* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Derby
[Ayer a las 22:34:51]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 19:31:40 pm]


Autor Tema: Hablemos de Europa  (Leído 1835673 veces)

0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 85473
  • -Recibidas: 19753
  • Mensajes: 3195
  • Nivel: 463
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1815 en: Septiembre 05, 2015, 16:22:41 pm »
Es la globalización, no sólo la guerra. La guerra empeora las cosas pero la clave es la morena del eBook de mpt.

Citar

It is not war, but money, that drives people abroad. That is not going to change any time soon

When the crew of HMS Bulwark first fished immigrants out of the Mediterranean, they were expecting to find the world’s hungry, wretched and destitute. Instead, they found them relatively healthy, well-dressed and carrying mobile phones and credit cards, which they intended to use upon arrival in Italy.

The military learnt then what politicians are only slowly beginning to work out – that this is not simply a refugee crisis. The world’s poor are on the move because they’re not quite so poor as they used to be, and can afford to travel. A great migration has begun, and it could be with us for decades.

...

o the Great Migration is a side-effect of perhaps the greatest success of our times: the collapse in global poverty. The Washington-based Center for Global Development recently set this out, in a study drawing on more than a thousand national censuses over five decades.

When a poor country becomes richer, its emigration rate rises until it becomes as wealthy as Albania or Armenia are today. This process usually takes decades, and only afterwards does wealth subdue emigration. War is a catalyst. If conflict strikes, and the country isn’t quite as poor as it once was, more of those affected now have the means to cross the world. The digital age means they also have the information.




http://www.telegraph.co.uk/news/uknews/immigration/11842760/Prepare-yourselves-The-Great-Migration-will-be-with-us-for-decades.html
[/url]
« última modificación: Septiembre 05, 2015, 16:24:59 pm por Currobena »
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Sidartah

  • Administrator
  • Baneado en el Confidencial
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 4750
  • -Recibidas: 9352
  • Mensajes: 1179
  • Nivel: 305
  • Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1816 en: Septiembre 07, 2015, 11:55:45 am »
Citar
Reino Unido y Francia se plantean ahora atacar Siria para frenar el éxodo de refugiados

www.elmundo.es/internacional/2015/09/07/55ec5592e2704e61458b4584.html

Pero a quién atacarán? a sus partners de ISIS?  :-X

Y los rusos por allí  :o

Se va a bé un follón...
oM MaNi padMe HuM

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1817 en: Septiembre 07, 2015, 12:13:04 pm »
La crisis migratoria que empieza a asomar es preocupante. No por las cifras que se manejan ahora, que son perfectamente asimilables dentro de la UE, sino por lo que de efecto llamada se puede dar.

Hay aspectos más graves y más vale que logremos el acuerdo con Rusia y elijamos el bando (que ni eso hacemos bien) adecuado y empecemos a intervenir. Porque de Siria se pueden dar unas pinceladas que dan mucho miedo si pensamos que es un país "`pequeño" dentro de todos esos que sueñan con llegar a ser "tan ricos como Albania":

-Es un desierto con un gran valle fluvial y algunos oasis. Aproximadamente tiene 1/3 de la superficie española.
-Aunque la natalidad se modera, la media de edad es baja, el 54% de la población no llega a 24 años y la cohorte juvenil media tiene 500.000 miembros (lo mismo que las españolas, pero Siria son  algo menos de 23M de habitantes).
-Si no fuera porque tiene algo de petróleo sería ruinosamente pobre. Contando con él anda por debajo de los 3.000 per capita y rondando los 1.000 de ingreso fiscal por cabeza (Brasil 4.000, España 9.000, Francia 15.000), que es el nivel de vida de España en 1.935. De hecho se compran tantos coches nuevos como en España por entonces.
-Como todos los países que hay de Marruecos a la frontera con Irán, hierve de juventud frustrada y con bajo nivel educativo real (otra cosa son cartulinas). Irán es ya, como Turquía, otra cosa mucho más seria y desarollada, y de hecho no genera emigración económica o apenas lo hace.

