www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Inmigración & Deutschlandhttp://www.elconfidencial.com/mundo/2015-04-29/alemania-no-quiere-rumanos-los-conservadores-legislan-para-expulsarlos_784517/Ser rumano en Alemania, como en otros países de Europa, no es fácil. Al estigma de los estereotipos se ha sumado ahora la iniciativa impulsada por el ala más conservadora del Gobierno de Merkel, que limita a seis meses la estancia de comunitarios que llegan al país y no encuentran empleo ni tienen expectativas de lograrlo. Una medida redactada con rumanos y búlgaros en mente y justificada con un supuesto abuso de las ayudas sociales. -----------------------------------------------------------“A mí me parece muy mal. Me parece racismo. No pueden juzgar a todos por su nacionalidad”, se queja Marcus Stanescu. Este rumano tiene 25 años y ha vivido los últimos cuatro en Berlín. Criado en España, Marcus emigró a Alemania en busca del trabajo que le negaba la crisis en nuestro país. En una entrevista con El Confidencial explica que la locomotora europea le proporcionó casi de inmediato empleo –y desde entonces no ha parado–, pese a los prejuicios sociales y las trabas burocráticas para residir y trabajar en Alemania. La nueva ley le ha sentado como un mazazo.La normativa, que acabó recientemente un largo trámite parlamentario, comenzó a fraguarse a finales de 2013. Entonces, desde la Unión Socialcristiana (CSU) de Baviera, el partido hermano de la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel, clave en los resultados electorales de la canciller, acuñaron el término “Sozialtourismus”, en referencia a los ciudadanos de otros estados de la Unión Europea (UE) que supuestamente aprovechaban su libertad de movimientos dentro del bloque para trasladarse a Alemania no con intención de trabajar, sino para disfrutar de los beneficios sociales de la mayor economía europea, desde las prestaciones por desempleo hasta las ayudas por hijo. La controversia arrancó casi a la vez que echaba a andar el nuevo Ejecutivo de Merkel –con la CSU a cargo de tres carteras– y justo cuando por fin rumanos y búlgaros comenzaban a disfrutar de la libre circulación dentro de la UE, como el resto de comunitarios, tras una larga prórroga.El debate cuajó a nivel nacional y, para finales de enero de 2014, Merkel aseguró que no iba a tolerar “abusos” en la libre circulación de ciudadanos comunitarios ni a permitir que los inmigrantes recién llegados a Alemania tuviesen acceso “directo” a las prestaciones sociales. El pasado julio el Ejecutivo presentó el correspondiente proyecto de ley, que incluía la limitación a seis meses de estancia para los comunitarios recién llegados y en busca de empleo. Entonces se envió la propuesta a las cámaras legislativas, que en diciembre fue finalmente ratificada por el Bundestag.La ley prevé que, tras los seis primeros meses de estancia en el país, los extranjeros comunitarios que no hayan encontrado trabajo y no tengan expectativas de obtenerlo vean cancelado su permiso de residencia. Esto, basado en legislaciones similares de otros países europeos, implicará la pérdida inmediata de los beneficios que conlleva este documento, como la asistencia sanitaria y otras prestaciones sociales. Berlín ha subrayado en todo momento que esta legislación cumple con la normativa europea.El Gobierno alemán se ha visto especialmente respaldado en sus tesis por la sentencia del pasado noviembre del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que falló en su favor al confirmar su derecho a negar algunas ayudas sociales a ciudadanos comunitarios si estos no desarrollan ninguna actividad económica ni buscan activamente trabajo. El fallo surgió a raíz de una disputa legal, precisamente, con una rumana de 25 años a la que su oficina de empleo alemana le negó las ayudas sociales que, en principio, están previstas para todos los ciudadanos de la UE. La joven, con un hijo, vive con su