Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Lo que el prestamista asume al prestar, más que responsabilidades, son riesgos. La responsabilidad la tienen ante sus accionistas, depositantes o quien sea que haya puesto el dinero. Es decir, antes sus propios acreedores.Se prestó a quienes se sabía que no podrían devolver porque malinvertían el dinero prestado. Más que "riesgos" lo que se hizo fue violar las normas básicas de un sistema vital (el financiero) para conseguir objetivos de otro nivel, así que ahora no es suficiente tratar el problema como si fuera un crédito fallido cualquiera.
[...]Todos sabemos que de ser un país poderoso como Francia el que estuviera en esa situación las cosas no hubieran sido ni parecidas. Por eso la UE más que una "unión" es una jerarquía difusa y al final más que los tratados manda la fuerza.Sin solucionar esto PRONTO, se viene abajo el chiringuito.
Cita de: muyuu en Julio 16, 2015, 14:27:53 pm[...]Todos sabemos que de ser un país poderoso como Francia el que estuviera en esa situación las cosas no hubieran sido ni parecidas. Por eso la UE más que una "unión" es una jerarquía difusa y al final más que los tratados manda la fuerza.Sin solucionar esto PRONTO, se viene abajo el chiringuito.El acuerdo se firmó por unanimidad. ¿Dónde está la jeraquía? Otra cosa es, y en esto sí estoy de acuerdo, que Francia no quiere hacer recortes, como el resto de periféricos. Cuando le tocó a gercia, portgal, irlanda o españa, le parecía bien. Ahora que les toca a ellos también, ya no tanto.Máxime si su presi prometio cosas que no puede cumplir, como muy bien indica el sr. Ortega.[ Lo de cameron, otro tanto, pero con más risas porque o dimite o hace un referendum. ]
Cita de: sudden and sharp en Julio 16, 2015, 14:36:37 pmCita de: muyuu en Julio 16, 2015, 14:27:53 pm[...]Todos sabemos que de ser un país poderoso como Francia el que estuviera en esa situación las cosas no hubieran sido ni parecidas. Por eso la UE más que una "unión" es una jerarquía difusa y al final más que los tratados manda la fuerza.Sin solucionar esto PRONTO, se viene abajo el chiringuito.El acuerdo se firmó por unanimidad. ¿Dónde está la jeraquía? Otra cosa es, y en esto sí estoy de acuerdo, que Francia no quiere hacer recortes, como el resto de periféricos. Cuando le tocó a gercia, portgal, irlanda o españa, le parecía bien. Ahora que les toca a ellos también, ya no tanto.Máxime si su presi prometio cosas que no puede cumplir, como muy bien indica el sr. Ortega.[ Lo de cameron, otro tanto, pero con más risas porque o dimite o hace un referendum. ]La negociación con Grecia, ahora no la voy a explicar toda aquí, ocurrió de una forma que con un país poderoso no hubiera sucedido.Lo demás es todo de tu cosecha, incluído lo de Cameron que no viene al caso.
[...] Ahora es cuando empezaran de verdad a negociarse las condiciones por las cuales los acreedores dejarán que Grecia siga siendo parte de la Eurozona y serán lo suficientemente duras como para, por "reducción al absurdo", se cumpla el enunciado principal: Grecia no es parte de la Eurozona.Esta misma mañana, el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, tras la votación de ayer ha vuelto a insistir que "tal vez el mejor camino para el país [Grecia]" sea una salida temporal del euro. "Nadie sabe cómo puede continuar [Grecia] sin una quita de la deuda y todos sabemos que esa quita es imposible [dentro de la Eurozona]; ésa es la situación".No se puede ser más claro. Es la patada más elíptica que se le puede haber hecho en el culo de Francia (y la periferia europea): dársela en el de Grecia.
Anti-UE y anti-austeridad es lo mismo en estos momentos. Prácticamente cada país de la UE está gobernado por el centro-derecha o algo bastante afín.Cualquier cosa que se salga de ese guión es anti-UE, porque la UE quiere imponer políticas de reducción de deuda Y PUNTO. Y ojo que no es que me parezca mal esta política, es que simplemente la democracias nacionales son mera fachada en lo económico y gobierna la UE.