Así que hay que hacer el difícil equilibrio de acoger lo que de verdad sea necesario (esto es complicado porque lo normal es alojar a los huídos de la guerra en campos fronterizos y esto de traerlos es un invento nuevo) sin generar un coladero ni efecto llamada, lo que parece difícil. Turquía está aquí jugando sus cartas también (¿venganza contra la UE por no haberla admitido?, ¿presiones de cara a futuros acuedos comerciales?) . Aquí las cifras de tráfico del aeropuerto de Estambul, que está claro que es, como se publicita, "la puerta de Oriente", pero quizá también la de Occidente para emigrantes económicos del Sur paupérrimo de Asia (bengalíes, pakistaníes, indonesios) que no son ni remotamente absorbibles por la UE.

https://en.wikipedia.org/wiki/Istanbul_Atat%C3%BCrk_Airport

Estambul ha pasado en década y poco de ser un Alicante a más que Madrid y camino de superar a De Gaulle, Frankfut y hasta Heathrow en pocos años. Es el "distribuidor" de asiáticos hacia Europa y Canadá. A este respecto es revelador que en el mundo esté floreciendo el negocio de las aerolíneas en países tirando a pobres o muy pobres: Ethiopian Airlines será en pcoos años más grande que Iberia y la colombiana Avianca creo que ya lo es. Todo esto tiene mucho que ver con lo enormes trasiegos de migrantes en diversas zonas (Africa-Europa/Golfo, América del Sur-América del Norte), etc. A lo mejor vale la pena invertir en esto, petróleo bajo y migraciones altas apuntan a aerolíneas al alza.


http://www.igairport.com/en/iyh.html
Además de la resolución de los conflictos en curso, Europa debe ir pensando en dirigir un enorme flujo de capital al desarrollo de la orilla N de Africa y en lo posible de todo lo que hay más al Sur porque aquí nos jugamos mucho a no tantos años vista cuando el estallido de una Africa que ya da muestras de insostenibilidad en muchos países, genere enormes flujos no asimilables por su gran volumen.
« última modificación: Septiembre 07, 2015, 17:33:24 pm por Republik »

españavabien

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 829
  • -Recibidas: 2923
  • Mensajes: 246
  • Nivel: 96
  • españavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influenciaespañavabien Tiene mucha influencia
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1818 en: Septiembre 07, 2015, 12:30:44 pm »
Artículo importante.

Un antiguo ministro y diputado de la derecha francesa llama a la acción militar y a que Francia coordine una coalición que incluya al resto de Europa, Rusia y a otros Estados de Oriente Medio.

http://www.lemonde.fr/idees/article/2015/09/06/bruno-le-maire-oui-a-une-operation-terrestre-contre-daech_4747394_3232.html

Está claro que en Europa, solo los franceses tienen el valor de defender algo así.
"Además, yo vi otra cosa bajo el sol: la carrera no la gana el más veloz, ni el más fuerte triunfa en el combate; el pan no pertenece al más sabio, ni la riqueza al más inteligente, ni es favorecido el más capaz, porque en todo interviene el tiempo y el azar."
Eclesiastés.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 28340
  • -Recibidas: 23857
  • Mensajes: 2885
  • Nivel: 456
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1819 en: Septiembre 08, 2015, 12:35:35 pm »
Me van a permitir unas pocas anotaciones a este tema de los refugiados:

  • La guerra contra Assad lleva cuatro años, en el contexto de las revoluciones de colores auspiciadas por la CIA y la facción de H.Clinton -neocons demócratas- en el Dpto. de Estado. ¿Por que ahora este flujo inmenso de refugiados y no hace dos años, por ejemplo? Quizás porque ya ha datos sobre la mayor implicación rusa en el conflicto -Kerry dixit-, enviando tropas y escuadrones de fuerza aérea a la zona. De hecho, en Latakia están construyendo una base al lado de un aeródromo para unos 1000 militares, de acuerdo con las estimaciones que he leído, lo cual es coherente con las informaciones acerca de la arribada a Siria de 2 escuadrones de cazas y uno de aviones de ataque a tierra.
  • Estoy de acuerdo con la hipótesis planteada en este foro y en varios medios de comunicación sobre la implicación usana en esta situación en Europa. No me sorprendería nada que el objetivo fuera forzar a Europa a implicarse militarmente en el conflicto en el momento en el que Rusia ya lo está haciendo -el Dpto de Estado ha publicado una nota en la que le preocupa que las fuerzas rusas puedan entrar en conflicto con las occidentales-.
  • Por si no lo saben, en España  estamos en alerta 4 con algunas medidas de alerta 5. Alerta 5 es cuando el ejército está desplegado en el territorio nacional en estado de guerra. Otra cosa es que no se note en el día a día -lo que muestra la profesionalidad de nuestras FCSE-
  • El mayor temor de las FCSE no es un 11-M, sino que cientos de comandos de soldados DAESH lancen ataques coordinados en todo el país, a una hora y fecha dadas, al estilo de Charlie-Hebdo pero en mayor escala. De acuerdo con mis informaciones las FCSE no están capacitadas -salvo unidades concretas- para contener algo así  por la falta de entrenamiento militar de los agentes -normal por otra parte, nadie les pide eso-
  • De acuerdo con las noticias que están llegando por RT, Daily Express, y otros medios, más de 4000 soldados DAESH ya se habrían colado entre la masa de refugiados que ha llegado a Europa. Al parecer el Califato dispone de miles de pasaportes falsos disponibles para sus tropas -3800 según he leído-. Los números cuadran
  • A título personal, van a instalar a 200 refugiados sirios a 150 metros de mi casa, en un geriátrico cerrado hace unos años. Paso por allí todos los días para ir a trabajar. Ya les contaré como va la cosa.
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Sidartah

