Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.
En contra de la percepción emitida por algunas voces, la geografía de los impactos de la crisis en Europa no puede simplificarse en una diferencia Norte-Sur. El análisis trasciende así lo nacional y se sitúa en otros aspectos, mucho más complejos, que deben ser estudiados a nivel regional y de manera individual para evaluar los factores puntuales que comparten y plantear políticas directas ajustadas a la realidad.Así lo afirma un estudio pionero de la Universidad de Oxford, que trata de alumbrar una nueva geografía económica de los países miembros a partir de las regiones que los componen. Un complejo mapa compuesto por 254 regiones que han reaccionado de manera muy dispar a los envites de esta recesión. Una recesión que ha cambiado considerablemente el mapa económico para los países miembros.
En una famosa rueda de prensa, De Gaulle alega que Reino Unido es un país “insular” y “marítimo” cuya naturaleza “difiere profundamente” de sus socios continentales. El presidente galo desconfía de la voluntad británica de asumir las reglas del club comunitario y cree que Londres es en realidad un caballo de Troya enviado por Estados Unidos para dinamitar desde dentro el proyecto europeo.
-Los inmis no son ingleses, al menos no con respecto a las subvenciones y servicios públicos, escalonar a dos niveles la población, los Polacos y demás no recibirán los mismos subsidios que los Ingleses, segregación rancia, y eso que según he leído los extranjeros aportan más de lo que reciben de las arcas públicas.
Cita de: Mad Men en Febrero 21, 2016, 20:10:00 pm-Los inmis no son ingleses, al menos no con respecto a las subvenciones y servicios públicos, escalonar a dos niveles la población, los Polacos y demás no recibirán los mismos subsidios que los Ingleses, segregación rancia, y eso que según he leído los extranjeros aportan más de lo que reciben de las arcas públicas.Sin ser categórico, pero creo que las restricciones sociales a Europeos conseguidas tan solo afectan a los derechos no contributivos.En derechos sociales, tienes los derechos contributivos (salud, paro, etc.) y los no contributivos (alojamiento, natalidad, guardería...)Los primeros están regulados por DirectivaCE social, y no se han tocado (no hace falta trámite de todos los parlamentos UE)Los segundos dependen del pais de acogida y la cuestión real es si son extensibles sólo a ciudadanos UK o a todos los ciudadanos UE residentes en UKSon los segundos que UK reclamó. Lo que reclamó es que en los derechos no contributivos, no hubiera aplicación de la jurisprudencia que impide a un Estado miembro diferenciar entre ciudadanos UK y ciudadanos UE.Es más, por lo que entendí, UK no discute que un Polaco tenga subvenciones familiares cuando sus hijos están escolarizados en UK. Lo que discute es que se paguen subvenciones familiares por número de hijos cuando estos hijos residen con su madre ¡en Polonia! Con lo que la maratón de Bruselas era más teatro que otra cosa : Camerón obtuvo de Europa una cesión por algo que a los UE ni les va ni les viene, y Cameron evitó replantear en casa el régimen social UK (lo que le habría levantado una marea social en casa).-----Por lo demás, acerca del problemón del alcalde de Londres, me haría gracia que UK votara que no, en junio, y que acto seguido ¡se organizara un referendum en Escocia, Gales y... y... en Irlanda del Norte!Pero no me lo creo: la influencia estratégica que no tiene Bruselas en UK, la tiene Washington. Las filas euroescépticas van a ser diezmadas a golpe de talonario y puertas giratorias y ya veremos cuántos cambian de chaqueta. Eso sí, UK tiene que pasar el trance, y dejar de una vez para siempre atrás el lastre que le suponen los euroescépticos. Lo hará a su manera, seguramente, pero será la manera europea, al fin y al cabo.
