* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Derby
[Hoy a las 10:00:18]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Autor Tema: Hablemos de Europa  (Leído 1837116 veces)

0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91229
  • -Recibidas: 31628
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2850 en: Septiembre 16, 2016, 10:15:31 am »
Todo ese lío de los "estados de tránsito" es derivado de que hablamos de inmigración ilegal y de refugiados que llegan saltando vallas. Con todo lo que eso acarrea; mafias de traficantes humanos, dinero tóxico y corrupción en ambos lados, ausencia de filtros, vacíos legales,paradojas éticas, tensiones entre socios.  Todo eso deja de exisistir con la integración de fronteras. Eso es lo que yo quiero.

No es factible, o como tampoco lo es la integracion de soberanias, porque politica de inmigracion y soberania tienen el mismo fundamento. son el mismo problema.

A ver, como le cedes a terceros el derecho a llamarte español o a reconocer tus mismos derechos a un residente?
No lo puedes hacer por la via "jerarquica", porque no existe nada superior a la soberania nacional.
Si cedemos autoridad monetaria, es porque es subordinada
Si compartimos las 4 libertades de Schengen, es porque son libertades incorporadas a la soberania de cada uno, todas las soberanias de la UE comparten esos 4 principios. Por eso un pais que rompe con ellas, es un pais que se autoexcluye. Si UK o Hungria dicen que quieren excepciones a Shengen, significa que estan entrometiendose en la soberania de todos demas los Estados Schengen. Es inacceptable.

Luego, se plantea el tema de los sujetos extra-UE. ¿Se les puede reconocer derechos en nombre de todos los Estados?. Personalmente creo que si, que no es el problema
El problema es cuando los facha-soberanistas explotan esa generalizacion evidente para calentar el discurso soberanista que, si te fijas, toma pretexto de  los inmigrantes de otros Estados para reducirlos a un peligro para el Estado propio -- , porque los que son suyos, nos los ve ni los distingue: en España un nicaraguense no es un inmigrante como lo es un "moro" de Italia, .En Alemania, un Turco no es un "inmigrante" cmo lo es el Sudaca que entr´o por la ruta de España.
Todo el mecanismo nazionalista consiste en  negar a  ciudadanos extra-UE  la condicion de seres humanos por la simple razon que no son ciudadanos de  otros Estados UE.  De esa forma, parece que tienes la "obligacion" de aceptar otros residentes UE, pero a cambio "reclamas" el derecho a tratar a otros residentes extra-UE como personas sin derechos humanos.
Pues no, no funciona asi, y el extraUE residente legal en la UE, tiene los mismos derechos fundamentales que todos.
Es sobre ese principio que la UE existe.

Finalmente, que el problema de Soberania y la Inmigracion es el mismo, lo percibes cuando  observas que los nacionales de un pais agitan el sentimieno antiimigrante tomando como ejemplo los imigrantes del pais vecino. A sus propios imigrantes, ¡no los distinguen!, simplemente porque forman parte de su propia cultura. ;)
Tus soluciones ademas son exactamente las soluciones de los que proponen la "diversidad por imperativo"
Que son las que empezaste rechazando.



Citar
El segundo bloque de tus cuestiones, por ahorrar, te las respondo casi todas señalando un desacuerdo fundamental.
Citar
Ahora, vuelve a preguntar lo del proceso democrático : qué pinta un Estado de transito decidiendo "democráticamente" sobre una decision que afecta a otros dos Estados?? Imaginas a Grecia decidiendo democráticamente mandar a los Sirios a España cuando éstos no quieren ir ni a Grecia ni a España?

Los refugiados van donde se les acoja como refugiados, no donde ellos quieran.
 

Miralo asi: ¿Qu´e disitingue a los refugiados del terremoto de Italia de los Libios de Lampedusa?
Que a los Italianos del pueblo destruido se les ofrecen soluciones y ellos deciden ?
Mientras que los Libios  les dices donde tienen que ir, o mejor,  se les encierra en una Isla sin preguntarles ?
Si dices que funciona asi, estas tragandote sin pensar toda la propaganda nazionalista.

Una vez registrados y autorizados, a los Libios se les trata igual que a los Italianos.
Efectivamente, se les ofrecen soluciones: las eligen libremente ellos. Como si fuesen Italianos
Menos mal. Italia o Grecia no son  Hungria (que ha votado derogaciones a los derechos basicos, empezando el de desplazarse).

Lo que distingue a un inmigrante de un refugiado es el tramite de entrada (y quiz´as la duracion). Pero una vez tiene papeles en regla, TODOS tienen los MISMOS derechos b´asicos que nos nacionales. Por tanto, no puedes distinguirlos en base a derechos humanos   

De todos modos no hice una confusion entre refugiados e inmigrantes.
Lo que dije es que el discurso nacional-soberanista intrumenta esa confusion sobre los extraUE de OTROS PAISES, para asimilarlos a una "masa" sin-ciudadania, sin derechos, y que esa reduccion es lo que les permite afirmar que ante el "problema de la inmigracion",  EN MI PAIS deberiamos introducir diferencias de derechos humanos.
Los nacionales por un lado, los  "otros de fuera" por otro lado



Citar
Pero no debatíamos nada de todo esto. Discutíamos demasiadas cosas a la vez,

- El modo de implementar ese plan, los pucherazos, insultos y amenazas, el macarthismo y sus consecuencias.

Para no perdernos intentaba centrarme en una, en la última, pero podemos cambiar a otra.

Despues de siglos de comprender que organizador y organizado son tan poco objetivos unos que otros, y se llego a la conclusion que lo mejor era
... proteger la libertad de prensa y de expresion.
... los derechos humanos fundamentales para todos,  sin distincion, por el hecho de nacer.
-- la responsabilidad para el Estado de garantizar  los dos primeros principios a todos los residentes de su territorio.