hermana en Leipzig desde hace cinco años y no consta que haya buscado empleo. Además de los 184 euros mensuales que percibe por tener un menor a su cargo, solicitó la ayuda estatal básica para aquellos sin ingresos ni activos, de 391 euros. Esto desató el caso.Encontrar trabajo en dos semanasMarcus recuerda aún con terror cuánto le costó tener sus papeles en regla al llegar a Alemania, en 2011, junto a su novia española. Ella, comunitaria de pleno derecho, accedió rápidamente al mercado laboral, aunque fuese a unas prácticas. Él tuvo que patear varias oficinas y entregar multitud de documentos hasta que obtuvo el permiso de residencia y trabajo. “Cuando llegué tuve que entregar un montón de papeles”, afirma. Entonces aún no había explotado el debate sobre el “Sozialtourismus”, pero los rumanos todavía no tenían libertad total de movimientos dentro de la UE pese a que su país se había integrado en el bloque en 2007. Sin embargo, a las dos semanas de llegar a la capital alemana, Marcus tenía trabajo. Cinco euros la hora en la cocina de un elegante restaurante mexicano del centro de Berlín.“Para cuando llevaba dos semanas en Berlín, ya estaba trabajando. Yo no vine para perder el tiempo”, explica este joven, al que sorprendió entonces la cantidad de empleo disponible que había en Alemania en comparación con España. “Mandé 20 currículos y me llamaron de todos para hacer una entrevista. Estaba flipando: ¡Había trabajo!”, cuenta Marcus, que entre 2000 y 2011 vivió en distintas localidades de la provincia de Zaragoza, siguiendo los empleos que encontraba su padre en el sector de la construcción durante los años de la burbuja.Aquí he vivido el racismo. En el autobús, en las tiendas... Como me he criado en España, digo muchas veces que soy españolLas condiciones laborales que encontró Marcus en sus primeros pasos por Berlín no eran las mejores, pero necesitaba un empleo relativamente estable, sobre todo a jornada completa, porque no podía recurrir a los denominados “minijobs”, esos empleos parciales de 40 horas y 450 euros al mes como máximo. “Soy diabético y los 'minijobs' no incluyen seguridad social”, explica. Actualmente, como autónomo debe aportar mensualmente unos 250 euros a la seguridad social, pero sus medicinas cuestan más.Desde aquellos primeros días en Berlín, Marcus ha ejercido de cocinero, camarero, albañil, pintor, electricista y carpintero, ha realizado labores generales de mantenimiento, de decorador y de limpieza… Y seguro que alguna cosa más. “No he estado en paro nunca. Sí, bueno, una semana”, reconoce, y relata a continuación cómo se vio metido en un embrollo burocrático por haber tardado tan poco tiempo en conseguir un nuevo empleo. Al final, le obligaron a devolver la única prestación que ha cobrado en Alemania por no tener trabajo, según su relato.“Aquí vives el racismo. En el bus, en tiendas…”Pese a que la mayor economía europea le ha dado el empleo que España le negaba, Marcus no siente que Berlín sea su sitio, por razones más profundas que el desapacible clima o el carácter de la gente. “Aquí he vivido el racismo. Mil historias. En el autobús, en las tiendas...”, asegura. “Como me he criado en España, aquí digo muchas veces que soy español. Simplemente porque sé lo que hay en sus cabezas”, asegura.Esos prejuicios contra los rumanos (y los búlgaros) que prevalecen en gran parte de Europa, pueden tener algún fundamento, reconoce Marcus, pero son una generalización que acarrea grandes injusticias para una mayoría normalmente silenciosa, entre los que se encuentra también él. “Algunos no vienen en plan legal, (…) no vienen a ganar dinero con el sudor”, reconoce sin medias tintas. Marcus habla, con una sinceridad que no entiende de corrección política ni corporativismos, de una forma de vida extendida en algunos sectores de su país, y entre los que hay personas de raza gitana, donde prevalece, a toda costa, el interés por aparentar. “Tienen que demostrar siempre. Tienen una competencia increíble entre ellos”, describe. Esto les lleva al extremo de caer en la ilegalidad: “Quieren dinero fácil y rápido para comprarse un coche o una casa”.