Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: breades en Septiembre 04, 2015, 12:19:39 pm[...]No, mira, eres tú el que dice que los partidos representan a sus votantes basado en tu impresión personal. Yo ya te he explicado alguna vez (sin respuesta de tu parte) que para que haya representación tiene que haber algo más que un voto entre el representante y el representado; como una regulación en la que se establezcan los derechos y obligaciones de cada una de las partes tal y como se da en el ámbito privado en las relaciones entre abogados y sus clientes; o cuando alguna persona firma un poder en un acta notarial para que el apoderado se encargue de realizar gestiones en su nombre. Éso es representación. Inferir representación en el acto de meter un voto en una urna es una fantasía infantil.Sí y no.No es perfecto, claro, pero ¿hay alternativa? Estoy más cerca de la posición de chosen porque al menos su "sistema" existe. Y es el mejor de los que se han conocido hasta ahora. Enredarse mucho con "teorías" esta bien, es interesante, pero se queda en el plano teórico, ideal, y mientras tanto hay que decidir esto y lo otro.
[...]No, mira, eres tú el que dice que los partidos representan a sus votantes basado en tu impresión personal. Yo ya te he explicado alguna vez (sin respuesta de tu parte) que para que haya representación tiene que haber algo más que un voto entre el representante y el representado; como una regulación en la que se establezcan los derechos y obligaciones de cada una de las partes tal y como se da en el ámbito privado en las relaciones entre abogados y sus clientes; o cuando alguna persona firma un poder en un acta notarial para que el apoderado se encargue de realizar gestiones en su nombre. Éso es representación. Inferir representación en el acto de meter un voto en una urna es una fantasía infantil.
Mientras no haya otro sistema mejor, en el plano real, hay que vivir en éste.
La gente es libre de quedarse durmiendo, drogándose o jugando con su hijo recién nacido.Es algo que aún no has asumido: la gente es LIBRE para no influir en el devenir del Estado. LIBRE.Fantaseas con obligar a los ciudadanos a "implicarse" en la democracia, cuando ni siquiera los puedes obligar a amar a sus hijos Allá tu.
Las Cortes representan al pueblo español.Y los partidos políticos son el mecanismo de representación de los españoles en las Cortes.CitarArtículo 66: Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.Artículo 23: Los ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.Aqui tienes los textos que desarrollan esos dos artículos en profundidad y donde se explica todo lo que niegas por desconocimiento.Del 66http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=66&tipo=2Del 23http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=23&tipo=2Y no me digas que un barbudo en camiseta altavoz en mano durante una asamblea en la calle sabe más de la Constitución que el tribunal Constitucional.Gracias.
Artículo 66: Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.Artículo 23: Los ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
[...]La Constitución ha querido dejar claro desde el primer momento (Preámbulo y art. 1.2) que la soberanía reside en un solo titular: el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.[...]
Efectivamente, lo es, y el gobierno (insisto, gobierno antes que estado) es muy consciente de ello:CitarEl Gobierno se moviliza para evitar elecciones a cuatro días de la NochebuenaConvocar a las urnas cuatro días antes de Nochebuena tiene sus riesgos, entre otros que una parte considerable de la población esté de vacaciones. El Gobierno se ha movilizado para evitarlo y la clave es impedir que el Senado enmiende los Presupuestos, una misión casi imposible.http://vozpopuli.com/actualidad/67655-el-gobierno-se-moviliza-para-evitar-elecciones-a-cuatro-dias-de-la-nochebuenaY añado: aunque me interese la política, yo suelo votar con gran desgana. Imagínense ustedes si además no me interesara...
El Gobierno se moviliza para evitar elecciones a cuatro días de la NochebuenaConvocar a las urnas cuatro días antes de Nochebuena tiene sus riesgos, entre otros que una parte considerable de la población esté de vacaciones. El Gobierno se ha movilizado para evitarlo y la clave es impedir que el Senado enmiende los Presupuestos, una misión casi imposible.http://vozpopuli.com/actualidad/67655-el-gobierno-se-moviliza-para-evitar-elecciones-a-cuatro-dias-de-la-nochebuena
Emigrantes españoles sin voto Exteriores publicita el procedimiento para votar desde fuera Sin embargo, el plazo del primer trámite terminó en diciembre
En el plano teórico, lo que quieras. En el real, yo prefiero verlo funcionando antes (en algún sitio.) ¿Dónde está funcionando una alternativa? Pon un ejemplo de país, región, comuna... lo que sea.Donde tu dices "no es democrático" yo digo "no es perfecto" y en el mismo sentido. Pocas dudas de que el sistema no sea perfectamente democrático en el plano ideal. Pero como a las vacas hay que ordeñarlas todos los días, y no quiero entrar en argumentos circulares, que obligan a una "revolución" o a un "hombre nuevo"; si no hay un ejemplo real sobre el que trabajar, no tiene sentido seguir la discusión*. (Bajo mi punto de vista.)----*) Salvo en el plano teórico, en el que se puede hablar todo lo que se quiera.
No.En USA al Presidente del Gobierno lo elige el pueblo directamente en una elección independiente. Y a los miembros de las camaras legislativas por otro lado, en circunscripciones uninominales. Separación de poderes en origen. Todos le deben su puesto al pueblo que les elige.En Francia, la doble vuelta, precisamente, es lo que hace que la elección del Presidente de la República sea democratica, ya que obliga a que el Presidente elegido sea votado por más del 50% de los votos, sease por mayoría, que es lo característico de una votación democrática.
Y los partidos políticos son el mecanismo de representación de los españoles en las Cortes.
Me pregunto si existe una conexión metafísica o paralelismo filosófico entre el Superhombre Nietzscheano y el Hombre Nuevo Ciudadánico.
En EEUU no hay presidente del gobierno, hay presidente a secas. Y NO se le elige directamente. (Ni todos los votos valen igual.)
En Francia, que es el ejemplo más versátil para España, en segunda vuelta se elige al presidente (a secas) que elige al presidente de gobierno (ahora sí.) No es muy diferente aquí, salvo que el presi es el Rey. (Y no le elige cada N años.) En las generales ¿valen igual todos los votos? (Pregunto porque no lo sé.) ¿Hay senado? ¿Hay comunidades autónomas? (Esta si la sé. )
Vale. Te gusta el sistema francés. ¿Es aplicable aquí?
Esa afirmación es falsa, por lo ya dicho muchas veces en este foro: Los poderes del Estado emanan de los partidos.
[...]De todas formas el hilo es de Europa.¿Alguien se atreve con la crisis de los refugiados?