  • Administrator
  • Baneado en el Confidencial
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 4750
  • -Recibidas: 9352
  • Mensajes: 1179
  • Nivel: 305
  • Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1820 en: Septiembre 08, 2015, 13:05:20 pm »
A título personal, van a instalar a 200 refugiados sirios a 150 metros de mi casa, en un geriátrico cerrado hace unos años. Paso por allí todos los días para ir a trabajar. Ya les contaré como va la cosa.

Esperaremos tus testimonios de primera mano :)
oM MaNi padMe HuM

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1821 en: Septiembre 08, 2015, 14:03:33 pm »
Citar
E siamo alle diverse varianti del populismo, consolatorio o allarmista; al solito schema della sinistra buonista e della destra cattivista, dell’«accogliamoli tutti» e del «prendeteveli a casa vostra»


http://www.corriere.it/esteri/15_settembre_08/migranti-quella-lezione-tedesca-la-destra-casa-nostra-c9fd0912-55ef-11e5-b0d4-d84dfde2e290.shtml

breades

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18611
  • -Recibidas: 19020
  • Mensajes: 1686
  • Nivel: 319
  • breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.breades Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1822 en: Septiembre 08, 2015, 14:55:17 pm »
Meyssan:

Citar
La falsa «crisis de los refugiados»


La prensa atlantista ha dado la mayor difusión a la parte izquierda de esta fotografía. En ella aparece el cuerpo de Aylan Kurdi, un niño sirio de origen kurdo, supuestamente fue depositado en la playa por las olas. Pero, como puede verse en la foto, el cuerpo está en posición perpendicular a las olas, cuando debería estar paralelo a ellas. En el plano derecho de la imagen, la presencia de un fotógrafo turco de uniforme confirma la idea de un montaje de la escena. Al fondo, se distinguen varios bañistas.


Una ola de emoción cayó brutalmente esta semana sobre los pueblos que viven en los países de la OTAN. Y bruscamente tomaron conciencia del drama de los refugiados que tratan de cruzar el Mediterráneo, tragedia que dura desde hace años, ante la permanente indiferencia de la opinión pública europea.

El cambio se debe a la publicación de una fotografía que muestra al público el cuerpo de un niño ahogado, depositado por las olas en una playa turca. Poco importa que esa imagen sea una grosera escenificación: los cuerpos devueltos por el mar quedan en posición paralela a las olas, nunca perpendicularmente a ellas. Poco importa también que en menos de 2 días casi todos los diarios de los países de la OTAN hayan publicado instantáneamente la misma imagen en primera plana. Ya se sabe lo libre y pluralista que es la prensa occidental.

Trabajando en el mismo sentido, las televisiones multiplicaron en estos días los reportajes sobre el éxodo de miles de sirios, a pie, a través de los países balcánicos. Particular atención prestaron al paso de esas personas a través de Hungría, país que comenzó construyendo una inútil valla de alambre de espino antes de tomar, una tras otra, toda una serie de decisiones contradictorias que dieron a las televisiones la posibilidad de filmar repetidamente la multitud de migrantes caminando a lo largo de las vías férreas y tomando los trenes por asalto.