La  Soberania consiste en GARANTIZAR esos derechos humanos a todos los humanos que esten en tu territorio de incumbencia,
No esta en decidir a quien si y a quien no se los reconoces.

Sobre esa premisa, podemos discutir c´omo garantizarles a los extra-UE sus derechos una vez han entrado en la UE.
« última modificación: Septiembre 16, 2016, 13:10:45 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24224
  • -Recibidas: 45939
  • Mensajes: 4916
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2851 en: Septiembre 16, 2016, 11:08:47 am »
En el mundo sobran países de mierda.
Los mismos que hoy escapan de la guerra son los hijos de quienes hace 60 años luchaban por la independencia de sus miniunidades de destino en lo universal.

De aquella permisividad, estos problemas.
Acoger inmigrantes está bien, pero entonces anexionarse territorios para reconvertirlos en provincias del primer mundo, también. Se quiere todo, y no puede ser.

PD: estoy hablando totalmente en serio  :troll:

lagarto

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 734
  • -Recibidas: 2053
  • Mensajes: 247
  • Nivel: 50
  • lagarto Se le empieza a escucharlagarto Se le empieza a escucharlagarto Se le empieza a escucharlagarto Se le empieza a escucharlagarto Se le empieza a escuchar
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2852 en: Septiembre 16, 2016, 11:36:59 am »
Desde mi humilde opinión nos estamos perdiendo las semifinales del Campeonato Mundial del Comercio. USA vs EU

1 cuarto: Volkswagen
2 cuarto: Apple

Descanso: TTIP

3 cuarto: DB

http://www.expansion.com/empresas/banca/2016/09/16/57db5007268e3eb1538b4667.html


China espera en la gran final. Mientras ve el duelo...

http://es.wikipedia.org/wiki/Duelo_a_garrotazos#/media/File:Francisco_de_Goya_y_Lucientes_-_Duelo_a_garrotazos.jpg

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2853 en: Septiembre 16, 2016, 14:06:59 pm »
Citar
Miralo asi: ¿Qué disitingue a los refugiados del terremoto de Italia de los Libios de Lampedusa?

Muy fácil: 
Los primeros no son refugiados ni inmigrantes (si hablamos de los hipotéticos EEUUE unificados). 
Los segundos son un 20% de auténticos refugiados y el resto inmigración ilegal.


Citar
La  Soberania consiste en GARANTIZAR esos derechos humanos a todos los humanos que estén en tu territorio de incumbencia,
No esta en decidir a quien si y a quien no se los reconoces.
Estoy en absoluto desacuerdo.  La soberanía es la capacidad de imponer un marco legal en un territorio. Precisamente lo segundo que mencionas (para negarlo) es justo mi definición de soberanía.    Aceptar que cualquiera que se cuele sin tu permiso en el territorio queda en igualdad de derechos que los nativos es una decisión soberana que habrá de ser votada. Yo votaría un rotundo NO.  Otra cosa es que por humanidad  no dejemos que el que se ha colado se muera de hambre, no le curemos sus heridas, o le entregue a un sátrapa que le quemará en una pira siendo un inocente.  Pues no,claro.   Pero de ahí a igualar su estatus con el mío, NI DE COÑA. Ni tampoco con el inmigrante legal, que para mi sí que debería adquirir derechos plenos cumpliendo condiciones y en plazos razonables.    Hablo en serio. De hecho,que igualar el inmigrante legal con el ilegal es un moral hazard de libro, con consecuencias funestas.



A ver, ya que todo vuelve y una y otra vez a los refugiados, abandono mi discusión sobre "La Ola" y sus causas (a mi me parecía la más relevante para este hilo)  y hablemos de refugiados, a ver si una vez despejado deja de enfangar el debate sobre inmigración.

  Para mi los refugiados son:

 - Extranjeros.  A las víctimas de un desastre natural com olo itlaianos de tu ejemplo, si son de tu propia nación política, no les llamo refugiados.  Una de las ventajas de agruparse en grandes naciones jurídicas es que aumenta la resiliencia, por diversidad y escala. Los desastres naturales en países de fuera se alivian con dinero y enviando ayuda, no trayéndose a su población.   

 - Temporales.  Son acogidos por causas mayores, normalmente guerras, que les impiden estar en sus países y acabada la situación vuelven a ellos.  En cuanto se planteen establecerse, para mi pasan a ser inmigrantes.

- Familias.   En el caso de refugiados de guerra, son ancianos, mujeres, niños y minusválidos.  Meter a los desertores en el paquete lo cambia todo y sólo tiene sentido en casos muy contados. Desde luego no, para mi, en el caso de Siria.  NO digo que nunca haya que acoger desertores, en algunos casos puede que sí sea lo correcto, pero para mi no son lo mismo.



Además, otras consideraciones.

- La pobreza no es motivo para considerar a alguien refugiado.  Por pobreza se emigra.

- Los refugiados políticos (como Snowden o Assange) son excepciones a los acuerdos internacionales de extradición, que hacemos por motivos políticos (perseguidos por  cosas que aquí consideramos buenas), jurídicos o, casi siempre, geoestrategia.   Acabada su persecución, se vuelven o pasan a ser inmigración.