Jürgen Habermas, one of the intellectual figureheads of European integration, has launched a withering attack on the German chancellor, Angela Merkel, accusing her of “gambling away” the efforts of previous generations to rebuild the country’s postwar reputation with her hardline stance on Greece.Speaking about the bailout deal for the first time since it was presented on Monday, the philosopher and sociologist said the German chancellor had effectively carried out “an act of punishment” against the leftwing government of Alexis Tsipras.“I fear that the German government, including its social democratic faction, have gambled away in one night all the political capital that a better Germany had accumulated in half a century,” he told the Guardian. Previous German governments, he said, had displayed “greater political sensitivity and a post-national mentality”.Habermas, widely considered one of the most influential contemporary European intellectuals, said that by threatening Greece with an exit from the eurozone over the course of the negotiations, Germany had “unashamedly revealed itself as Europe’s chief disciplinarian and for the first time openly made a claim for German hegemony in Europe.”The outcome of the negotiations between Greece and the other eurozone member states, he said, did “not make sense in economic terms because of the toxic mixture of necessary structural reforms of state and economy with further neoliberal impositions that will completely discourage an exhausted Greek population and kill any impetus to growth.”Habermas added: “Forcing the Greek government to agree to an economically questionable, predominantly symbolic privatisation fund cannot be understood as anything other an act of punishment against a leftwing government.”The Düsseldorf-born philosopher, a former assistant of the prominent Frankfurt School theorist Theodor Adorno, rose to prominence during the student protests in the late 1960s. His works on the establishment of a pan-European political and cultural identity, such as Structural Transformation of the Public Sphere, went on to influence and shape policy debate around the European Union. At the start of the millennium, Habermas was one of the leading drivers behind calls for a European constitution.Recently, the 86-year-old has aggressively criticised Merkel’s leadership in Europe in books such as The Lure of Technocracy, while also coming under criticism himself. In 2013, Habermas clashed in a series of articles with another influential German leftwing intellectual, sociologist Wolfgang Streeck, who has identified the kind of European federalism espoused by Habermas as the root of the continent’s crisis.Habermas told the Guardian that he agreed with many of his critics’ main points. “Streeck and I also share the view that this technocratic hollowing out of democracy is the result of a neoliberal pattern of market-deregulation policies,” he said. “The balance between politics and the market has got out of sync, at the cost of the welfare state.“Where we differ is in terms of the consequences to be drawn from this predicament. I do not see how a return to nation states that have to be run like big corporations in a global market can counter the tendency towards de-democratisation and growing social inequality – something that we also see in Great Britain, by the way.“Such tendencies can only be countered, if at all, by a change in political direction, brought about by democratic majorities in a more strongly integrated ‘core Europe’. The currency union must gain the capacity to act at the supra-national level. In view of the chaotic political process triggered by the crisis in Greece, we can no longer afford to ignore the limits of the present method of intergovernmental compromise.”Habermas argued that Europe was “stuck in a political trap”.“Without a common financial and economic policy, the national economies of pseudo-sovereign member states will continue to drift apart in terms of productivity. No political community can sustain such tension in the long run,” he said. “At the same time, by focusing on avoidance of open conflict, the EU’s institutions are preventing necessary political initiatives for expanding the currency union into a political union. Only the government leaders assembled in the European council are in the position to act, but precisely they are the ones who are unable to act in the interest of a joint European community because they think mainly of their national electorate.”
Más allá de compartir las premisas de la reducción de gasto - en mi caso estoy de acuerdo - lo que me preocupa es la legitimidad para imponerlas de este modo. Tenemos una especie de dictadura, que puede hacer las cosas más o menos bien, pero es una dictadura. Puede llamarlo cada uno como quiera pero nadie ha votado porque la UE gobierne sin ningún tipo de control.[...]
CitarJürgen Habermas“Such tendencies can only be countered, if at all, by a change in political direction, brought about by democratic majorities in a more strongly integrated ‘core Europe’. The currency union must gain the capacity to act at the supra-national level. In view of the chaotic political process triggered by the crisis in Greece, we can no longer afford to ignore the limits of the present method of intergovernmental compromise.”[/B]
Jürgen Habermas“Such tendencies can only be countered, if at all, by a change in political direction, brought about by democratic majorities in a more strongly integrated ‘core Europe’. The currency union must gain the capacity to act at the supra-national level. In view of the chaotic political process triggered by the crisis in Greece, we can no longer afford to ignore the limits of the present method of intergovernmental compromise.”[/B]
Cita de: muyuu en Julio 16, 2015, 17:59:51 pmMás allá de compartir las premisas de la reducción de gasto - en mi caso estoy de acuerdo - lo que me preocupa es la legitimidad para imponerlas de este modo. Tenemos una especie de dictadura, que puede hacer las cosas más o menos bien, pero es una dictadura. Puede llamarlo cada uno como quiera pero nadie ha votado porque la UE gobierne sin ningún tipo de control.[...]Acerca de la legitimidad... depende de la vara de medir. ¿La legitimidad la da el hecho de pasar por ser una democracia o el hecho de obtener buenos resultados? ¿La da más lo uno que lo otro?Si la vara de medir es la democracia, la Argentina de la segunda mitad del siglo XX lo ha sido bastante. Quitando el periodo de la vil dictadura militar de Videla, formalmente Argentina fue durante todo ese tiempo una democracia; eso sí, desde Perón el país se ha ido deslizando - con una constancia digna de asombro - de la prosperidad a la pobreza.Luego, por aquí tenemos la dictadura de Franco, que a partir de finales de los años 50 del pasado siglo deja de hacer el estúpido en materia de política económica, y logra que España se incorpore a la parte baja del grupo de los países desarrollados. En 1975 España era la décima potencia industrial del mundo.Nadie puede elegir el país en el que nace. Si yo pudiese hacerlo y me diesen a elegir entre la Argentina que democráticamente se hacía pobre paso a paso o la España cutre y dictatorial que poco a poco salía de pobreza, hubiese elegido España.Y Singapur mejor que España. Y Suiza o Canadá mejor que Singapur.