«En reacción» ante la conmoción que habían suscitado en sus conciudadanos, los dirigentes europeos, «sorprendidos» y contritos, ahora discuten acaloradamente sobre la manera de socorrer a estos refugiados. Antonio Guterres, ex presidente de la Internacional Socialista y actual Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, intervino en el debate entre estos dirigentes preconizando «la participación obligatoria de todos los Estados miembros de la Unión Europea». Y agrega que: «Según estimados preliminares, los países europeos tienen una necesidad potencial de aumentar las oportunidades de reinstalación en 200 000 plazas.»

¿Cuál es realmente el problema? ¿Quién está explotándolo y con qué objetivo?

Los refugiados del Mediterráneo

Desde el inicio de la «primavera árabe», en 2011, el número de personas que trata de cruzar el Mediterráneo y de entrar en la Unión Europea ha aumentado considerablemente, sobrepasando incluso el doble de cifras anteriores, y se elevó en 2014 a 626 000 personas.


Flujo de migrantes hacia la Unión Europea (en cientos de miles). Fuente: Eurostat

Sin embargo, contrariamente a la idea generalizada, no se trata de una oleada de migrantes nunca vista e imposible de asimilar. En 1992, aunque la Unión Europea se componía entonces de sólo 15 de los 28 Estados que actualmente la integran, estaba recibiendo proporcionalmente más migrantes que en este momento: 672 000 por 380 millones de habitantes. Existe, por lo tanto, un considerable margen antes de que los migrantes lleguen a desestabilizar la economía de la Unión Europea, que hoy cuenta 508 millones de habitantes.

Más de 2 tercios de esos migrantes son hombres de entre 18 y 34 años, según sus propias declaraciones. Así que, por lo general, no se trata de familias.


Proporción de hombres entre los migrantes que entraron a la Unión Europea en 2014. Fuente: Eurostat

Contrariamente a la idea que están divulgando los medios de prensa, menos de un tercio son refugiados provenientes de zonas de guerra. Sólo un 20% son sirios, un 7% son afganos y un 3% son iraquíes.

O sea, los otros 2 tercios no provienen de países en guerra y son principalmente migrantes por razones económicas.

En otras palabras, el fenómeno de las migraciones está sólo marginalmente vinculado a la «primavera árabe» y las guerras. Los pobres están abandonando sus países para probar suerte en los países ricos, en total correspondencia con el orden postcolonial y con la lógica de la globalización. Este fenómeno, después de haber disminuido desde 1992 y hasta 2006, se ha reactivado y ahora va en aumento. Pero lo cierto es que actualmente equivale a un 0,12% anual de la población europea, o sea –manejado correctamente– no representa a corto plazo ningún peligro para la Unión Europea.


El presidente de la Federación de la Industria Alemana, Ulrich Grillo, quiere disponer de 800 000 trabajadores extranjeros suplementarios en Alemania. Como los acuerdos europeos prohíben esa entrada masiva de mano de obra extranjera, que encuentra además la hostilidad de la opinión pública, Grillo contribuye a poner en escena la «crisis de los refugiados» para obtener una modificación de la reglamentación existente.


¿Son los migrantes un problema?

Este flujo de migrantes despierta inquietud en los pueblos europeos. Pero los grandes empresarios alemanes lo acogen con regocijo. En diciembre de 2014, el «patrón de patrones» alemán, Ulrich Grillo, escondía hipócritamente sus intereses tras una fachada de buena voluntad al declarar a la agencia DPA: «Somos desde hace mucho un país de inmigración y debemos seguir siéndolo». Y agregaba que «como país próspero y también por amor cristiano al prójimo, nuestro país debería permitirse a sí mismo acoger más refugiados». También afirmaba: «Yo me distancio muy claramente de los neonazis y de los racistas que se reúnen en Dresde y en otros lugares». Y, con un poco más de seriedad, «Debido a nuestra evolución demográfica, garantizamos el crecimiento y la prosperidad con la inmigración» [1].