- Si que tendría en cuenta la procedencia y circunstancias de cada caso, por supuesto.   Por ejemplo, con la crisis actual.  Las primeras oleadas desde Siria eran personas que escapaban de la invasión del ISIS. La mayoría se replegaron con el ejército gubernamental hacia la costa pero muchos se quedaron, buena parte de ellos fogosos sunitas que prefirieron el califato al gobierno de Al Assad.     Las que llegan ahora son esos que se quedaron a recibir al ISIS y ahora escapan del SAA que recupera territorio para el gobierno.    Entenderás que mis precauciones sean diferentes con unos y otros.  Sobre todo cuando las primeras oleadas eran familias y las segundas son un 80% de hombres en edad militar. Qué sospechosa es esta mistificación, por cierto, cuando somos parte agresora en  esa guerra.

- Las condiciones en que se acoge a los refugiados dependerán de muchas cosas. Cuando no son muchos y además, por cultura y etnia son de fácil integración, puede plantearse su acogida "integrada" en la sociedad.  Si son tantos o de costumbres tan diferentes que su acogida pone en peligro la cohesión y estabilidad interna, harán falta campos de refugiados. 



Conclusiones en la práctica y en la crisis actual de entender todo esto así:
- El 80% o 90% de lo que tú llamas refugiados, para mi son inmigrantes.
- La mistificación está favorecida por aquellos que buscan, por motivos que no entiendo,  inmigración masiva y sin control.
- En el caso de los que realmente vienen de Siria, estamos usando el concepto "refugiados" y su conexión con la caridad y los sentimientos para
    1 Favorecer la deserción en el bando enemigo, Al-Assad.
    2 Crear una reserva de combatientes a salvo, es decir, darle cuartel a nuestros terroristas moderados.

Por cierto, creo que en Hungría lo que rechazan es que los inmigrantes ILEGALES adquieran los mismos derechos que los nativos.  Si es eso, estoy de acuerdo.  Y los inmigrantes legales adquirirán los derechos que los anfitriones les brinden, en los plazos y condiciones que los anfitriones fijen.  También estoy de acuerdo.   También creo que estos derechos, plazos y condiciones sean unos u otros es una decisión política que debe ser aprobada en el parlamento como cualquier otra decisión política y, en mi opinión, por mayoría cualificada por tratarse de un tema sensible cuando hay choques culturales  e irreversible cuando hay nacionalizaciones, que son a perpetuidad y para la descendencia.

(me tengo que ir a comer sin haberlo revisado, pero lo subo así y abro paraguas. De todas formas creo que hablar de refugiados en este hilo es semi off-topic y era más apropiada la conversación sobre La Ola.)
« última modificación: Septiembre 16, 2016, 14:55:34 pm por Lego »

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91229
  • -Recibidas: 31628
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2854 en: Septiembre 16, 2016, 14:38:19 pm »
Y si defines como inmigrantes aquellos a los que hacemos venir _desde Europa_ con un contrato de trabajo o reunificacion familiar: ¿como defines ahora a los que vienen sin que nadie les invite a venir?

De todos modos, esto que pregunto es igual de reductor: la mayoria de las poblaciones que van a Alemania Francia España, UK, suelen tener visado en regla porque son paises vinculados a su ex-metropoli . Luego les caduca el visado porque efectivamente, no hay trabajo. Y por ´ultimo, no van a "Europa", de hecho, no quieren salir del territorio al que pretendian ir. La inmigracion no causa problema a Europa, sino a cada Estado que los recibe. Cuando alguien argumenta de la inmigracion para hablar de la UE, esta desarrollando una retorica que no apunta a la inmigracion, sino al modelo UE en si mismo. Es un pretexto para mantener "su" inmobiario, "su" moneda, "su" inflacion. Los inmigrantes, resulta que si los necesitan. Actualmente, todos los estudios que conozco demuestran que las aportaciones al sistema social por  los inmigrantes es claramente superior al coste que suponen, El coste para el sistema social no son los inmigrantes: son  el pisito, la paguita y las ideitas que impiden analizar las soluciones


Por cierto que la solucion de Chosen es probablemente la solucion mas apropiada : pones dinero a cambio de administrarlo. Despu´es de todo, es como si un Estado fuera una empresa. Tomas participacion y esperas dividendos.
Se llama protectorado, y en aquellos territorios, controlas las leyes y concesion de visados para los "nativos".
Se acabaron los refugiados.

¿OK? Pero uno de los problema gordos que le veo de entrada, es que entre los "Estados (Unidos) fallidos", resulta que los primeros en ser fallidos fueron los Europa . Los demas que ahora mandan a "inmigrantes", resulta que la mayoria se quedaron descolgados despues de nuestra (auto)destruccion sistematica.

(PS: creo que las 2/3 partes de los Estados fallidos actuales ni siquiera fueron son resultado de un proceso de independencia, sino de un tiralineas entre FR, UK y EEUU (o de sus Compañias de Indias) a la vuelta del s.XX : 2/3 de Africa, India, MedioOriente....)
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

pobrecitohablador

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 563
  • -Recibidas: 500
  • Mensajes: 72
  • Nivel: 12
  • pobrecitohablador Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2855 en: Septiembre 16, 2016, 16:59:41 pm »
Un post de un tipo de politikon.es visitando las sedes europeas, es muy interesante por los detalles sobre el ambiente interno del mundillo:

http://politikon.es/2016/09/16/cuaderno-azul-desde-estrasburgo/


Citar
Entre el lunes 12 y miércoles 14 de septiembre he tenido la suerte de poder visitar el Parlamento Europeo y ver en primera línea el Debate sobre el Estado de la Unión. La agenda ha estado cargada de seminarios y reuniones sobre los retos de la Unión, la negociación del Brexit, el TTIP, la multa a Apple…  Reconozco que me divertí tanto como aprendí sobre el funcionamiento de las instituciones europeas (me anoto eso de los “trílogos”). Esto que quiero compartir con vosotros no son más que algunas de las notas que he tomado estos días y que tal vez sirvan para ordenar un poco la cuestión. En todo caso, me vuelvo con la sensación de que la Unión Europea está entrando en una lenta y difícilmente evitable decadencia política, económica y social. Quizá la nota optimista sea que, al menos, están preocupados. Que al menos no me encontré con la orquesta del Titanic.