“Aquí vives el racismo. En el bus, en tiendas…”Pese a que la mayor economía europea le ha dado el empleo que España le negaba, Marcus no siente que Berlín sea su sitio, por razones más profundas que el desapacible clima o el carácter de la gente. “Aquí he vivido el racismo. Mil historias. En el autobús, en las tiendas...”, asegura. “Como me he criado en España, aquí digo muchas veces que soy español. Simplemente porque sé lo que hay en sus cabezas”, asegura.Esos prejuicios contra los rumanos (y los búlgaros) que prevalecen en gran parte de Europa, pueden tener algún fundamento, reconoce Marcus, pero son una generalización que acarrea grandes injusticias para una mayoría normalmente silenciosa, entre los que se encuentra también él. “Algunos no vienen en plan legal, (…) no vienen a ganar dinero con el sudor”, reconoce sin medias tintas. Marcus habla, con una sinceridad que no entiende de corrección política ni corporativismos, de una forma de vida extendida en algunos sectores de su país, y entre los que hay personas de raza gitana, donde prevalece, a toda costa, el interés por aparentar. “Tienen que demostrar siempre. Tienen una competencia increíble entre ellos”, describe. Esto les lleva al extremo de caer en la ilegalidad: “Quieren dinero fácil y rápido para comprarse un coche o una casa”.¿Y los datos del supuesto fraude?¿Qué explica esta ley? El cálculo político, según los sindicatos y la oposición. La Confederación Alemana de Sindicatos (DGB) y Los Verdes han acusado al Gobierno alemán de reaccionar ante un problema inexistente y de no aportar datos que demuestren el supuesto fraude masivo frente al que pretenden reaccionar con esta norma. La organización no gubernamental Cáritas, de la Iglesia católica, ha lamentado por su parte los prejuicios que empañan este debate y la “falsa imagen” que ofrece el Ejecutivo sobre los inmigrantes rumanos y búlgaros. El presidente del Consejo Central de los Gitanos Alemanes, Romani Rose, ha tachado de “populista” este endurecimiento de la ley y criticado la acusación generalizada de fraude.La CSU está reafirmándose en su espacio político. Su lema, según dijo su gran patriarca, Franz Josef Strauß, es que no haya ningún partido “con legitimidad democrática” a su derecha. Y, de pronto, ha aparecido la euroescéptica y conservadora Alternativa por Alemania (AfD), una estrella política ascendente, aunque aún con sólo un 6 o 7% de intención de voto a nivel nacional y sin representación parlamentaria (aunque sí en la Eurocámara). AfD, acusada de no contar con un programa comprensivo más allá de sus críticas al euro, ha abrazado encantada la cuestión de la inmigración en Alemania. La formación ha abogado por restringir la entrada de extranjeros, limitar la doble nacionalidad y endurecer los criterios del derecho de asilo.Según la Oficina Federal de Estadística, el número de extranjeros en Alemania (inmigrantes, refugiados y asilados) alcanzó el año pasado su máximo histórico, al rondar los 8,2 millones de personas, más del 10% de la población. Entre 2013 y 2014, la cifra de extranjeros en el país se disparó en 519.000 personas. Sólo el año pasado llegaron unas 200.000 personas a Alemania en busca de asilo, procedentes principalmente de Siria (aunque queda por ver qué porcentaje logra quedarse).
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial los Yankees querían dejar Alemania como un país de vacas y ovejas, no los veían como gente de fiar, pero vino la Guerra Fría y Alemania les sirvió como tapón al comunismo, de ahí el énfasis de que fueran ricos, para remarcar la calidad de vida del capitalismo frente al comunismo, y ver la diferencia entre la RFA y la RDA. Siempre me pregunto cuantas veces uno puede decidir y cuantas veces han decidido por ti.
Es que hay una cosa, que es muy políticamente incorrecta pero es real. Y es que los Alemanes se creen superiores, no todos, pero muchos sí.Solo hace falta tratar con ellos para darte cuenta. Lo curioso es como catalogan a los diferentes países, bueno, a sus ciudadanos, y lo mejor de todo es que siguen como una escala. Los Austriacos son hermanos, los Franceses les caen bien, aunque piensan que son algo tontos, después vienen los Italianos, del norte mejor, el sur es otro rollo, después los Españoles, después a la gente del Este de Europa, a esos no se los tragan mucho, y finalmente musulmanes y Africanos en general.Tengo una amiga que se fue un año a Alemania a vivir con una familia de Polacos, en la época de las dos Alemanias, el señor se ganaba bien la vida, trabajaba en una multinacional e iba y venía de Rusía, vivían en un Barrio Alemán, pues nadie, absolutamente nadie les dirigía la palabra, solo a mi amiga y porque hablaba francés ,es más cuando iban juntos se mostraban especialmente simpáticos con ella para remarcar la diferencia de lo que sentían por ellos.Prejuicios, racismo y prepotencia existe en todas partes.Y por mas que se diga, en España somos menos racistas que en la mayoría de países Europeos, lógicamente mucho menos que los Alemanes.
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Abril 30, 2015, 08:27:23 amEs que hay una cosa, que es muy políticamente incorrecta pero es real. Y es que los Alemanes se creen superiores, no todos, pero muchos sí.Solo hace falta tratar con ellos para darte cuenta. Lo curioso es como catalogan a los diferentes países, bueno, a sus ciudadanos, y lo mejor de todo es que siguen como una escala. Los Austriacos son hermanos, los Franceses les caen bien, aunque piensan que son algo tontos, después vienen los Italianos, del norte mejor, el sur es otro rollo, después los Españoles, después a la gente del Este de Europa, a esos no se los tragan mucho, y finalmente musulmanes y Africanos en general.Tengo una amiga que se fue un año a Alemania a vivir con una familia de Polacos, en la época de las dos Alemanias, el señor se ganaba bien la vida, trabajaba en una multinacional e iba y venía de Rusía, vivían en un Barrio Alemán, pues nadie, absolutamente nadie les dirigía la palabra, solo a mi amiga y porque hablaba francés ,es más cuando iban juntos se mostraban especialmente simpáticos con ella para remarcar la diferencia de lo que sentían por ellos.Prejuicios, racismo y prepotencia existe en todas partes.Y por mas que se diga, en España somos menos racistas que en la mayoría de países Europeos, lógicamente mucho menos que los Alemanes.Mi experiencia alemana es muy bena, por otra parte.Pero ojo. Es muy importante en qué parte de Alemania vivas. En el Este el racismo es palpable y en el Sur están encantados de haberse conocido.Son bastante dados a los estereotipos, pero no creo que mucho más que nosotros. Lo primero que les sorprendió a mis antiguos compañeros de allí es que yo no sólo iba a trabajar todos los días, sino que encima era eficiente y lo hacía bien. Vamos, los esquemas se les resquebrajaron.El tema racismo es algo muy, muy complejo allí. Se nota que les han zurrado bien psicológicamente y los han moldeado para que sientan vergüenza de las barbaridades que ampararon como sociedad durante el nazismo. Ello hace que ante situaciones de evidente cara-dura por parte de los inmigrantes, no sepan cómo reaccionar de manera natural. Y caen en el buenrollismo incomprensible o en situaciones que acarician la discriminación evidente.Pero como decía una amiga mia: Europa es un sitio jodido donde vivir porque si eliges lo más "top" del continente acabarás en una sociedad que peca de racismo y si vives con los anglos, en una sociedad clasista. No hay salida.