Este discurso retoma exactamente los mismos argumentos que presentaban los empresarios franceses en los años 1970. Otro elemento a tener en cuenta es que hoy en día la población europea dispone de cierto nivel de educación y de calificación, algo de lo que carece la gran mayoría de los migrantes, que estarán por consiguiente más dispuestos a aceptar ciertos tipos de empleos que los europeos rechazan. Progresivamente, la llegada de mano de obra no calificada y dispuesta a aceptar condiciones de vida inferiores a las de los europeos suscitó en el pasado tensiones en el mercado laboral. El empresariado francés favoreció entonces la llamada «reunificación familiar». La ley de 1976, la interpretación que de ella hizo el Consejo de Estado en 1977 y la jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos desestabilizaron ampliamente la sociedad. El mismo fenómeno puede observarse en Alemania desde que se adoptaron disposiciones similares a aquellas con la inclusión, en 2007, de la reunificación familiar en la legislación alemana sobre la inmigración.

Contrariamente a otra idea generalizada, los migrantes económicos no plantean un problema de identidad para Europa, pero su ausencia sí constituye un problema para sus países de origen. Y también plantean un problema social en Alemania, donde –debido a la política estimulada por Ulrich Grillo– la clase obrera ya está siendo víctima de una feroz explotación.

En todos los demás países donde se han aplicado ese tipo de políticas, no son los migrantes económicos los que han representado un problema sino la posterior reunificación familiar.

¿Quién fabrica la imagen actual de «crisis de los refugiados»?

Desde el inicio del año 2015, el cruce ilegal de la frontera de Turquía hacia a Hungría, que costaba 10 000 dólares, bajó a 2 000 dólares por persona. Hay ciertamente traficantes de personas que son verdaderos esclavistas, pero también hay gente que ayuda a los migrantes en el cruce de las fronteras simplemente porque quieren ayudar a personas en dificultad. En todo caso, cabe preguntarse ¿quién paga la diferencia?

Por otro lado, al principio de la guerra contra Siria, Qatar imprimía pasaportes sirios falsos y los entregaba a los yihadistas de al-Qaeda para que pudieran convencer a los periodistas de la prensa atlantista de que eran «rebeldes sirios» y no mercenarios extranjeros. Pero actualmente, algunos traficantes de personas están entregando pasaportes sirios falsos a migrantes de otras nacionalidades. Y los migrantes los aceptan pensando, acertadamente, que esos pasaportes falsos han de facilitarles la entrada en la Unión Europea. En efecto, como los Estados miembros de la Unión Europea han cerrado sus embajadas en Siria –con excepción de la República Checa y Rumania– ahora no tienen cómo verificar la autenticidad de esos pasaportes.

Hace 6 meses, yo expresaba mi sorpresa ante la ceguera de los dirigentes de la Unión Europea, señalando que no percibían la voluntad de Estados Unidos de debilitar a sus países, incluso mediante la «crisis de los refugiados» [2]. El mes pasado, la publicación Info Direkt señalaba que, según los servicios de inteligencia de Austria, el éxodo de refugiados sirios hacia Europa estaba siendo orquestado por Estados Unidos [3]. Es una imputación que está por verificar, pero también constituye una hipótesis sólida.

En todo caso, todos estos acontecimientos y manipulaciones carecerían de gravedad si los Estados miembros de la Unión Europea pusieran fin a la reunificación familiar. El único verdadero problema no sería entonces la entrada de los migrantes sino la tragedia de los que mueren en el intento, tratando de cruzar el Mediterráneo, precisamente la única realidad que no moviliza a ningún dirigente europeo.

¿Qué trama la OTAN?

La OTAN, o sea el brazo armado internacional de Estados Unidos, no ha reaccionado. Pero, según sus nuevas misiones, la alianza atlántica se reserva la posibilidad de intervenir militarmente ante los grandes flujos migratorios.

Sabiendo que sólo la OTAN dispone de la capacidad de “incrustar” una información tendenciosa o simplemente falsa en la primera plana de todos los diarios de sus países miembros, es altamente probable que ese bloque militar esté organizando la actual campaña. Además, el hecho que esa campaña esté presentando a todos los migrantes como refugiados que huyen de las zonas de guerra y la insistencia sobre el origen supuestamente sirio de todos estos migrantes hacen pensar que la OTAN está preparando una acción pública relacionada con la guerra que secretamente dirige contra Siria.

_________________________________________________________



[1] «Allemagne: le patronat veut plus de réfugiés» [En español, “Alemania: los patrones quieren más refugiados”], AFP, 23 de diciembre de 2014.

[2] «La miopía de la Unión Europea ante la estrategia militar de Estados Unidos», por Thierry Meyssan, Red Voltaire, 27 de abril de 2015.

