la que asegure los costes de la cobertura sanitaria pública. Y en ES, hasta ahora, es de los pocos paises con una sanidad pública modélica.Ya hablamos alguna vez de ello. Hay muchísimas Web y empresas que drenan el mercado de jubiletas y expatriados.No puedes comparar, porque en ES no se entiende bien lo que representa el suplicio administrativo de paises como FR después de "toda una vida trabajando". Incluso para los activos, España es un paraiso de racionalidad fiscal y normativo (exceptuando, es cierto, a los tarados que van a por sus soberanías "nacionales", pero tampoco afecta demasiado a los no-residentes fiscales, sólo a los "nativos" que les votan y ¡les confían sus impuestos! )
CAMBRIDGE – El reconocimiento por el Fondo Monetario Internacional de que la deuda de Grecia es insostenible podría resultar ser un punto de inflexión para el sistema financiero mundial. Es evidente que se deben tomar más en serio las políticas heterodoxas para abordar las grandes cargas de deuda existentes, incluso en algunos países avanzados.Desde el comienzo de la crisis griega, ha habido básicamente tres escuelas de pensamiento. La primera es la concepción de la llamada troika (la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI), según la cual la periferia de la zona del euro con problemas de deuda (Grecia, Irlanda, Portugal y España) requiere una fuerte disciplina normativa para prevenir que una crisis de liquidez a corto plazo se transforme en un problema de insolvencia a largo plazo.La prescripción normativa ortodoxa era la de conceder préstamos de empalme tradicionales a esos países, con lo que dispondrían del tiempo para solucionar sus problemas presupuestarios y emprender reformas estructurales encaminadas a aumentar sus posibilidades de crecimiento a largo plazo. Ese planteamiento ha “funcionado” en España, Irlanda y Portugal, pero a costa de recesiones tremendas. Además, hay un gran riesgo de recaída en caso de que se produzca un importante bajón en la economía mundial. Sin embargo, la política de la troika no ha estabilizado –y menos aún reavivado– la economía de Grecia.Una segunda escuela de pensamiento considera también la crisis un problema de liquidez exclusivamente, pero ve la insolvencia a largo plazo como un riesgo poco probable, en el peor de los casos. El problema no es el de que la deuda de los países de la periferia de la zona del euro sea demasiado grande, sino que no se le ha permitido aumentar lo suficiente.Ese bando antiausteridad cree que, incluso cuando los mercados privados perdieron totalmente la confianza en la periferia de Europa, la Europa septentrional podría haber solucionado fácilmente el problema cosignando la deuda de la periferia, tal vez al amparo de unos eurobonos respaldados en última instancia por todos los contribuyentes (y en particular los alemanes) de la zona del euro. Entonces se habría permitido a los países de la periferia no sólo reestructurar su deuda, sino también aplicar hasta el final una política fiscal contracíclica durante el tiempo que sus gobiernos nacionales hubieran considerado necesario.Dicho de otro modo, para los “antiausteridad” la zona del euro padeció una crisis de competencia, no una crisis de confianza. Nada importa que la zona del euro no tenga una autoridad fiscal centralizada y sólo una unión bancaria incompleta. Nada importan los problemas de riesgo moral o insolvencia y tampoco las reformas estructurales que propicien el crecimiento. Todos los deudores podrán pagar en el futuro, aun cuando no siempre hayan sido fiables en el pasado. En cualquier caso, un crecimiento más rápido del PIB sufragará todo, gracias a unos elevados multiplicadores fiscales. Europa dejó pasar una oportunidad muy favorable.Se trata de un punto de vista totalmente coherente, pero ingenuo por su confianza incondicional (por ejemplo, en los polémicos textos del premio Nobel de economía Paul Krugman). A consecuencia de ello, la concepción antiausteridad oculta suposiciones muy poco fundamentadas y grandes riesgos. En realidad, acumular préstamos sobre cargas de deuda ya elevadas en la periferia de la zona del euro entrañaba un riesgo importante, en particular cuando estalló la crisis.La corrupción política, ejemplificada por la connivencia entre el Gobierno y el sector financiero de España, era endémica. Unos mercados laborales duales y monopolios del mercado de productos siguen frenando el crecimiento y los oligarcas tienen un poder desproporcionado para proteger sus intereses. En realidad, Alemania no habría podido subscribir toda la deuda de la periferia europea sin poner en riesgo su propia solvencia, en particular a falta de un sistema de controles y salvaguardias que funcione bien. Unas garantías más amplias y abiertas podrían haber dado resultado, pero, si no, la degradación económica de la periferia podría haberse extendido al centro.Un tercer punto de vista es el de que, en vista de la gran magnitud de la crisis financiera, se debería haber diagnosticado como de insolvencia el problema de la deuda de Europa desde el principio y haberlo abordado con reestructuración y condonación de la deuda, ayudadas por una inflación moderadamente elevada y una reforma estructural. Ése ha sido mi punto de vista desde que comenzó la crisis.En Irlanda y España, los tenedores de bonos privados, y no los contribuyentes irlandeses y españoles, deberían haber sido quienes sufrieran las consecuencias de las quiebras bancarias. En Grecia, debería haber habido amortizaciones de préstamos fallidos mas rápidas y mayores.Naturalmente, los gobiernos nacionales habrían tenido que recurrir a fondos de los contribuyentes para recapitalizar los bancos europeos septentrionales que prestaron demasiado a la periferia –en particular los de Francia y Alemania– y habrían sido necesarias transferencias para recapitalizar los bancos de la periferia, pero al menos el público habría entendido entonces la realidad de la situación, mientras que los bancos reestructurados y recapitalizados habrían estado en condiciones de comenzar a prestar de nuevo.Lamentablemente, demasiadas autoridades de economías avanzadas se dieron el lujo de creer que semejantes políticas heterodoxas son sólo para los mercados en ascenso. En realidad, los países avanzados han recurrido a políticas heterodoxas para reducir las deudas pendientes en muchas ocasiones. La reestructuración de la deuda habría brindado a Europa la reanudación que necesitaba. Es cierto que podría haber habido riesgos, como ha señalado el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, pero habría la pena correr esos riesgos.Entonces, ¿cuál es la vía para avanzar? Una integración europea más profunda, normas más estrictas en materia de capital básico necesario en el caso de los bancos y unas reformas estructurales más profundas, pero de cosecha propia, son elementos fundamentales, desde luego, para cualquier solución. Aún se necesita urgentemente una mayor ayuda a la periferia europea.Pero, aparte de eso, la experiencia de Europa debería mover a un replanteamiento total del sistema mundial para administrar las quiebras soberanas, lo que podría significar una vuelta a propuestas más antiguas del FMI sobre un mecanismo para las quiebras soberanas o la búsqueda de formas de institucionalizar la reciente posición del Fondo sobre la deuda griega. Nada es gratis en Europa y nunca lo ha sido, pero hay formas mucho mejores de abordar la deuda insostenible.
Germany benefited substantially from the Greek crisis The balanced budget in Germany is largely the result of lower interest pay-ments due to the European debt crisis. Research from the Halle Institute forEconomic Research (IWH) – Member of the Leibniz Association shows that thedebt crisis resulted in a reduction in German bund rates of about 300 basispoints (BP), yielding interest savings of more than EUR 100 billion (or morethan 3% of gross domestic product, GDP) during the period 2010 to 2015. Asignificant part of this reduction is directly attributable to the Greek crisis.When discussing the costs to the German tax payer of saving Greece, thesebenefits should not be overlooked, as they tend to be larger than the expens-es, even in a scenario where Greece does not repay any of its debts.