Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
There Is One Problem With Europe's So-Called Austerityhttp://www.zerohedge.com/news/2015-06-16/there-one-problem-europes-so-called-austerity
Pero hay un problema y es financiar la transición. En teoría algunos aportan mucho, y si te ves con 43 años habiendo cotizado durante 20 a razón de 15.000 por año, lo suyo es que por ejemplo te devuelvan la mitad de lo aportado y te bajen las cotizaciones a la mitad, de 15000 al año a 7000 (que dan de sobra para una pensión de 750 euros).España se pulió en pisitos el margen de endeudamiento que tendría que haber usado en esta transición, que con 400-500.00M de deuda en forma de macroemisión a largo se podría haber financiado. Los mercados encantados, porque sabrían que ello cursaría con un enorme recorte del gasto a medio-largo, lo que haría viable y apetecible esa emisión. En lugar de eso hemos hecho lo que hemos hecho, entonces tendremos bajada de todo a la vez y para todos.Holanda o UK empezaron décadas atrás sus transiciones y por eso tienen ya recorrido el camino (el ahorro en fondos de pensiones suma en Holanda el 130% del PIB, eso a una tasa del 6% renta casi un 8%, de modo que el Estado tiene que poner mucho menos para que los pensionistas cobren lo mismo o más que en Italia).Luego está la tarea pedagógica de convencer al empresario de que lo que se quita en cotizaciones no es para su bolsillo sino para planes privados del empleado. La mezcla de poca tradición de ahorro-previsión y desconfianza mutua empresarios-asalariados es lo que ha mantenido vivos a estos sistemas de pensiones pesadillescos del Sur. Y es verdad, al menos por lo observable, que en los países donde la gente ahorra para el retiro es en general mucho menos derrochona para todo (aprovechan muebles viejos incluso en barrios "pijos", son menos de gastar en ropa, no tiran dinero en coches salvo que les sobre o pague la empresa, etc).
No sé dónde meter esto, así que me disculpo si en este hilo esto entra con pinzas:El íntimo día a día de los padres suecos durante su permiso de paternidadhttp://verne.elpais.com/verne/2015/06/15/album/1434378751_810532.html"Suecia aparece en el imaginario colectivo como un ejemplo de políticas de paridad y de ayuda a los padres. Y lo es: el permiso por paternidad es de 480 días (16 meses) que se tienen que distribuir obligatoriamente entre los padres. Uno de los dos tiene que disfrutar de, al menos, 60 días o esos dos meses se pierden. Durante los 390 primeros días, los padres de baja reciben al menos el 80% de su sueldo y 20 euros al día a partir de esa fecha. Además, existe un bonus que incentiva repartir la baja y que llega hasta los 1.500 euros al año por pareja."Y yo pienso ingenuamente: ya que somos un país que tiene a sus mayores entre laureles, ¿porqué no podríamos hacer lo mismo con los más jóvenes?. Ah, que NHD. Pues si hay que escoger, evidentemente nos quedamos con los abuelos. Visión de futuro.En España son 4 meses para la madre y 15 días (!) para el padre. Eso sí, señores gobernantes españoles, hay que tener hijos como si no hubiera un mañana. Total, como los jóvenes en edad de procrear están en paro, que se entretengan con esto.Sin neolumpen el tinglado no se sostiene.
No saldría demasiado caro alargar las bajas hasta el año (o al menos nueve meses) con dos meses o tres a elegir quién se los toma, por ejemplo. Menos que la deducción por vivienda, por ejemplo. Pero "atenta contra los derechos" de las guarderías, todo esto hay que verlo en perspectiva, siempre hay lobbies que se ven perjudicados y al final muchas cosas necesarias no se abordan nunca.
Cita de: Republik en Junio 18, 2015, 11:28:18 amNo saldría demasiado caro alargar las bajas hasta el año (o al menos nueve meses) con dos meses o tres a elegir quién se los toma, por ejemplo. Menos que la deducción por vivienda, por ejemplo. Pero "atenta contra los derechos" de las guarderías, todo esto hay que verlo en perspectiva, siempre hay lobbies que se ven perjudicados y al final muchas cosas necesarias no se abordan nunca.Eso es lo peor. Saber que es posible pero que se gaste en RBUs bastardas.Y les pongo una película te terror sobre la mesa: no sé si lo saben pero no todos los niños pueden ir a una guardería. Los casos abarcan desde inmunodeprimidos por la razón que sea hasta prematuros seis y sietemesinos. De esos hay a carretadas. ¿Solución para ese colectivo de padres? pues ninguna agradable. Que uno de la pareja destroce su carrera profesional cuidando al niño 24/7, que cojan jornadas partidas (jajaja en España), que endosen el crío a unos abuelos que debieran estar preocupándose por sus achaques y no los del crío o tener un buen sueldo que les permita tener cuidadora(s).En España la ayuda social tiene poco recorrido. En su lugar se sigue delegando en sobreesfuerzos que deben soportar las familias. Tercermundismo.
Lo peor es que la escasa educación de los españoles puede hacer que algún indocumentado crea que los casos se parecen. Todo impago de España es la ruina de los ahorradores nacionales y el fin del crédito que será el del posible crecimiento.