[3] “Insider: Die USA bezahlen die Schlepper nach Europa!”, Info Direkt, 5 de agosto de 2015. «Acusan a Estados Unidos de financiar el éxodo de refugiados hacia Europa», Red Voltaire, 13 août 2015.


http://www.voltairenet.org/article188619.html

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1823 en: Septiembre 08, 2015, 15:15:22 pm »
Todas estas cosas están muy bien organizadas.  En el País Vasco abundan los pakistaníes y esto parece raro considerando la enorme distancia física y cultural que nos separa. Pero es que Turkish  Airlines , esa aerolínea en desmestrada expansión los últimos años , tiene vuelos directos de Estambul a Bilbao.  Es una cosa curiosa pero entendiendo que Turquía ha añadido a su sector servicios un segmento importante de "reexportacion de carne humana", se entiende mejor . Esto lo digo porque Bilbao es un aeropuerto mediano que básicamente centra su oferta comercial en los países de la UE occidental que tienen importantes relaciones con el País Vasco. Así que a invertir en aerolíneas de estas que reexportan gente , que será bien negocio .

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1824 en: Septiembre 10, 2015, 11:25:45 am »
http://www.project-syndicate.org/commentary/should-germany-leave-the-eurozone-by-michael-heise-2015-09

Citar
MUNICH – The debate about whether Greece should leave the eurozone has revived the idea that Germany, and other similarly strong economies, would best serve the rest of the continent if they were the ones to exit the monetary union. But, though that notion may win some applause, implementing it would be shortsighted, impractical, and economically dubious.

For starters, it would not be easy to extricate Europe’s largest economy from the single currency. Any serious discussion of such an objective would cause chaos in financial markets, given the many uncertainties attached to the process.

Even more important are the argument’s economic flaws, three of which are immediately apparent. First, the proponents of a German exit put far too much faith in the power of weak currencies to fuel an economy. They argue that if Germany left, the rest of the eurozone would devalue and that this devaluation would restore growth. This is unlikely.

Before the introduction of the euro, countries such as Italy, Greece, Spain, and Portugal – and until the 1980s, France as well – regularly devalued their currencies. The result was inflation with little growth. It was precisely the painful consequences of their sliding currencies that enticed these countries to join a monetary union with Germany.

Currency devaluation can boost exports in the short term, but it also makes imports more expensive, eroding households’ purchasing power. Workers then demand higher wages to compensate. Unless the central bank is very strong and prepared to engender an economic slowdown, higher wages tend to push up inflation. The result is often a wage-price spiral that quickly offsets the competitiveness gains of a weaker currency.

Second, advocates of a German exit argue that its economy is too competitive to share a currency with weaker players like Italy, France, and Spain. This is flattering but wrong. Since 2000, France’s cumulative GDP growth has been the same as Germany’s. Ireland and Spain have done even better, despite the deep slumps they had to endure during the crisis.

Competitiveness does not depend only, or even primarily, on the exchange rate. Fundamentals such as productivity, education, research and development, and the tax system are more important. In these areas, Germany is far from being in a league of its own. On the contrary, the country will have to stop resting on its laurels and restart domestic reforms if it is to keep its strong position in the eurozone and globally. In any case, it would be absurd to rearrange the currency union every time individual members’ relative competitiveness changes.

Finally, proponents of a German exit claim that the eurozone in its current form is deeply flawed (although they usually are reluctant to provide details regarding exactly how). To be sure, the eurozone does not fully meet all of the conditions of an optimal currency area (which include an open and diversified economy, free movement of capital and labor, and flexible prices and wages). But, although the eurozone certainly has plenty of room to improve, the crisis has brought much progress in terms of integration and flexibility. The eurozone may not be perfect, but it is good enough to last.

One of the most important – but often ignored – conditions for a successful currency union is its members’ ability to agree on certain fundamentals of economic policy. Regardless of the historical and cultural differences that persist among the economic systems of, say, Italy, France, Spain, and Germany, all of these countries agree on the fundamental principles of a market-based economy. Most notably, they agree that it is the private sector, rather than the state, that is responsible for creating jobs, and that sustainable economic growth requires open product and labor markets.

In the case of Greece, these fundamental ideas do not appear to have been universally accepted. For decades, the state acted as the employer of first and last resort. Product markets were strangled by regulatory red tape, owing to the influence of vested interests. This system could persist only through sustained public borrowing. Over the last 20 years – including the period before Greece joined the euro – the country’s average annual budget deficit was more than 7% of GDP.