Grèce : le président allemand favorable à des réparations de guerreLE MONDE | 02.05.2015 à 09h48 • Mis à jour le 02.05.2015 à 12h16 | Par Adéa Guillot (Athènes, correspondance) et Cécile Boutelet (Berlin, correspondance)En savoir plus sur http://www.lemonde.fr/international/article/2015/05/02/grece-le-president-allemand-favorable-a-des-reparations-de-guerre_4626280_3210.html#B5Yqg0ue3PdOQrMp.99
Supongo que saldrá esta noche o maana en la prensa ES (buscando directamente, ya que news.google.com ES ya no funciona)Pero lo interesante es la conjunción siguiente:-- El calendario de pagos de Grecia que no se pueden cumplir-- El presidente alemán, cargo honorifico pero muy respetado y estudioso de la historia moderna del Este europeo-- Le Monde, que es la ·voz oficial· de FranciaY también, se entiende que el diagnóstico de Varoufakis (y Galbraith, y muchos..) es compartido en muchas capitales: Dejar de aumentar las deuda de Grecia que no puede devolver y, en lugar de una expulsion o quiebra traumática, meter el dinero o garantizar la deuda perpétua a través de un Banco de Inversiones, con lo que reinviertes en "reconstruccion de Grecia" y de ahí, proceder a la Union fiscalEl crédito alemán a Grecia no son reparaciones, [1]es un crédito contraido por la Alemania Nazi que... la RFA y luego Alemania evitó pagar. Intentó colarlo en la carpeta de las reparaciones en el 50 y en el 89, pero no es una "reparación de guerra". ¡Es una deuda! Con el interés compuesto desde la IIWW, ya suman 11 millardos. Oiga,Rusia no creo que vaya a reclamara nada. Suponiendo que tenga un contrato firmado en papel, lo suyo supongo que se resolvió en el 89 también.Eso sí, las deudas son las deudas: en Francia aún hay asociaciones reclamando los empréstitos rusos de la IGM, que los bolcheviques se negaron a devolver. Con los intereses compuestos, habría como para 10 burbujas inmobiliarias parisinas [1] No encuentro el blog de Varoufakis que hizo un post explicando estoEste artículo es un buen resumen:http://america.aljazeera.com/opinions/2015/2/germany-owes-greece-for-nazi-era-debts.html
.../...Y también, se entiende que el diagnóstico de Varoufakis (y Galbraith, y muchos..) es compartido en muchas capitales: Dejar de aumentar las deuda de Grecia que no puede devolver y, en lugar de una expulsion o quiebra traumática, meter el dinero o garantizar la deuda perpétua a través de un Banco de Inversiones, con lo que reinviertes en "reconstruccion de Grecia" y de ahí, proceder a la Union fiscalEl crédito alemán a Grecia no son reparaciones, [1].../...[1] No encuentro el blog de Varoufakis que hizo un post explicando esto
Triple equation: A realistic proposalThe wartime coercive loan presents the German government with a great opportunity to avoid misleading the German electorate on the Greek debt’s restructuring. Three numbers can help in this direction: (1) The present value of the wartime loan from Greece to Germany, (2) the amount of loan guarantees put up by Germany as part of the recent Greek ‘bailouts’, and (3) the gains of the German government from the reduction in interest payments on German federal debt due to the flight of capital from Peripheral to German bonds (as measured by the Bundesbank itself). The fact that these three numbers are approximately €40 billion each is a wonderful opportunity to settle this issue.So, here is the simple proposal: The German government conveys to its constituents, to the German public, that Germany has a responsibility to make amends for the ‘overdraft facility’ that was imposed upon the Central Bank of Greece by German authorities. It offers Greece a cashless agreement according to which the two credit facilities will cancel each other out, thus effecting an immediate reduction in Greek debt of around €40 billion. The German government can add, in its missive to German citizens, that the proposed ‘deal’ will, in the end, have been paid by monies the federal government has earned due to the implosion of the bond markets of countries like Greece.This way, German citizens will have been told the truth: about the inescapable haircut of Greece’s debts to them, about the gains of the federal government from other people’s troubles, about the responsibility to make amends for a coercive loan extracted from a poor nation at gunpoint. Meanwhile the Greeks will see a gesture of genuine good will from Germany that may help put to rest, once and for all, the memories of the destroyed villages, of the Nazi-induced famine, of the wanton destruction of Greece’s infrastructure as the Wermacht and the SS were withdrawing in 1944 (losses of life, limb and property that Greece was never really compensated for – and which are separate from the coercive loan under discussion here).In short, a mutual write-off of equivalent debts pressed in the service of restoring German-Greek relations and of avoiding another lie from the German government to the German people regarding Greece’s debt.Any objections?http://yanisvaroufakis.eu/2013/10/15/interviewed-by-geraldine-dooge-abc-radio-national-on-greeces-wartime-loan-to-germany-plus-a-simple-proposal-for-killing-two-birds-with-one-stone/