Una de las mejores charlas del viaje fue la de Paulo Rangel, del PSD portugués y vicepresidente de los populares europeos. Trufada de buen humor y referencias a España, vino a enmarcar los tres ejes de conflicto dentro de la UE. La tomo como punto de partida para hilvanar el contenido de los otros seminarios.

La salida del Reino Unido

El primer asunto tratado fue la gestión del Brexit. Durante su charla Rangel señaló que Alemania siempre ha mirado a Reino Unido por concordancia en las policies (más rigor y liberalismo) mientras que para Francia lo ha sido por politics (contrapeso frente a Alemania). A su entender Francia querría que la negociación de salida fuera rápida y ya busca a Italia como nuevo contrapunto frente a Berlín, pero desde Berlín prefieren que la salida sea lenta para que el polo meridional de Europa no sea tan importante. En todo caso, parece que la cuestión se demorará. Como se nos apuntó en otro seminario Richard Corbett (Laborista), antes de la activación del artículo 50, el de salida de la UE, es necesario hacer un listado de materias a tratar y que Reino Unido tome posición ¿Establecerá Reino Unido agencias nuevas para cada cuestión regida por agencias europeas? ¿Adoptará regulación propia? Las materias a tratar son ingentes y va para largo.

A grandes rasgos los conservadores británicos deben tomar una decisión que no es fácil. Tal como nos señaló Ramón Jáuregui, de los socialistas, si el Reino Unido quiere salirse de la UE pero permanecer en el Mercado Común – una especie de independencia post-moderna – no le queda más remedio que aceptar las cuatro libertades fundamentales: mercancías, servicios, capitales y trabajadores. Como os podéis imaginar, dado el tema de la inmigración, esta última es la más conflictiva de asumir. De no darse el caso, el Reino Unido debería salirse totalmente del Mercado Común, con las consecuentes barreras arancelarias, aunque pudiera haber sectores concretos de acuerdo. La última salida implica mayores pérdidas económicas que la primera, pero también mayor autonomía. Es justamente entre estas dos posturas donde hay discrepancias a ambos lados del campo.

Los conservadores británicos, crecidísimos en los sondeos, están divididos sobre si seguir la línea dura – no aceptar los cuatro puntos anteriores y salirse aunque eso suponga pérdidas económicas – o una más conciliadora – aceptar las condiciones comunitarias. En todo caso, la idea de un nuevo referéndum está olvidada pero no así la de hacer uno sobre el acuerdo final de salida de la UE. Esta es la bala que se guardan algunos. Si el acuerdo final no fuera ratificado, los años de negociaciones se irían al traste pero los británicos seguirían dentro. En el otro campo, los estados de la UE se dividen sobre lo mal que se lo quieren hacer pasar a Reino Unido. Es un juego de señalizar los costes que tiene salirse, sobre todo cuando puede haber una cascada de referéndums en Países Bajos o Francia, ambos con elecciones el año próximo. Un juego que se debe tensar lo justo para no incurrir en pérdidas económicas en la Europa Continental.

Sea como sea, está claro que como reconocen tanto Jáuregui como Daniel Hannan, de los conservadores británicos, Europa va inevitablemente a un modelo de diferentes niveles de integración, estando en el núcleo los países de la zona euro. Aunque, sinceramente, me quedo con la impresión de que es un espejismo pensar que dicho núcleo se va a integrar más tras este shock. Los tiros parecen ir más bien por echar el freno.

Soberanismo y refugiados

Una segunda y emergente línea de fractura dentro de la UE es el que se genera a partir de los países de Visegrado, conformado por Hungría, Polonia, República Checa y Eslovaquia. Estos países plantean ir a un nuevo soberanismo nacionalista, claramente orientado a resistir la integración y apertura de los países más occidentales de la Unión. De hecho, en algunos casos se plantean directamente conformar democracias iliberales, lo que supone una amenaza de mayor magnitud. Este bloque es el que se ha opuesto de manera más viva a la búsqueda de un acuerdo común en materia de refugiados.

Como nos contó Cecilia Wikström, de los liberales suecos, la Convención de Dublín es el mecanismo de solicitantes de asilo de la UE, pero ha ido fracasando en sus sucesivas versiones. Con la llegada de casi un millón y medio de refugiados los últimos años – de los cuales un millón sólo ha sido acogido en Alemania, algo que merece la pena recordar – la respuesta de los socios ha sido ir suspendiendo la aplicación el tratado ¿Y cómo funciona en esencia Dublín? Las cuotas de refugiados se establecen en base a el PIB y la población de los miembros y se supone que una vez un país llega a una cuota máxima se comienza a distribuir. Un reto logístico monumental y para los países miembros han hecho bastante poco por poner los medios. Además, sin incentivos ni sanciones para que cumplan, era bastante inevitable que así fuera.

Wikström insistió mucho en los valores humanitarios de la Unión Europea y recordó que, al fin y al cabo, la política de asilo – que supondría 30 personas por cada municipio de más de 10.000 habitantes de Europa – es una política ganadora para todos. En especial para las zonas más despobladas de nuestros países cara a mantener servicios públicos. También se mojó y consideró ilegal el tratado con Turquía, e incluso denunció la idea que algunos plantean de hacer algo parecido con el estado fallido libio. Su energía y compromiso con la materia era total y por principio se negó a cerrar el mundo a la movilidad de las personas. Fue extremadamente crítica con el papel del Consejo en toda esta materia.