Greek wages and prices have already fallen sufficiently to restore competitiveness; the country now needs a framework in which private economic activity can thrive. If the conditions attached to its third bailout package help Greece move to a more sustainable economic model, then it, too, will have a future in the eurozone.

The eurozone’s survival requires, first and foremost, that all of its member countries have strong and flexible economies, which means that all of them must undertake continuous efforts to remain competitive. Wondering whether more (or less) competitive economies should leave the monetary union might be an interesting intellectual exercise. But it contributes little to the task at hand.


"Michael Heise is Chief Economist of Allianz SE and the author of Emerging From the Euro Debt Crisis: Making the Single Currency Work."

M. Heise

Sidartah

  • Administrator
  • Baneado en el Confidencial
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 4750
  • -Recibidas: 9352
  • Mensajes: 1179
  • Nivel: 305
  • Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1825 en: Septiembre 13, 2015, 15:43:05 pm »
Me da en la nariz que toda la propaganda alemana para con los refugiados es una forma de compensar su descenso de popularidad de cara a Uropia tras el episodio griego: No somos tan malos, somos todo amor y mama Merkel acoge a los necesitados.


Tribuna semanal de P. Reverte hablando sobre el tema:

(click to show/hide)


http://www.finanzas.com/xl-semanal/firmas/por-arturo-perez-reverte/20150913/godos-emperador-valente-8841.html
oM MaNi padMe HuM

mpt

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18226
  • -Recibidas: 17491
  • Mensajes: 2852
  • Nivel: 446
  • mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.mpt Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1826 en: Septiembre 13, 2015, 18:34:28 pm »
Me da en la nariz que toda la propaganda alemana para con los refugiados es una forma de compensar su descenso de popularidad de cara a Uropia tras el episodio griego: No somos tan malos, somos todo amor y mama Merkel acoge a los necesitados.


Tribuna semanal de P. Reverte hablando sobre el tema:

(click to show/hide)

http://www.finanzas.com/xl-semanal/firmas/por-arturo-perez-reverte/20150913/godos-emperador-valente-8841.html

sin acritud, estan mucho mas divertidos en burbuja que aqui

http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/690943-brutal-articulo-de-perez-reverte-brillante.html

hay otra interpretacion mas retorcida, que tragan inmis pa disimular que van a intervenir a palo limpio; recuerdese que todo viene de la respuesta sentimental de la MN y en este caso de "el disstador es muu malissmo"

el asunto es que ponerle a un bosnio una guerra y hacerlo estado fallido esta chupao, mas aun si el bosnio es sentimental y no sigue la moda de deuda y consumo

http://www.clarin.com/mundo/argentina-cuenta-realidad-guerra-Siria_0_1424857821.html
por los dioses, la deuda y el jurgolesteban, al reclutamiento y la favela

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24223
  • -Recibidas: 45939
  • Mensajes: 4916
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1827 en: Septiembre 14, 2015, 09:13:04 am »
La sociedad alemana necesita mano de obra barata para llenar puestos de baja cualificación.
No es casualidad que en centropeuropa apenas haya bares.
En un sistema productivo orientado a la industria y el valor añadido, dedicarse a poner cañas no es una alternativa vital apreciable.

Ahora bien, en España... es otra cosa.
Es comprensible que la sociedad española y su modus produciendi (camareros-peluqueras) se vea amenazado por la entrada en Europa de mano de obra con la que competir directamente por las migajas de la globalización.


Por eso Alemania abre fronteras a la mano de obra barata mientras en España apaleamos negros colgando de la verja.




Esto no pasaba con la burbuja porque trabajaban poniendo ladrillos.

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1828 en: Septiembre 14, 2015, 09:54:20 am »
Muchos de esta oleada tienen un nivel educativo medio o alto y potencialmente podrían contribuir en Alemania a algo más que poner cañas

Republik

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18455
  • -Recibidas: 39508
  • Mensajes: 4205
  • Nivel: 778
  • Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.Republik Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #1829 en: Septiembre 14, 2015, 09:55:41 am »
La sociedad alemana necesita mano de obra barata para llenar puestos de baja cualificación.
No es casualidad que en centropeuropa apenas haya bares.
En un sistema productivo orientado a la industria y el valor añadido, dedicarse a poner cañas no es una alternativa vital apreciable.