Cita de: saturno en Febrero 21, 2016, 21:42:15 pmCita de: Mad Men en Febrero 21, 2016, 20:10:00 pm-Los inmis no son ingleses, al menos no con respecto a las subvenciones y servicios públicos, escalonar a dos niveles la población, los Polacos y demás no recibirán los mismos subsidios que los Ingleses, segregación rancia, y eso que según he leído los extranjeros aportan más de lo que reciben de las arcas públicas.Sin ser categórico, pero creo que las restricciones sociales a Europeos conseguidas tan solo afectan a los derechos no contributivos.En derechos sociales, tienes los derechos contributivos (salud, paro, etc.) y los no contributivos (alojamiento, natalidad, guardería...)Los primeros están regulados por DirectivaCE social, y no se han tocado (no hace falta trámite de todos los parlamentos UE)Los segundos dependen del pais de acogida y la cuestión real es si son extensibles sólo a ciudadanos UK o a todos los ciudadanos UE residentes en UKSon los segundos que UK reclamó. Lo que reclamó es que en los derechos no contributivos, no hubiera aplicación de la jurisprudencia que impide a un Estado miembro diferenciar entre ciudadanos UK y ciudadanos UE.Es más, por lo que entendí, UK no discute que un Polaco tenga subvenciones familiares cuando sus hijos están escolarizados en UK. Lo que discute es que se paguen subvenciones familiares por número de hijos cuando estos hijos residen con su madre ¡en Polonia! Con lo que la maratón de Bruselas era más teatro que otra cosa : Camerón obtuvo de Europa una cesión por algo que a los UE ni les va ni les viene, y Cameron evitó replantear en casa el régimen social UK (lo que le habría levantado una marea social en casa).-----Por lo demás, acerca del problemón del alcalde de Londres, me haría gracia que UK votara que no, en junio, y que acto seguido ¡se organizara un referendum en Escocia, Gales y... y... en Irlanda del Norte!Pero no me lo creo: la influencia estratégica que no tiene Bruselas en UK, la tiene Washington. Las filas euroescépticas van a ser diezmadas a golpe de talonario y puertas giratorias y ya veremos cuántos cambian de chaqueta. Eso sí, UK tiene que pasar el trance, y dejar de una vez para siempre atrás el lastre que le suponen los euroescépticos. Lo hará a su manera, seguramente, pero será la manera europea, al fin y al cabo.Es que la idea a largo plazo seguramente es llegar a semifusiones de los derechos contributivos básicos. No es tan complicado con las pensiones por su carácter actuarial: el nivel de cotizaciones en cualquier país de los ricos de la UE alcanza para una prestación similar en cualquier otro, y por eso hay acuerdos de reconocimiento recíproco de cotizaciones (los hay también con varios países latinoamericanos), que luego se liquidan a través de acuerdos del tipo de cámara de compensación.La sanidad tiene sus problemas en cuanto aparecen prestadores privados, y por eso es probable que en toda Europa se tienda a generar sistemas sanitarios con pago diferenciado de cuota al estilo alemán, aunque luego por detrás el dinero se gestione públicamente e incluso en muchos países los prestadores de servicios continúen siendo públicos.Pero en lo que parece que ningún país dará su brazo a torcer es en la parte no contibutiva: ahí los catálogos de prestaciones difieren mucho entre estados (de modo parejo a las enormes disparidades en recaudación fiscal per capita) y la presión migratoria intracomunitaria no es uniforme, por no hablar de la extracomunitaria (potenciamente tan onerosa que puede agotar la capacidad financiera del estado más rico en poco tiempo si el flujo entrante es elevado, imaginemos una Argelia colapsada emitiendo 20M de personas). Si además se supone que a medio y largo plazo estos costes crecerán mucho al incrementarse el desempleo estructural, va a llegar más pronto que tarde el momento de romper con el viejo paradigma de la "masa", ese deseo inmoderado de tener siervos cotnabilizados en las estadísticas nacionales para sentirse poderoso: la guerra entre "extensivistas" e "intensivistas" en la economía se recrudecerá y el control nacional de estas partidas nadie lo cederá. A más automatización, más vamos a ver a los políticos y economistas, por fin, reconocer que la contracción demográfica no es tan mala (se enfadarán, eso sí, los "intermierdiarios" que viven de que haya masa enchufada a la luz, teléfono, TV, etc).
Cita de: terelu en Febrero 19, 2016, 22:44:34 pm........................................Blasco Ibañez ya lo analizó en "Arroz y tartana" en el 1894. Y aún hay quien piensa que la sociedad española va a cambiar.Arroz y tartana= Tetas y Cayennes
........................................Blasco Ibañez ya lo analizó en "Arroz y tartana" en el 1894. Y aún hay quien piensa que la sociedad española va a cambiar.Arroz y tartana= Tetas y Cayennes
Cita de: Mad Men en Febrero 21, 2016, 20:10:00 pmPero no me lo creo: la influencia estratégica que no tiene Bruselas en UK, la tiene Washington. Las filas euroescépticas van a ser diezmadas a golpe de talonario y puertas giratorias y ya veremos cuántos cambian de chaqueta. Eso sí, UK tiene que pasar el trance, y dejar de una vez para siempre atrás el lastre que le suponen los euroescépticos. Lo hará a su manera, seguramente, pero será la manera europea, al fin y al cabo.Pienso igual. UK, como todos, se tiene que cuadrar frente al primo americano. Si UK se sale de la UE, será porque así se decidió al otro lado del atlántico.Es lo que tiene dominar el mundo. Que le pregunten a Merkel cuantas llamaditas recibe de USA con la crisis Ucraniana, o con la de los refugiados...
Pero no me lo creo: la influencia estratégica que no tiene Bruselas en UK, la tiene Washington. Las filas euroescépticas van a ser diezmadas a golpe de talonario y puertas giratorias y ya veremos cuántos cambian de chaqueta. Eso sí, UK tiene que pasar el trance, y dejar de una vez para siempre atrás el lastre que le suponen los euroescépticos. Lo hará a su manera, seguramente, pero será la manera europea, al fin y al cabo.
Cita de: Republik en Febrero 22, 2016, 11:45:52 amCita de: saturno en Febrero 21, 2016, 21:42:15 pmCita de: Mad Men en Febrero 21, 2016, 20:10:00 pm-Los inmis no son ingleses, al menos no con respecto a las subvenciones y servicios públicos, escalonar a dos niveles la población, los Polacos y demás no recibirán los mismos subsidios que los Ingleses, segregación rancia, y eso que según he leído los extranjeros aportan más de lo que reciben de las arcas públicas.Sin ser categórico, pero creo que las restricciones sociales a Europeos conseguidas tan solo afectan a los derechos no contributivos.En derechos sociales, tienes los derechos contributivos (salud, paro, etc.) y los no contributivos (alojamiento, natalidad, guardería...)Los primeros están regulados por DirectivaCE social, y no se han tocado (no hace falta trámite de todos los parlamentos UE)Los segundos dependen del pais de acogida y la cuestión real es si son extensibles sólo a ciudadanos UK o a todos los ciudadanos UE residentes en UKSon los segundos que UK reclamó. Lo que reclamó es que en los derechos no contributivos, no hubiera aplicación de la jurisprudencia que impide a un Estado miembro diferenciar entre ciudadanos UK y ciudadanos UE.Es más, por lo que entendí, UK no discute que un Polaco tenga subvenciones familiares cuando sus hijos están escolarizados en UK. Lo que discute es que se paguen subvenciones familiares por número de hijos cuando estos hijos residen con su madre ¡en Polonia! Con lo que la maratón de Bruselas era más teatro que otra cosa : Camerón obtuvo de Europa una cesión por algo que a los UE ni les va ni les viene, y Cameron evitó replantear en casa el régimen social UK (lo que le habría levantado una marea social en casa).-----Por lo demás, acerca del problemón del alcalde de Londres, me haría gracia que UK votara que no, en junio, y que acto seguido ¡se organizara un referendum en Escocia, Gales y... y... en Irlanda del Norte!Pero no me lo creo: la influencia estratégica que no tiene Bruselas en UK, la tiene Washington. Las filas euroescépticas van a ser diezmadas a golpe de talonario y puertas giratorias y ya veremos cuántos cambian de chaqueta. Eso sí, UK tiene que pasar el trance, y dejar de una vez para siempre atrás el lastre que le suponen los euroescépticos. Lo hará a su manera, seguramente, pero será la manera europea, al fin y al cabo.Es que la idea a largo plazo seguramente es llegar a semifusiones de los derechos contributivos básicos. No es tan complicado con las pensiones por su carácter actuarial: el nivel de cotizaciones en cualquier país de los ricos de la UE alcanza para una prestación similar en cualquier otro, y por eso hay acuerdos de reconocimiento recíproco de cotizaciones (los hay también con varios países latinoamericanos), que luego se liquidan a través de acuerdos del tipo de cámara de compensación.La sanidad tiene sus problemas en cuanto aparecen prestadores privados, y por eso es probable que en toda Europa se tienda a generar sistemas sanitarios con pago diferenciado de cuota al estilo alemán, aunque luego por detrás el dinero se gestione públicamente e incluso en muchos países los prestadores de servicios continúen siendo públicos.Pero en lo que parece que ningún país dará su brazo a torcer es en la parte no contibutiva: ahí los catálogos de prestaciones difieren mucho entre estados (de modo parejo a las enormes disparidades en recaudación fiscal per capita) y la presión migratoria intracomunitaria no es uniforme, por no hablar de la extracomunitaria (potenciamente tan onerosa que puede agotar la capacidad financiera del estado más rico en poco tiempo si el flujo entrante es elevado, imaginemos una Argelia colapsada emitiendo 20M de personas). Si además se supone que a medio y largo plazo estos costes crecerán mucho al incrementarse el desempleo estructural, va a llegar más pronto que tarde el momento de romper con el viejo paradigma de la "masa", ese deseo inmoderado de tener siervos cotnabilizados en las estadísticas nacionales para sentirse poderoso: la guerra entre "extensivistas" e "intensivistas" en la economía se recrudecerá y el control nacional de estas partidas nadie lo cederá. A más automatización, más vamos a ver a los políticos y economistas, por fin, reconocer que la contracción demográfica no es tan mala (se enfadarán, eso sí, los "intermierdiarios" que viven de que haya masa enchufada a la luz, teléfono, TV, etc).Me parece que no hay que centrarse demasiado en las prestaciones y sus beneficiarios (que si se unifican contributivas, que si se independizan las que no lo son en función de nacionalidades). Además que el fantasma de la discriminacion no tiene mucho recorrido en la UE: la no discriminación entre residentes, independientemente de su origen, es orgánica en todos los derechos UE. (Por eso Cameron prefirió organizar el paripé de Bruselas, supongo que en casa ya llegaron hasta donde podían llegar sin que algún juez se lo tumbara).Es más inteligible, aunque más abstracto, razonar como hacen las propias Directivas: Estado responsable (=que presta el servicio en naturaleza a todo residente, sin discriminación) y Estado Competente (=el que paga la prestación y cobra las cotizaciones sociales. Lo determina la residencia FISCAL, que no es siempre la misma residencia que determina al Estado Responsable ).Las Directivas sólo contemplan las prestaciones en naturaleza (=acceso al médico y derechos proximos: invalidez, pension...), mientras que todo las demás prestaciones en dinero se regulan por ley interior. En las primeras, el Estado competente (el de residencia fiscal del trabajador) compensa al Estado responsable el coste de las prestaciones consumidas. En las segundas no, y tan sólo se exige al Estado Responsable la no discriminación de ciudadanos UE.De forma que un trabajador UE que se traslada a UK tiene acceso a todas y las mismas prestaciones que los ciudadanos UK.En lo que entendí de Camerón, el problema es que UK da subvenciones por ejemplo en función del numero de hijos, mirando sólo la residencia del trabajador, pero sin mirar donde residen los hijos! Resultado: se encuentran dando subvenciones escolares a hijos escolarizados en Polonia, porque su padre trabaja y reside fiscalmente en UK. En Francia también hubo muchas cuestiones con el tema de pagar alocaciones familiares o mínimas a familias enteras en Argelia Tunez o Marruecos. Al final, creo que se debería generalizar la lógica de la directiva, sin mirar a la diferencia de prestaciones.Es decir, generalizar el mecanismo que distingue Responsabilidad en prestaciones y Competencia fiscal a la hora de pagar las prestaciones y cobrar las cotizaciones. Si te quedas a ese nival, generalizar ese mecanismo de Responsabilidad/Competencia no sólo es facil, sino que no exige para nada unificar las politicas y modelos sociales. Aunque claro, si quieres generalizar el mecanismo a las subvenciones no contributivas, éstas tendrán que tener un denominador común. O mandar un estudiante que se dedica a criar hijos en UK o FR iba a salirle a ES por el ojo de la cara (por ahora, sólo le sale por el ojo de la cara a UK o FR)Es decir, habría que haber saltado sobre la ocasión de Cameron y en lugar de limitar el alcance de las alocaciones familiares, como en el caso de las familias polacas, habría sido la ocasión de ampliar el mecanismo social europeo. Pero politicamente, no era el discurso que esperaban los euroescépticos. A pesar de todo, supongo que la idea está latente, y el mecanismo UE actual ya demuestra que funciona, y que es resiliente.Vamos, lo que a veces comento acerca de los inmigrantes, extraeuropeos, que sería la oportunidad de transformarlos en un activo, en lugar de sobrecargar al Estado Responsable con ellos, Sería una forma de financiar a crédito la reconstruccion de Siria (=al designarlo Estado Competente extraUE, con una cuenta de compensación a crédito, sí, pero a pagar por sus nacionales independientemente de donde tengan la residencia fiscal) por ejemplo. Quizás esté ya en el aire. Pero me extraña mucho que no se oiga nada. @Republik, tienes links sobre la normativa de compensación que ya existe entre Lam y España ?No me refiero a Convenios fiscales, sólo las normativas sanitarias, para saber si están redactados en la misma lógica de funcionamiento Estado Responsable / Estado competente
Cita de: terelu en Febrero 19, 2016, 22:45:12 pmCita de: terelu en Febrero 19, 2016, 22:44:34 pm........................................Blasco Ibañez ya lo analizó en "Arroz y tartana" en el 1894. Y aún hay quien piensa que la sociedad española va a cambiar.Arroz y tartana= Tetas y CayennesMe leí el libro el fin de semana terelu, gracias por la recomendación. Una auténtica obra maestra, explica mejor que cualquier tratado de economía el por que en España es imposible la acumulación de capital. Efectivamente si cambias los carruajes por Cayennes y los vestidos de seda por las tetas de plástico seguimos exactamente en el mismo lugar que hace 120 años....y por los vientos que soplan allí seguiremos.Un saludo