Sobre esto último me quedo con una queja legítima del eurodiputado Jonás Fernández. Si alguien ha intentado impulsar una política común de asilo ha sido la UE y la Comisión. Si ha fracasado esta política ha sido más bien por el bloqueo de los estados, por una Europa que ha dejado sola a Alemania en esta materia. Por eso dijo que tras el vergonzoso tratado con Turquía los ayuntamientos en España no deberían haber arriado la bandera comunitaria. Lo que deberían es haber arriado la española. Y razón no le falta.

La complicada integración fiscal

La tercera gran línea de conflicto es la que se plantea a propósito de la integración fiscal y la división Norte-Sur. Rangel se encargó de recordar que al fin y al cabo no existe verdadera soberanía monetaria fuera del euro – todas las monedas están ligadas al BCE. Auto-titularse soberano suena muy bien, pero su ejercicio real ya es otra cosa. En cualquier caso, insistió en que los países del norte no se fían de más integración (a pesar del avance de la Unión Bancaria) porque temen que el sur se siga desviando de las reglas. Por su parte, el sur sí pide integrarse más pero relajando los criterios de austeridad. Y mientras, como recordaba el eurodiputado Ernest Urtasun, del grupo Verde, lo que tenemos es una crisis social que está destruyendo los sistemas de partidos europeos, aumentando el euroescepticismo y desgastando la Unión.

Como se pudo escuchar en diferentes foros, la Comisión Juncker trampea de manera evidente las reglas para dar cierto respiro al sur y, no en vano, eso hace que su presidente esté en el punto de mira de Alemania. Esta legislatura, todos coinciden, está siendo de parálisis y en general no hay muchas expectativas con la cumbre de Bratislava. Aún así, con el caso Apple como telón de fondo, Pablo Zalba, de los populares, veía con buenos ojos la idea de mayor armonización fiscal en la UE dado que en esa cumbre se discutirá una base imponible común para el impuesto de sociedades. Sin embargo, para Paloma López  de Izquierda Unida, es más que probable que se vaya a hablar más de integración en Defensa, un tema menos divisivo. Algo que la entristecía ya que la ventana de oportunidad de opiniones públicas favorables, tanto a ser duros con las empresas que no cumplen como a más unión fiscal, empieza a cerrarse. En esa línea, Jaúregui insistió en le pilar fiscal y la hacienda Europea aunque Ramón Tremosa, de los liberales, rebajó las expectativas de integración, no viendo como algo necesariamente negativo la competencia fiscal dentro de la zona euro.

El lamento fue generalizado por cómo hasta la tasa a las transacciones financieras, que era idea de la UE y le podía haber dotado de ingresos propios, fue secuestrada por los estados para sí. El debate fiscal, que también se complementó con otro del TTIP sobre las ventajas o no de dicho acuerdo, dejaban en el aire dos preguntas sin respuesta. De un lado, la posibilidad o no de buscar regulaciones comunes a la globalización (o la gobernanza de la zona euro) cuando tienes políticas nacionales en colisión. Del otro, si hay compensaciones para los perdedores de una mayor integración (comercial o monetaria) de modo que sea sostenible. No vi respuestas claras a ningún lado del arco político.

¿Algo de margen para el optimismo?

Tras esta experiencia en Estrasburgo vuelvo con la percepción de que la magnitud de los retos hace que sea muy complicado salir del túnel. El calendario electoral además hace que con Matteo Renzi en la cuerda floja y elecciones francesas, alemanas y en Países Bajos el año próximo sea difícil maniobrar. Las opiniones públicas, por razones y por conductos diferentes, están votando repliegue nacional. Este hecho es incontestable, y es por lo tanto muy probable que el proyecto europeo entre en barrena. Por más que sea indudable que no estamos en 2010 y se ha avanzado mucho para evitar caer en los mismos errores que el pasado, las heridas están a flor de piel. La desigualdad dentro de los países es mayor, las divergencias entre ellos también lo es, la unión fiscal es complicada de montar, Reino Unido se va y el Este quiere desandar camino.

Decía Séneca que para un barco que no sabe a qué puerto se dirige ningún viento le será favorable. Eso es exactamente lo que ocurre en la UE aunque con algunos matices. El matiz que supone tener tantas crisis tal vez sea la oportunidad para poder negociar arreglos en diferentes mesas, más espacio para la transacción. Que los límites del soberanismo en la práctica los hemos visto y que no queda mucho más remedio que pensar a fondo cómo meter mano en este entorno global. Que aún con las dificultades, las instituciones tienen gente de muchísimo talento y valía. Que tal vez ahora en la UE se enteren que con un discurso de “valores” no se va a ninguna parte, que aquí hace falta cosas concretas. Tal vez todo eso sean oportunidades para moverse fuera de este equilibrio perverso. Porque tal vez, pese a todo, merezca la pena intentar salvar la Unión Europea, aunque sea de ella misma.

R.G.C.I.M.

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 26031
  • -Recibidas: 32170
  • Mensajes: 3857
  • Nivel: 617
  • R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.R.G.C.I.M. Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Apres moi, le deluge.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2856 en: Septiembre 16, 2016, 20:01:13 pm »
En este momento tengo tres opciones en la cabeza:

- ciudades estado. Léase regiones estado.

- marca Hispánica. Léase regiones tapón dependiente s de la blue banana.

- Sudamericanizacion. Copia modelo anglo sin su potencia. América para pobres.

La buena no la tengo presente.
Cuál será la menos mala?

Sds.
Era lo último que iba quedando de un pasado cuyo aniquilamiento no se consumaba, porque seguía aniquilándose indefinidamente, consumiéndose dentro de sí mismo, acabándose a cada minuto pero sin acabar de acabarse jamás.