Ahora bien, en España... es otra cosa.
Es comprensible que la sociedad española y su modus produciendi (camareros-peluqueras) se vea amenazado por la entrada en Europa de mano de obra con la que competir directamente por las migajas de la globalización.


Por eso Alemania abre fronteras a la mano de obra barata mientras en España apaleamos negros colgando de la verja.




Esto no pasaba con la burbuja porque trabajaban poniendo ladrillos.


Hay algo de eso. Alemania -respecto a otros paíes europeos- tiene un sector servicios infradesarrollado y siempre se habla de las maravillas que vendrán cuando se liberalice, porque al parecer está sujeto a anticuadísimas regulaciones y muy fragmentado salvo en la distribución, que funciona muy bien y cuenta con potentes compañías de capital nacional.

No obstante, siguen contando con la enorme bolsa de los pseudoempleados del Hartz IV, da la impresión de que están acelerando las cosas, primero se crea desempleo, luego se deprimen salarios y más tarde se genera la oferta en bares, taxis, minibuses y demás.

Que Alemania mande en Europa es una pequeña desgracia en lo cultural, porque para ellos todos somos "alien", ya que cuentan con un idioma muy separado de los demás, "purificado" a conciencia y tan potente que muchos nativos no hablan otro. De modo que a sus patronos lo mismo les da un napolitano que un egipcio, y preferirán al más barato y menos respondón.

Pero también el cálculo parece haber sido poco afinado. El grueso error que se comete pretendiendo importar mano de obra utilizando torticeramente la antigua legislación sobre asilo político ya se debe estar notando en los cuarteles generales de todos los servicios de inteligencia europeos, que tienen gente destacada en puertos, fronteras "calientes" y otros puntos clave del tránsito internacional: el efecto llamada es brutal en un continente como Africa, con 1.000M de habitantes y subiendo a un ritmo escandaloso. Hace 40 años, cuando Suecia y Alemania, pioneras europeas, abrieron las fronteras mediante el asilo, las peticiones anuales eran de unos miles, luego decenas de miles, y en general procedían de sectores educados y políticamente activos en países inmersos en situaciones de guerra. Pero la evolución demográfica hace ridícula una legislación que puede tener demasiados coladeros y, en todo caso, memorias económicas asociadas anticuadas si es que cuentan con alguna (en los 70 esto no se llevaba, como sobraba el dinero, las leyes "morales" iban por delante del presupuesto).

En Europa la singularidad en cuanto a sector servicios con potencial y demografía fuertemente a la baja es Alemania, que tiene los mismos nacimientos que Francia con 14M más de pobladores. Ni España, ni Italia, ni Benelux, ningún otro rincón europeo tiene masiva necesidad de mano de obra, y España, e Italia en menor medida si quisiera, tiene una mina en América que ya viene con el idioma puesto (y muchas veces relación familiar con el país), aquí chocan los intereses nacionales.

Luego hay además algo turbio en todo esto, Turquía permite un  largo tránsito y luego el éxodo por una de sus partes más ricas (es como si del mismo San Sebastián partieran lanchas hacia St. Jean de Luz  cargadas de marroquíes o portugueses que han llegado desde campos en La Serena sin que se sepa cómo, y a los dos días de aparecer ya estuvieran a las puertas de Copenhague o Viena), Grecia recibe un desbordante flujo y lo reexporta, Macedonia y Serbia ponen la alfombra roja..... El problema real no se encuentra en estos contingentes -que son manejables-  sino en los que en Libia, Marruecos, etc, están esperando para dar el salto. Solamente Egipto son 85M de personas de las que 45, menores de 24 años, de su estabilidad depende la de Europa y ahí, como si tenemos que regalarles la comida y alguna otra cosa, hay que hacer políticas, por caras que parezcan, de reequilibrio entre orillas y ponernos a ello ya con abundancia de recursos.

Hemos pasado en 40 años de ser capaces de acoger a media Africa (la Europa de 1970 podría  perfectamente haber hecho eso dadas las cifras relativas del momento), a que un solo país africano como Nigeria pueda desestabilizar  gravemente el continente si logra enviar solamente al 20% de su excedente demográfico.
« última modificación: Septiembre 14, 2015, 11:04:16 am por Republik »

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal