www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
A esto añadiré que soy muy escéptico acerca de la salud mental de quienes, incluso en este foro, aplauden regularmente a favor de la experiencia Europa sin razonar sistemáticamente sobre los problemas en clave Nacional (ahora que Grecia está de moda).Para olvidar la historia de la UE (olvidando sus crónicas de guerra que no son pocas) y avanzar en su construcción haríamos bien en repensar esta UE, cosa que ni lo espero ni me lo creo.
No sé si en Grecia está habiendo algún tipo de limpieza, pero hay una cosa común a griegos y españoles: haya la limpieza que haya, la sociedad tiene que convencerse de que no puede vivir de manera sostenible robándose a sí misma. Y eso no se consigue sólo limpiando "casta", sino limpiando toda la masa que vive de la "casta" (redes clientelares, redes caciquiles, economía sumergida, etc.). Mientras no suceda esto, irán/iremos dando tumbos de un escándalo a otro, de un gobierno a otro y de Guatemala a Guatepeor.
Pues mira, Rajoy gobierna Ejpaña, mi vecino gobierna en su casa, y ya.Los dos son muy malos, pero uno tiene infinitamente mas poder que otro.
Los pakistaníes los sacaste tú, no yo, de repente cuando hablábamos de el tratado con EEUU tú, y sólo tú, te pusiste ha hablar de pakistaníes, y chinos
El TTIP me afecta a mi.Y democráticamente, escojo tener más en común con USA que con Irán.Aceptarás mi decisión y la de otros tantos millones de españoles, o también me vas a decir que hay que pensar que la solución a la crisis la tiene el fantasioso de la coleta o alguno de los círculos de la amistad que antes eran horizontales, pero ahora aplauden al líder incluso cuando se demuestra que defraudó al fisco?Es lo que tiene la política.
Ahora de repente Iran
Cita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 09, 2015, 12:03:34 pmNo sé si en Grecia está habiendo algún tipo de limpieza, pero hay una cosa común a griegos y españoles: haya la limpieza que haya, la sociedad tiene que convencerse de que no puede vivir de manera sostenible robándose a sí misma. Y eso no se consigue sólo limpiando "casta", sino limpiando toda la masa que vive de la "casta" (redes clientelares, redes caciquiles, economía sumergida, etc.). Mientras no suceda esto, irán/iremos dando tumbos de un escándalo a otro, de un gobierno a otro y de Guatemala a Guatepeor.Lo grave es que las redes clientelares pueden ser dos ordenes de magnitud más caras que lo que llamamos "casta". Los CEOs de las 100 mayores empresas de España, que tanto dan que hablar y sin duda muchos merecidamente porque son enchufados, cobrarán todos juntos 200M, y eso son 8000 enchufados que los tienes en el mismo ayuntamiento madrileño y en cualquier comunidad un poco grande, o en forma de "incapacitados" en la Bahía de Cádiz o en Gijón y los valles mineros asturianos. Solamente las maravillosas "transferencias corrientes" de SusiChoni son 10.000M y es una autonomía que pesa 1/5 en el total.Esa masa es la que o se corta o nos quedaremos igual o peor, porque la vieja España de las cesantías era en cierto modo más sana (para el bolsillo) que esta, ya que al menos los empotrados pasaban sus años de penurias cuando no mandaban los suyos, ahora tenemos capas superpuestas a cual más cara.
Islandia camina hacia el 2% de paro tras dejar caer a sus bancosEl primer ministro considera demasiado alto el 4% desempleo actual El país pone un impuesto a los bancos para ayudar a quienes tienen riesgo de desahuciohttp://economia.elpais.com/economia/2014/01/28/actualidad/1390907687_788318.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Grecia ya nació en quiebra.El dinero solo da la felicidad, no la inteligencia. [...] entre un tiburón de Wall Street y una sardina del Cantábrico hay muchas más similitudes que diferencias. De hecho, las únicas diferencias significativas entre ambos resultan ser de orden cuantitativo, no cualitativo. Así, la sardina común posee una memoria máxima de tres segundos. Podemos cruzarnos la mirada con ella durante horas y horas tras el cristal de un acuario. Nada importa el tiempo que hayamos compartido juntos, tres segundos después de darle la espalda nos habrá olvidado para siempre.Bien, pues a los mercados financieros les sucede exactamente lo mismo. Pueden ser testigos y protagonistas en primera persona de diez, cien, mil quiebras con resultados catastróficos para ellos mismos. Da igual: transcurridos quince años –como máximo– ya no recordarán nada y volverán a tropezar con la misma piedra. El caso de Grecia, por ejemplo, resulta paradigmático. Tanto que su propia existencia como país independiente fue una decisión de los mercados a fin de evitar el impago de la deuda. Y es que Grecia ya estaba en quiebra técnica antes incluso de haberse constituido como nación, asunto que no deja de tener algún mérito. Ocurrió allá por 1821, cuando unos autodenominados griegos dieron en sublevarse contra el Imperio otomano del que siempre habían formado parte.Viendo en aquella lejana y exótica tangana una oportunidad para hacer dinero, ciertos inversores de la Bolsa de Londres se apresuraron a [...] especular con trozos de papel emitidos por unos desarrapados que combatían en las montañas al ejército imperial. Huelga decir que la prima de riesgo de aquellos bonos subía y bajaba en función de las victorias y derrotas militares de los rebeldes. Así las cosas, el precio de mercado comenzó a desplomarse tras una gran ofensiva turca que parecía augurar la derrota final de los independentistas. Algo que, de consumarse, hubiera llevado a una quita del cien por cien en el valor nominal de los títulos en cartera de los inversores británicos. Llegados a ese punto, y ante el riesgo cierto de un default, los tenedores de activos griegos reclamaron a la reina de Inglaterra que enviara una flota de guerra al Adriático para defender sus legítimos intereses.Como no podía ser de otro modo, accedió la soberana. Y en la posterior batalla de Ambarino los turcos fueron derrotados, proclamándose acto seguido la independencia de Grecia. Ya solo restaba pendiente un pequeño detalle: que los griegos pagasen. Nunca ocurrió tal cosa. Jamás pagaron. De ahí que el flamante Estado griego permaneciese durante la totalidad del siglo XIX en suspensión de pagos. De hecho, Grecia lleva en suspensión de pagos desde el mismo día de su fundación. Y esas lumbreras de la banca alemana, los linces que decidieron enterrar en Atenas los millones que después tuvimos que pagarles los contribuyentes europeos con el rescate, podrían haberlo sabido si conocieran la historia. Pero lo de leer no es lo suyo. Qué cara nos está saliendo tanta y tan lerda ignorancia.http://www.libremercado.com/2015-02-11/jose-garcia-dominguez-grecia-ya-nacio-en-quiebra-74790/
...... Hablo de Rafael Poch.