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 85473
  • -Recibidas: 19753
  • Mensajes: 3195
  • Nivel: 463
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2857 en: Septiembre 18, 2016, 21:16:23 pm »
Lego, aquí tienes una posible respuesta a tus dudas sobre la inmigración. No estoy convencido de que todo el mundo comprenda las implicaciones si es cierta.

Citar
Do Immigrants Import Their Economic Destiny?

How migration shapes the prosperity of countries

This is one of the great policy questions in our new age of mass migration, and it’s related to one of the great questions of social science: Why do some countries have relatively liberal, pro-market institutions while others are plagued by corruption, statism, and incompetence? Three lines of research point the way to a substantial answer:

    The Deep Roots literature on how ancestry predicts modern economic development,
    The Attitude Migration literature, which shows that migrants tend to bring a lot of their worldview with them when they move from one country to another,
    The New Voters-New Policies literature, which shows that expanding the franchise to new voters really does change the nature of government.

Together, these three data-driven literatures suggest that if you want to predict how a nation’s economic rules and norms are likely to change over the next few decades, you’ll want to keep an eye on where that country’s recent immigrants hail from.

...

There are three major long-run predictors of a nation’s current prosperity, which combine to make up a nation’s SAT score:

S: How long ago the nation’s ancestors lived under an organized state.

A: How long ago the nation’s ancestors began to use Neolithic agriculture techniques.

T: How much of the world’s available technology the nation’s ancestors were using in 1000 B.C., 0 B.C., or 1500 A.D.

When estimating each nation’s current SAT score, it’s important to adjust for migration: Indeed, all three of these papers do some version of that. For instance, without adjusting for migration, Australia has quite a low ancestral technology score: Aboriginal Australians used little of the world’s cutting edge technology in 1500 A.D. But since Australia is now overwhelmingly populated by the descendants of British migrants, Australia’s migration-adjusted technology score is currently quite high.

On average, nations with high migration-adjusted SAT scores are vastly richer than nations with lower SAT scores: Countries in the top 10% of migration-adjusted technology (T) in 1500 are typically at least 10 times richer than countries in the bottom 10%.

...

Overall, the relationship between a nation’s percent population of Chinese descent in 1980 and current economic freedom is strongly positive. Singapore, Hong Kong, and Taiwan, the countries with the largest percentage of post-1500 Chinese immigrants, are the freest. Hong Kong, which had only a few thousand Chinese residents before the British arrival, is now the economically freest country in the world. Malaysia (a third of whose residents are of Chinese descent) and Thailand (10 percent) are next, and Malaysia is clearly the freer of the two. The remaining countries, Laos and Myanmar, are substantially less economically free than Singapore. Of course, including China in this graph would weaken the relationship, but to repeat: we aren’t interested in ancestry per se, but in relatively peaceful migration.

Economists have long known that some of the strongest statistical predictors of long-run national prosperity have been “percent Confucian” and “percent Buddhist.” A famed paper coauthored by Xavier Sala-i-Martin demonstrated that conclusively. It’s time for scholars to investigate whether, for most countries, a pro-Confucian migration policy is a good option.

...

trusting attitudes migrate. And the link from trust to economic performance is well-accepted at this point: One famous paper, “Does Social Capital Have an Economic Payoff?” [Answer: Yes] is now routinely cited in economics textbooks. And why do low-trust societies generate worse economic performance? One reason is that low-trust individuals demand more government regulation. In “Regulation and Distrust” the authors report:

    Using the World Values Survey, we show both in a cross-section of countries, and in a sample of individuals from around the world, that distrust fuels support for government control over the economy.

The authors suggest that this happens because in low-trust societies, people want someone checking up on untrustworthy businesses and individuals, and a strong government is one way to do just that. Together, this literature suggests that migration from low-trust societies will tend to hurt long-run economic performance, partly because low-trust individuals demand more government regulation.

One particular attitude has been well-studied in the migration literature: Strong family ties. This is often known as “amoral familism,” the view that you should help out your family, right or wrong. In comparative anthropology and sociology, it’s well known that cultures strong in amoral familism tend to be places where children live with their parents into adulthood, where corruption is common, and where identity is heavily shaped by one’s extended family. A remarkable handbook chapter by Alesina and Giuliano finds that:

    …on average familistic values are associated with lower political participation and political action. They are also related to a lower level of trust, more emphasis on job security, less desire for innovation and more traditional attitudes toward working women.

It’s safe to predict that voters and politicians with these traits are unlikely to support much Schumpeterian creative destruction. And, unsurprisingly at this point, amoral familism itself tends to migrate:

    …family values are quite stable over time and could be among the drivers of institutional differences and level of development across countries: family values inherited by children of immigrants whose forebears arrived in various European countries before 1940 [!] are related to a lower quality of institutions and lower level of development today.

At this point, it’s clear that attitudes migrate to a substantial degree, and at least in democracies, they’re likely to take those attitudes into the voting booth. There’s an old saying in the migration policy world, a line by Max Frisch: “We wanted workers, we got people instead.” It looks like that saying needs updating: “We wanted workers, we got voters instead.”

...

 It turns out that, contrary to the “New voters = No change” theory, giving the vote to women really did change government in a more progressive, expansionist direction:

Suffrage coincided with immediate increases in state government
expenditures and revenue and more liberal voting patterns
for federal representatives, and these effects continued growing
over time as more women took advantage of the franchise…On the basis
of these estimates, granting women the right to vote caused expenditures
to rise immediately by 14 percent…by 21 percent after 25 years, and by 28 percent after 45 years.

Women did not quietly, meekly vote for whatever the men around them supported. They had their own minds, and those minds, when empowered by the vote, moved policy in a more progressive direction. And notice that the longer-run effect was twice the immediate effect: Expanding the franchise to a group that favored more government spending indeed increased government spending, but it took decades to see the full effect. In U.S. history, new voters have mattered.

And this is no one-off study: the policy impact of female suffrage has been studied extensively. To quote a study focused on Europe:

    Using historical data from six Western European countries for the period 1869-1960, we provide evidence that social spending out of GDP increased by 0.6-1.2% in the short-run as a consequence of women’s suffrage, while the long-run effect is three to eight times larger.

...

Government policies don’t radiate from subterranean mineral deposits: they are in large part the product of its voting citizens. And in the long run, new citizens lead to new policies.

Together, these three literatures provide a combination of big-picture and close-up evidence that if a country is choosing between high-SAT and low-SAT immigration policies, the high-SAT approach will yield big benefits in the long run. Individual countries will always be exceptions to the rule, so some countries taking the low-SAT immigration path will still look pretty good. But wise citizens don’t bet on being the exception: they bet on being the rule.


El artículo es muy completo y amerita una lectura a fondo. ¿Qué implicaciones futuras creéis que tiene para nuestros biznietos?

http://evonomics.com/do-immigrants-import-their-economic-destiny-garrett-jones/
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2858 en: Septiembre 19, 2016, 01:54:19 am »
Punto preliminar:  Lo que diga Al Jazeera sobre este tema lo valoro más o menos igual que lo que diga cualquier medio implicado en la guerra, y de HRW  lo mismo te digo. O peor, que encima van de guays y de  seres de luz.

Mientras Obama pide disculpas por el ataque con la boca pequeña, y Australia oficialmente (parece que fuero aviones australianos) el director de Human Rights Watch da el cante.

 

mañana lo leo, curro, que ya no me dan los ojos.

« última modificación: Septiembre 19, 2016, 01:57:12 am por Lego »

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91229
  • -Recibidas: 31628
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2859 en: Septiembre 25, 2016, 02:33:55 am »
Corbyn reelegido con mayor cantidad de votos.
En la prensa gala; "El voto de los indignados confirma a Corbyn" (Han cambiado luego el titular).

Es el final del blairismo en cualquier caso.

Otro fenómeno interesante es el ministro "liberal auténtico" (vertiente capitalista) Macron, que ya ha conseguido 20 M en crowdfunding para su movimiento... "En marcha"

Entre los DIEM a la izquierda con Corbyn, Podemos, Siryza, y los italianos del 6Star, y los de Macron en Francia en el centro, el FN a la derecha, la transicion politica puede estar completada en 2018, al menos en cuanto a numero de escaños en los parlamentos,

EL populacapitalismo necesita mayorias estables, y eso ya no sera posible hasta un par de generaciones.

Doy por casi seguro el final de Merkel (por la gafada de los refugiados y el agotamiento de la escuela politica de la guerra fria) y a Hollande, no le veo futuro: la izquierda gala se está literalmente suicidando en el popular-capitalismo más rancio (la derecha también, de todos modos), aunque es muy resiliente gracias a las Escuelas de alta administración.

Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2860 en: Septiembre 28, 2016, 15:29:08 pm »
Un sistema selectivo donde puntúe la vinculación histórica es para España lo mejor , porque traeremos  a gente de América que en el fondo es el retorno por nuestra emigración de 1850 a 1930. Alemania lo tiene peor , no obstante, y teniendo delante las diferencias obvias en capacidad de integración , si son listos se intentarán una especial relación con Camerún y Tanzania (que algo tienen) y para la parte TIC un acuerdo con India. Lo que tiene poco sentido es continuar fingiendo que somos todos amor y cada humano es un corazón con patas que debe ser acogido y regado con dinero público sin más prueba de idoneidad. Es que ahora se miente conscientemente a la gente con el abuso de la figura del refugiado ; que está regulada por un convenio internacional que prescribe entre otras cosas que se le debe negar a todo aquel que pueda haber cometido delitos en su país de origen o en los de tránsito (no digamos ya lo que se pensaba en 1950 que había que hacer con quien delinquía mientras contaba con un status provisional).


saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91229
  • -Recibidas: 31628
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2861 en: Septiembre 30, 2016, 01:27:04 am »
Pedro Sanchez... ¿el nuevo Corbyn ?

Y no lo digo yo, es el análisis que también voy viendo en medios galos.

Es decir: si el PSOE quería quitarse de encima a la cúpula populocapitalista Sanchez no podría hacerlo mejor.

Y es cierto que se parece mucho a la forma con que Corbyn acaba de reventar la "casta" de los parlamentarios del Labour. Dimitieron todos de los organos del partido, pero se quedaron en sus escaños, y ahora resulta que Corbyn gana mayoria aplastante.

Así que Sanchez convoca elecciones internas, ¿eh?
Pues eso, que la base vaya a votar.


¡Diviértanse!
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Manu Oquendo

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 18893
  • -Recibidas: 11588
  • Mensajes: 943
  • Nivel: 459
  • Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2862 en: Septiembre 30, 2016, 09:33:30 am »
Varios asuntos tras leer  comentarios.
   
Schengen.

Creo que estábamos mejor fuera de Schengen --mucho mejor--  que con este caballo de Troya que nos ha hecho muchísimo daño y ha degradado al nivel de campo de concentración nuestra vida.

Es mejor mostrar pasaporte y si hace falta visado que tener que despelotarte para un viaje en avión dentro o fuera de tu país.

Nos lo han vendido como si progreso fuera y nos lo hemos tragado en contra de cualquier evidencia.


Moneda única.

Lo mismo cabe decir de esa máquina de cerrar industrias y de impedir su desarrollo que ha sido la moneda única y lo sigue siendo.

Sin la menor discusión. Lo que cualquier análisis con datos muestra es que todos nosotros estamos peor  --mucho peor-- y la única excepción son los Funcionarios UE --y sus Redes Clientelares-- y los Grandes Oligopolios.

Somos ya una Sucursal o peor porque, al no haber "mutualización", ni capacidad de decisión queda. Sí o sí. Ni siquiera cabe salirte del guión.

¿Podía ser de otra forma?  No: Sube el Coste Fiscal, Sube el Coste del Gasto Público, ambos se incorporan al Coste del Producto más pronto que tarde....................no puedes depreciar moneda (la depreciación de tu moneda era el Coste Político del Gasto)..............y, salvo muy contaditas excepciones, te queda un camino .................Plegar como dicen en la  Tarraconensis Hispanorum.


Estado Policial y Redes Privadas de vigilancia y denuncia.


Hoy los  pocos Bancos que han dejado Vivos hacen el trabajo antiguamente reservado a la Brigada Social o a los Vigilantes de Edificio para vigilar a toda la población. Nos vigilan cada transacción y deben reportar hasta la mera sospecha.

Lo mismo sucede con la reciente (2010) Responsabilidad Penal Corporativa que obliga a las empresas a ejercer funciones internas de policía y que para librarse de esta responsabilidad Penal  tienen que incurrir un gasto de Vigilancia y Denuncia (no está nada claro que esta responsabilidad no exija también la denuncia de la sospecha ante el Estado). Un gasto solo tolerable por nuestros queridos Oligopolios y un desprecio total de Principios Milenarios del Derecho Penal.


El siguiente paso lógico es extender dicha Responsabilidad Penal y el sistema de Denuncia Preventiva a

1. Familias sobre el comportamiento de sus miembros incluyendo hijos. Para abrir boca ya han comenzado ensayar las denuncias domésticas incentivando a que lo hagan las mujeres (y no los hombres en similares circunstancias)
2. Escuelas sobre la conducta de sus alumnos y profesores.


A ver cuándo empieza esta Casta a implantarlo porque parece que no nos damos cuenta de lo que están haciendo porque Se Lo Hacen a "Otros"  previamente Demonizados.

El Gulag ya está montado y la Sociedad Civil Abortada. O eres parte del Estado, de este Estado Agónico, o estás contra Él.


¿Qué tenemos?


Una UE Colonial, una Agencia de la Metrópoli Imperial, un obediente y temeroso Cipayo, con una casta, controladora,  extractiva sin límite y una UE sin lo más Elemental: Un Demos

Un "falso demos" que carece --por Diseño-- del Primer Requisito de un Demos: Poder entenderse sin necesidad de Traductores  Pagados Por el Poder.

Hace unos años tuvo éxito en Alemania la novela "Er ist wieder da" en español "Ha vuelto" 

En la novela Hitler se despierta de un largo sopor de 65 años y ve que su sueño se ha realizado en esta Unión Europea.

La misma observación nos ha regalado Gorbachev no hace mucho. "No se entiende que la UE esté calcando los errores soviéticos". Añado: "Stalin no tenía Computadoras". Me temo que para algunos no eran Errores.

Es más, esta UE se está especializando en una nueva forma de Fiscalidad Camuflada El Mandato Imperativo Inverso.  La Obligatoriedad de Consumo y Gasto. El Falso Crecimiento  por Decreto a costa del "cliente".

Vengo fresco de la experiencia porque ayer me pasé cinco horas en una sesión  de la Tecnoestructura y de su Red Política en algunos partidos (convertidos en Red Clientelar de la UE) que era para echarse a temblar solo de ver lo que vamos a tener que gastar en lo que Sacramentalmente se les Vaya ocurriendo.

En el fondo, fue una reunión Teológica en un segmento industrial y de consumo concreto. Con dogmas falsos y teodicea incluida.

La organización de la Sociedad Civil es ya Imperativo de Supervivencia.


Saludos


« última modificación: Septiembre 30, 2016, 10:20:34 am por Manu Oquendo »

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91229
  • -Recibidas: 31628
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2863 en: Septiembre 30, 2016, 10:10:10 am »
Puede que sea lo que dices, Manu, pero lo que describes no es por la UE, ni por la existencia del ordenador, sino por el copyright "propietario" : el programa nadie sabe de quien es, pero todos sabemos que está prohibido saber cómo funciona.

En lugar de "programa", pon "constitución UE", luego la respuesta es la misma: hay que programar una constitución libre que deje claro cómo se puede modificar.


Dicho eso, no estoy seguro preferir 27 muros, como alveolos sin reina donde vivimos 27 distopias, mini-unidades de destino en un universal ficticio, a vivir en la colmena, con la reina, y 27 formas de preguntar (y responder) --"¿pero quien nos pastorea??"
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24224
  • -Recibidas: 45939
  • Mensajes: 4916
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2864 en: Septiembre 30, 2016, 13:25:11 pm »
   
Moneda única.
Lo mismo cabe decir de esa máquina de cerrar industrias y de impedir su desarrollo que ha sido la moneda única y lo sigue siendo.
Estoy de acuerdo contigo en muchas coass, pero no en esta.
Es la falta de clientes la que hace que las industrias españolas cierren, no la moneda en la que cuantificas el valor de un producto. Empresas europeas de éxito como Siemens, Bosch, Mercedes, Renault o la española Balay tambien venden en euros. Y vaya si venden.
Ergo el euro no es el problema.

Las industrias "españolas" cierran porque muchos españoles trabajan menos y peor, lo cual lleva a productos caros y de peor calidad que se ven rebasados por la competencia (global).
No sucede así en el turismo español, barato y de calidad. Y también cuantificado en euros una de las monedas más "caras" del planeta.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal